ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La caja decodificadora marca Konka es una de las que se encuentra a la venta en la red de tiendas recaudadoras de divisas. Foto: Jorge Luis González

A partir de artículos publicados en nuestro diario sobre el desarrollo de la televisión digital en el país, lectores de Granma plantearon criterios e inquietudes, varios de los cuales fueron respondidos por especialistas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Tele­comu­nicaciones (LACETEL), una de las entidades vinculadas a este proceso. A continuación ponemos las explicaciones enriquecidas con información de la página web de esa institución, también a disposición de nuestros lectores de la edición impresa.

—¿Por qué ha sido necesario realizar una zona de demostración de la televisión digital en La Habana?

—Es una prueba técnica marcada dentro de la etapa de simultaneidad y la selección de La Habana para ejecutarla se debe a dos criterios fundamentales. La Habana tiene las condiciones más adversas para la recepción de las señales de televisión, dadas por la existencia de gran cantidad de edificios, por su gran extensión territorial de la zona urbana, por la existencia de zonas geográficamente complejas, por la existencia de un alto nivel de ruido ambiental y por último, por la gran densidad de usuarios que existen en su territorio.

“Las condiciones técnicas en La Habana de las redes, tanto de transmisión como de transporte de señales, permiten cubrir todo el territorio de la provincia desde los centros transmisores de RadioCuba y conectar estos a la red de fibra óptica para llevar el flujo digital sin afectar el actual flujo analógico. Por lo antes expuesto podemos decir que la capital, además de ser el territorio más complejo para la recepción de señales, es el que menos esfuerzos requiere para realizar las pruebas de televisión digital”.

—¿Por qué la norma china?

—Las razones por las cuales fue seleccionada la norma china Transmisión Digital Te­rrestre de Multimedia (DTMB)

adaptada a las características de la Región de América, a la cual pertenece Cuba, están respaldadas por estudios comparativos de la Norma DTMB con respecto a otras normas existentes (DVB-T, ATSC e ISDB-T).

“A esta decisión se llega después de más de diez años de trabajo de una Comisión Técnica creada a tal efecto y compuesta por especialistas de los organismos implicados, dedicada al estudio, análisis y evaluación de la información técnica y de las pruebas de campo desa­rrolladas en Cuba y en países como Vene­zuela, Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Brasil y otros fuera de nuestro continente, que demostraron que la tecnología seleccionada es la más conveniente para nuestro país”.

“Cuando se especifica,  ‘la norma china que se implementa en Cuba’ se refiere al requerimiento técnico de los equipos receptores. Es decir, la norma china fue diseñada originalmente para emplear un ancho de banda de 8 MHz (espacio en el cual se transmite la información que muestra el televisor/caja decodificadora), para el caso de Cuba, no se emplean 8 MHz sino 6 MHz como establece la Unión Internacional de Telecomunicaciones, motivo por el cual se hacen las adecuaciones a la norma para nuestro caso en particular”.

—¿No sería esta tecnología más cara al país?

—El estándar de transmisión de la Televisión Digital (TVD) adoptado por Cuba con canalización de 6 MHz no resulta más costoso, ni nos aislará del resto del área geográfica en la que estamos. Primeramente el estándar DTMB es uno de los recomendados por la Unión In­ter­nacional de Telecomunicaciones. Además de la superioridad tecnológica existen otros factores, entre ellos el acceso al mercado.

“El mercado potencial de DTMB, teniendo en cuenta solamente a China, donde por ley es obligatorio que todos los receptores sean capaces de recibir la señal DTMB, es de unos 400 millones de receptores. De modo que el volumen de producción de estos chips es el mayor del mundo. Los chips demoduladores de DTMB no solamente son fabricados por los chinos sino también en Japón, la India, Taiwán, etcétera”.

—Problemas en la señal.

—En cuanto a la señal, la principal dificultad se encuentra en los elementos de recepción, entiéndase antena y bajante (por lo general cinta bifilar). LACETEL ha hecho evaluaciones técnicas de estos elementos para recomendar algunas soluciones a los comercializadores. En cuanto a la “cajita” algunos bugs del software ya fueron solucionados por el fabricante. En nuestra página web (www.­lacetel.cu) se puede en­contrar el procedimiento correcto para la ac­tualización.

—¿Qué equipos receptores serán los apropiados?

—Los equipos receptores netamente digitales no deben ser exactamente “creados para Cu­ba”. Mientras el equipo sea capaz de emplear un ancho de banda de 6 MHz y cumpla con la norma DTMB podrá ser utilizado en Cuba, u otro país de nuestra región que emplee esa norma. La tendencia en un futuro debe apuntar a televisores multinorma como lo son hoy los analógicos que todos conocemos.

“Debemos aclarar que ya sean LCD, LED o Plasma, estos televisores no necesariamente son ‘digitales’. Cuando se habla de televisor digital se entiende el modo de interpretar la información que le llega al televisor por la an­te­na/cable. Los televisores digitales que no cumplen con la norma DTMB, y otras propias de la decodificación de la señal no pueden recibir la misma. Pero, en su mayoría disponen de entrada RCA (cables rojo, blanco y amarillo), por lo cual se le pueden instalar las cajitas”.

“Por otra parte, desde hace varios años la producción de TV analógicos y equipos analógicos de radiodifusión en general ha disminuido y gran parte del mundo ha migrado a la TVD. Si Cuba no se prepara desde ahora para la inminente desaparición de la tecnología analógica, corremos el riesgo de quedarnos sin transmisores y sin receptores. Des­apa­recería la televisión”. (R.N.)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

David dijo:

1

25 de septiembre de 2014

21:43:09


DURANTE LOS DIEZ AÑOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA COMISIÓN TÉCNICA ENCARGADA DE PROPONER Y DECIDIR LA "NORMA MÁS APROPIADA" HA TOMADO EN CUENTA CUÁNTAS FAMILIAS VAN A SER AFECTADAS PORQUE SUS TVD NO POSEEN LA NUEVA NORMA? ¿HAN PENSADO QUÉ PASARÁ ENTONCES? NO CREO QUE ESA DECISIÓN DEBA SER TOMADA SOLO POR UNA "COMISIÓN TÉCNICA" HAY UN TRASFONDO SOCIAL Y POLÍTICO MUCHO MÁS IMPORTANTE EN TODO ESTO, LO QUE VA A SUCEDER ES QUE NADIE VA A TIRAR O DEJAR A UN LADO SU TV, SIMPLEMENTE QUIEN QUEDARÁ A UN LADO VA SER, UNA VEZ MÁS LA PROGRAMACIÓN LOCAL, PARA DAR PRIORIDAD ENTONCES A PROGRAMAS GRABADOS Y LOS TV ESTARÁN CONECTADOS A REPRODUCTORES Y EL MERCADO DE ESTOS Y LOS MEDIOS DE ALMACENAJE SE CONVERTIRÁN EN UN GRAN NEGOCIO. OJALA A NINGUNA COMISIÓN TÉCNICA SE LE OCURRA ELIMINAR LAS TRASMISIONES RADIALES EN AM O ADOPTEN FRECUENCIAS DE FM FUERA DEL ALCANCE DEL DIAL DE NUESTROS RECEPTORES. ¿ESE CAMBIO DE TECNOLOGÍA VA ACORDE A NUESTRA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL? Y CUANDO HABLO DE SITUACIÓN ECONÓMICA NO SOLO ME REFIERO A LA ESTATAL, SINO A LA DOMÉSTICA. TIENE SIEMPRE QUE PAGAR LOS PLATOS ROTOS NUESTRO HUMILDE PUEBLO? MÉXICO, QUE ES UNA GRAN NACIÓN, CUYA ECONOMÍA DESPUNTA ENTRE LAS PRIMERAS DEL MUNDO HOY DÍA, HA COMENZADO CAUTELOSA MENTE A INTRODUCIR LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN SUS TRASMISIONES DE TV, PARA EN UN FUTURO ELIMINAR LA ANALÓGICA, COMENZANDO POR LA CAPITAL, TAMBIÉN ALLÍ, SE VAN A HABILITAR LOS CONVERTIDORES DE SEÑAL, PARA AQUELLAS PERSONAS, QUE AÚN TIENEN TV ANALÓGICOS PUEDAN RECIBIRLA, PERO NO SE LES OCURRIÓ ADOPTAR LA NORMA EUROPEA O DE AMÉRICA DEL SUR , SOLO PARA CAMBIAR AUNQUE SEA MÁS BARATA. EXISTEN 4 NORMAS DE TV DIGITAL Y EL MUNDO ESTÁ DIVIDIDO ASÍ EN 4 REGIONES, CADA NORMA, DE LAS 3 QUE NO ES LA CHINA, ESTÁ IMPLANTADA EN GRUPOS DE PAÍSES, SOLO LA NORMA CHINA ES SOLO Y EXCLUSIVA DE ESE PAÍS. OJALA CHINA EN UN FUTURO, COMO PAÍS PODEROSO Y RICO QUE ES, NO SE LE OCURRA CAMBIAR SU NORMA, PARA ASUMIR ALGUNA DE LAS QUE TIENEN MAYOR DIFUSIÓN INTERNACIONAL, PORQUE ENTONCES NUESTRA "NORMA" DEJARÍA DE SER CHINA PARA SER LA "NORMA CUBANA DE TV DIGITAL" ADEMÁS, LA IMPLANTACIÓN DE ESTA NORMA, NO SOLO TENDRÁ REPERCUSIÓN EN LOS TV, SINO, QUE OTRAS FACILIDADES ACOMPAÑANTES QUE INTERACCIONAN EN OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, TAMBIÉN SUFRIRÁN CON ESOS CAMBIOS O AL MENOS PERDERÁN LAS POSIBILIDADES QUE TIENE OTRAS.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

2

25 de septiembre de 2014

23:56:28


Creo que se debería oir los criterios con modestia y ética científica, muchos de ellos muy serios, planteados por los lectores en este y artículos anteriores. Los problemas de normas pueden crear situaciones económicas complejas, y como dicen algunos lectores, el asunto no es solo técnico. Se argumenta: "Los equipos receptores netamente digitales no deben ser exactamente “creados para Cu­ba”. Mientras el equipo sea capaz de emplear un ancho de banda de 6 MHz y cumpla con la norma DTMB podrá ser utilizado en Cuba, u otro país de nuestra región que emplee esa norma." El asunto es que ningún otro país de la región empleará esa norma, que yo sepa (ojalá que esté equivocado), porque todos tienen en cuenta no solo 10 años de estudios de un laboratorio, por calificado que sea, sino aspectos sociales y comerciales. Algo hecho para el futuro no debe de estar atado al pasado, y ni siquiera al presente. Respeto el trabajo que hayan realizado los técnicos, naturalmente, igual que son respetables las opiniones de tantos que expresan que nos estamos atando a un solo mercado de compra de televisores (aunque los chips se fabriquen en otros países, que por cierto NO usan la norma china, pero quieren venderle a China, que es un gran mercado). Sería bueno pensar en dar marcha atrás y buscar soluciones técnicas para adoptar una norma más estándar en la región como la americana (igual que Cuba hizo con el NTSC), que seguramente también está recomendada y no debe de ser muy mala. Mientras más nos demoremos en esta para mi inevitable decisión, más caro va a costar y más cajitas quedarán inútiles, por innecesarias. Ya cuando se introdujo la TV a coilor en Cuba por la Revolución se hicieron pruebas con el PAL/SECAM que usaban los soviéticos, pero afortunadamente primó el criterio racional de mantener el NTSC.

Sandy dijo:

3

26 de septiembre de 2014

00:22:27


Compañero como usted va a sugerir que se visite la página web (www.­lacetel.cu) se puede en­contrar el procedimiento correcto para la ac­tualización, cuando una hits de internet cuesta 4.50 pesos convertibles (108 pesos cubanos) Seamos más prudente y objetivos a la hora de escribir y dar un concepto

Bob dijo:

4

26 de septiembre de 2014

07:30:02


En primer lugar, creo que debemos agradecer a GRANMA por facilitarnos esta explicación, que quizás es un poco técnica, pero que arroja algunas luces importantes para que podamos entender desde nuestra perspectiva lo relativo a la TV digital en Cuba. Me disculpo por seguir presentando dudas, pero entiendo que la norma, aunque se dice que es china, parece que realmente es solo para Cuba, pues dice el artículo que la china emplea un ancho de banda de 8 MHz y que le han hecho una adaptación para usar en nuestro país con 6MHz.... No queda claro si es una norma china o si es una variante para Cuba de la norma china, lo cual nos haría "únicos" en su uso. De ser así, desde mi punto de vista puede resultar en un problema en cuanto a los equipos receptores. Probablemente sin "cajita" no se podrá recibir la señal, a no ser que utilicemos un televisor diseñado para la norma china que trabaje los 6 MHz. Eso es lo que dice el artículo cuando plantea “… Mientras el equipo sea capaz de emplear un ancho de banda de 6 MHz y cumpla con la norma DTMB…..” – ¿Existe ese equipo en el mercado internacional?

Idloyed dijo:

5

26 de septiembre de 2014

07:39:52


Muy gracioso voy a la página http://www.lacetel.cu/television-digital/consejos-practicos.html y simplemente aparece el mensaje: Lo sentimos, esta página aún está en construcción. Disculpe las molestias... ¿Qué norma???????

Giddel Aguila Vasallo dijo:

6

26 de septiembre de 2014

07:40:44


Es un abuena idea el tener TV digital, la calidad de la imagen es perfecta, incluso se cuentas con 8 canales, pero se debe revisar con prontitud el precio de estos dispositivos que aun son elevados y no todos los podemos comprar, por otra parte es bueno que el ICRT o quien tenga que ver en esto, se preyecte en ampliar en canales donde las personas puedan tener en ellos lo que necesitan y no tengan que emplear el uso de los llamados paquetes o al menos no del todo, sin menos precial que el ser humano tiene que saber consumir, así como identificar lo que es bueno y lo que es malo, ya que mochos de estos paquetes viene acompañados de medios subversivos

Wilfredo dijo:

7

26 de septiembre de 2014

07:44:49


En la transicion a la señal digital ha sido responsabilidad de los paises garantizar la reparticion gratuita o a precios módicos de los receptores para aquellos que todavia tienen televisores antiguos. Resulta que la señal nuestra no es captada por ningun tv por moderno que sea, vaya negocio para los que tienen el MONOPOLIO de la cajita en CUC..

Vivian Ruiz dijo:

8

26 de septiembre de 2014

07:50:30


Buen Articulo

Carlosglez dijo:

9

26 de septiembre de 2014

07:51:18


Yo espero por el bien de ustedes, conjunto de experto que decidio instalar una norma que solamente se utiliza en CUBA por que en China es diferente, el ancho de banda y de esa forma no se ve en Cuba esto le salga bien, QUE NO SALGA COMO LAS BARREDORAS DE NIEVE O LAS GAUAGUA LEILAN, hay Cuba por que haces las cosas dificiles si se pueden hacer faciles, no acabamos de aprender.

Omar Oro dijo:

10

26 de septiembre de 2014

08:09:08


Tengo en la casa una caja decodificadora, y algo que veo que tiene problema es en la información que da en los programas televisivos, todos los días existen problemas en los horarios, pues no coinciden las horas de comienzo y en algunas ocasiones lo que van a dar. Creo que deberían tomar con más seriedad la programación de la facilidad "Guía e Información" que presenta el equipo.

Ana dijo:

11

26 de septiembre de 2014

08:11:45


Y del precio que tienen las cajitas en las tiendas recaudadoras para quien es??. Como tres mesas redondas para hablar de la TV digital y donde se le informo al pueblo que dicha cajitas estarian a la venta x un valor de 7 pesos en CUP Donde estasn ??? porque en la tiendas recaudadoras estan a 38 CUC y massss , alguien puede aclarar por que????

Perdomo dijo:

12

26 de septiembre de 2014

08:19:44


Falta una pregunta que no entiendo como no la hacen, PORQUE ES TAN CARO?

Vlady dijo:

13

26 de septiembre de 2014

08:27:49


Bueno, ya este articulo ha tenido en cuenta la opiniones del pueblo, es un avance. Yo no me voy a referir al tema técnico de la norma, entiendo lo que explica el especialista pero siento tanta preocupación como David y Luis A. y creo que ellos se han expresado mucho mejor. Yo me refiero a la falta de explicación al pueblo y la preparación del personal encargado. 1.- No existe un plan por escrito explicado paso a paso al pueblo, con detalles técnicos lo más potables posibles, con los pros y los contras, se habló en la mesa redonda y se explica ahora y muchos nos quedamos con las mismas o incluso más dudas. 2.- No se adecua el precio de las "cajitas" al pueblo, no se entiendo porqué no se vende a precio de costo y en ambas monedas, el sistema cubano es social, nuestro salario no está hecho (porque no se ideo ni se idea) para gastos adicionales, ya la canasta básica es un gran martirio cubrirla con nuestro salario. Y repito, este es un sistema social, no puede una medida que afecte a toda la sociedad ser exclusiva de la élite salarial del pueblo (para decirlo de una forma decente). 3.- No sabemos como ni cuándo podremos los cubanos de a pie hacernos de un tv digital que sirva en cuba. Como bien han planteado aquí algunos, un país que es incapaz de tener ni tan siquiera en sus establecimientos en divisas (ya ni hablar en MN) los comandos de los tv pandas que dicho sea de paso son únicos en cuba, ¿podrá convencernos que podrá darle solución a las cajitas cuando empiecen a romperse unas detrás de otras? 3.- ¿Porqué se vendieron cajitas sin garantía (ej, Carlos III)?, ¿porqué el personal que la vende no está capacitado para explicar las prestaciones? ¿Qué pasará con las cajitas compradas que no cumplen con lo esperado según diseño? ¿Cuando sabré donde comprarlas y cuándo estarán a un precio accesible? 4.- Solo he escuchado hablar de los problemas de la antena y bajante, pero ni la foto he podido ver, no sabemos donde y a qué precio se venderán y claro, cuándo. Bueno, por ahora son algunas interrogantes, ¿sería mucha molestia ofrecenos algún tipo de respuesta al respecto?

Jorge dijo:

14

26 de septiembre de 2014

08:29:28


Gracias a los compañeros de LACETEL por su participacion. Podrian abundar sobre las razones para escoger 6MHz y no 8MHz como ancho de banda para el canal?

Diuver dijo:

15

26 de septiembre de 2014

08:38:50


Tengo que aclarar que no soy especialista en informatica ni nada de lo que tiene que ver con la TVD pero lo cierto es que formo parte de este pueblo y me siento obligado a opinar, ciertamente los precios aun son excesivos para los trabajadores comunes y ni hablar de los pensionados que en muchas ocasiones no tienen la posibilidad de acceder a los paquetes; en cuanto a esto último si es necesario referir que toda persona con la educación brindada por el país debe ser capaz de diferenciar lo que es bueno o malo, así como lo que es nocivo o no, además de lo que esta diseñado para hacer perder el tiempo miserablemente frente al TV. Me surge una pregunta y como explique desconozco de normas y elementos tecnicos que se han manejado ¿No es posible que si diseñamos una cajita solo para Cuba con un ancho de banda de 6MHz, la misma cumpla los requisitos de recibir frecuencia de varias normas DTMB, DVB-T, ATSC e ISDB-T u otra que salga al mercado? Valoremos eso y pongamos el cerebro de la Comisión Técnica y de los fururos graduados en función de hacer más modificaciones.

GGO dijo:

16

26 de septiembre de 2014

08:38:53


El programa de digitalización de la señal de TV en Cuba responde a necesidad pues el sistema analógico ya no tiene piezas de repuesto para su mantenimiento. El estado debe subsidiar este proyecto o por lo menos vender a costo las cajitas decodificadoras...los precios de estas tienen hasta más de un 300% de ganancia. La norma escogida no es compatible con ninguna de los países del área ni de Europa. Esa decisión entorpece la adquisición de televisores en alguno de estos países donde cumplen misión nuestros técnico, médicos, enfermeras entre otros. Que va a pasar cuando en el mundo se dejen de fabricar los televisores con recepción analógica. Por cierto, ya se están vendiendo TV con recepción digital solamente. Se fabricarán cajitas decodificadoras de una norma digital para otra norma digital? Que manera de ir en contra de la estandarización en Cuba.!!!!!

Yasmany hernandez dijo:

17

26 de septiembre de 2014

08:58:31


Creo que este es uno de los mejores articulos que han publicado referente al tema, han dado explicaciones que de verdad hacian falta, ya entiendo muchas cosas que antes las tenia en una nubulosa. Pero hay algu que me gustaaría que explicaran como lo explicaron con respectos a temas técnico, y es el caso del tema económico de estas cajitas, ¿Por qué no explican porque los precios altos de estas cajitas?

jc dijo:

18

26 de septiembre de 2014

09:01:10


Sr David usted no entendió nada del artículo: nadie tiene que tirar al lado sus viejos TV, la "cajita" lo resuelve todo, para eso se creó.

Maritza dijo:

19

26 de septiembre de 2014

09:13:05


Que tragedia, no entiendo nada de nada pero por lo que veo esto lejos de veneficio nos traira problemas en un futuro, al final quizas las cajitas que compraron no sean ni las mas indicadas, por eso tienen ese valor que solo las pueden comprar los negociantes, al finas el que paga es el humilde, el que no roba y vive de su salario y que por ironia de la vida es el ha defendido siempre este proceso.

Jose Luis Quiroga Soto dijo:

20

26 de septiembre de 2014

09:14:27


LIMITACIONES CAJA DECODIFICADORA SOYEA SDP 160 VENDIDA EN TRD A $38.30 EN EL MES DE SEPTIEMBRE, SEGÚN MI OPINION. 1-DESFASAJE ENTRE AUDIO Y VIDEO EN LA REPRODUCCION DE SUS PROPIAS GRABACIONES. EL PROBLEMA ES AL REPRODUCIR- 2-POR LA GUIA NO SE PUEDE PROGRAMAR LA GRABACION DE DOS PROGRAMAS SEGUIDOS: GRABA EL PRIMERO Y NUNCA EL SEGUNDO. SI SE GRABA POR UNA SOLA RESERVA (POR TIEMPO QUE ABARQUE LOS DOS PROGRAMAS) SE RESUELVE PERO SOBREVENDRIA EL PROBLEMA SI LOS DOS PROGRAMAS SON DE DIFERENTES ESTACIONES YA QUE CAERIAMOS EN LO MISMO AL TENER QUE HACER DOS RESERVAS DIFERENTES. PRESUMIMOS QUE ESTO SEA PORQUE SU TIEMPO DE RESPUESTA ENTRE APAGADO Y ENCENDIDO PARA GRABAR ES MAYOR A 1 MINUTO, QUE ES EL TIEMPO EN QUE SE SEPARAN LOS PROGRAMAS EN LA GUIA AL PASAR A RESERVA. 3-CONSIDERAMOS QUE LA CAPACIDAD DE GRABACION O FICHERO TEMPORAL DE 4 Gb ES INSUFICIENTE, DEBERIA SER MAYOR. DEBERIA CONSIDERARSE LA POSIBILIDAD DE QUE CUANDO ESOS 4 Gb ESTEN LLENOS PODERLOS PASAR A OTRA PARTE DEL DISPOSITIVO USB CONECTADO. 4-La tecla favoritos del control remoto no siempre responde correctamente, saltándose canales señalados como favoritos. 5-No da posibilidades de grabar las estaciones de radio. 6-Definitivamente reproduce los ficheros grabados por ella o los ajenos con problemas DE DESFASAJE. El video se adelanta mucho y el audio se atrasa, por lo que se desfasan. Al ir muy rápido el video no da tiempo para leer los subtítulos que vienen dentro del video y mucho menos los subtítulos QUE ESTAN en ficheros .srt que VIENEN aparte del fichero de video.