ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

Quizás la apreciación resulte prematura, teniendo en cuenta el poco tiempo transcurrido desde la entrada en vigor este 1ro. de septiembre de las nuevas medidas de la Aduana General de la República (AGR). Pero las Resoluciones 206, 207 y 208 de este órgano y la 300 del Ministerio de Finanzas y Precios que actualizan la política aduanera no suponen un cambio evidente en el trabajo desplegado en frontera.

Ello fue constatado por Granma durante un recorrido efectuado este lunes por la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional José Martí, donde se concentran fundamentalmente los pasajeros procedentes de Estados Unidos.

En opinión de Alberto Nieves y Leyanis Vigoa, técnico y auxiliar de Aduana, respectivamente, el comportamiento hasta ese momento de los niveles de importación de los pasajeros demostraba el dominio de las normativas puestas en marcha. “Por lo general se importaban más televisores, medios informáticos, efectos electrodomésticos. Los pasajeros que han arribado hoy portan en su mayoría misceláneas, y ninguno ha sido seleccionado por una presumible importación con carácter comercial”.

Hasta el momento de nuestra visita ya habían arribado tres vuelos compuestos por 226 viajeros, donde el 74 % transitó por el Canal Verde, habilitado para quienes no deben realizar ningún pago ante Aduana.

La cubana Olga Díaz, sin saber en detalles las características de dicho Canal, fue de las que prefirió ajustarse a los 30 kilogramos exentos de impuestos y circular por esta vía, la cual le imprime agilidad al tránsito por el aeropuerto. “Escuché algo en las noticias sobre la prioridad del Canal Verde, pero simplemente me ajusté a lo dispuesto en las normas”.

Mientras, 58 pasajeros habían asistido al sistema automatizado de despacho para pesar sus equipajes, en tanto solo uno fue enviado al banco de revisión por  un posible exceso del límite de importación. Otros dos comparecieron en los bancos auxiliares para separar herramientas y medicamentos de las misceláneas, y luego comprobar el peso. Hasta ese instante no se habían registrado retenciones ni decomisos.

Roberto Rodríguez, cubano residente en Estados Unidos, fue uno de los viajeros seleccionados para el control ante Aduana. Mez­clado con su equipaje traía varias herramientas de mano su­jetas al nuevo listado de valoración, contenido en la Resolución 207.

“El maletín parece abultado porque las herramientas están cubiertas con varias esponjas para que no se rompan. Pero no tengo problemas pues traigo los artículos conforme a la ley y consciente de que debo pagarlos”, dijo.

Para determinar dicho pago —explicó— fue tenida en cuenta la factura de compra, cuyos datos se corresponden, a juicio de la autoridad aduanal, con el valor real de las herramientas. Por tanto no fue necesaria la aplicación del nuevo listado de valoración.

Sin embargo, otro de los pasajeros que debió acudir a los bancos auxiliares no corrió la misma suerte. En ese caso la persona no presentó ningún documento que acreditara el valor de las herramientas pues erróneamente consideró que no era necesario. Entonces le fueron aplicados los valores establecidos por la AGR en las nuevas Resoluciones.

Según Aniuska Rodríguez Argote, jefa de turno, al amparo de las actuales medidas (como también sucedía antes) para determinar el valor de cualquier artículo las personas pueden presentar una declaración verbal o la factura de compra, unido al listado de valoración dispuesto por la Aduana. “Pero no existe un or­den para la aplicación de estos mecanismos. Además, siempre y cuando apreciemos una subvaloración del precio real de las mercancías empleamos el listado vigente”.

No obstante, acudir a la revisión no implica en todos los casos —aseguran las autoridades— un conteo al detalle de cada componente del equipaje, teniendo en cuenta los motivos por los cuales fue seleccionado. Clemente Matos, por ejemplo, quien también acudió a los bancos auxiliares, debió separar un microwave del resto de las misceláneas.

La importación de ese equipo quedó registrada ante Aduana; el pasajero pagó el valor correspondiente en CUP, por ser la primera actividad de ese tipo en el año; luego pesó su equipaje y al estar comprendido entre los kilogramos libres de impuesto, concluyó su despacho sin otros contratiempos.

De cualquier forma, si hubiese tenido lugar alguna queja o reclamación, Yuselys Quiñones, supervisora de Atención a la Población, sería la encargada ese día de tramitarla, cuya respuesta admite un rango de 30 días. No obstante, dijo, de los tres vuelos llegados ningún pasajero había comparecido aquí.

“Por lo general, añadió, las personas solicitan aclaraciones sobre las tarifas para fijar el impuesto aduanero, las cuales son progresivas; además piden ayuda para efectuar algún trámite”.

LA ADUANA IN SITU

Aunque la entrada en vigor de las nuevas regulaciones presumió para muchos una “cacería de brujas” sobre el número de corbatas o trajes de baño que importa cada quien, atendiendo al carácter administrativo y demasiado rígido que por momentos adoptan las normas, Jorge Luis Bubaire Quintana, jefe de Aduana en el Aeropuerto Internacional José Martí, insiste en que tales disposiciones no modifican las concepciones de trabajo de este órgano.

“La Aduana labora y efectúa los despachos de pasajeros a partir de criterios de selectividad pues el 100 % de los equipajes se someten a rayos X. Por ello existen todas las herramientas para determinar de manera objetiva y racional a aquellos que van a ser objetos de control”, subraya.

“Son los pasajeros quienes seleccionan su Canal. Si la persona no tiene nada que declarar escoge el ‘canal’ verde y no tenemos que efectuar ninguna acción sobre ella; si en cambio elige el ‘canal’ rojo porque realizó alguna importación dentro de los límites establecidos, entonces pasa por la batería de balanzas, se fija el impuesto a pagar y ahí concluyen sus trámites”.

En torno a la preparación del personal con vistas a las nuevas Resoluciones, Bubaire Quintana aludió a las acciones de capacitación de las fuerzas. “Se han editado folletos, plegables de fácil aprehensión por parte de los aduaneros.

simismo se perfeccionó el sistema automatizado para el despacho de pasajeros, el cual resulta hoy más dinámico y sobre todo, deja un rastro transparente de la actuación realizada sobre los viajeros durante el cruce por frontera”.

De todas formas, resaltó, “tal como se ha dicho en disímiles oportunidades las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de drogas y el contrabando.

Otro tema sensible y que, de acuerdo con Jorge Luis Bubaire, merece toda la atención de este órgano es el referido al enfrentamiento a la corrupción. “Un elemento permanente son las medidas de control que establecemos para prevenir y detectar cualquier hecho de esta naturaleza. Y una vez descubierto se aplican las medidas correspondientes”.

Igualmente disponemos de un sistema de video-vigilancia en todas las terminales, lo cual se complementa con el trabajo de la Unidad de Supervisión Aduanera, subordinada directamente a la AGR.

“Además insistimos en que la relación directa inspector-pasajero dure lo menos posible. El sistema de despacho está automatizado totalmente, es decir, no es el aduanero quien fija los valores a pagar. Y otro elemento fundamental es que la Aduana no revisa ningún equipaje si no está presente el pasajero, actividad que le encargamos a los inspectores más experimentados”.

Pese a ello, sería iluso pensar que tales problemas están totalmente resueltos. Por tanto el combate no puede ceder un ápice.

UN FENÓMENO LATENTE, AJENO A LAS NUEVAS MEDIDAS

Justo en el momento de nuestra visita coincidían los pasajeros interesados en recoger los equipajes que se habían quedado en origen y que estaban llegando en días posteriores a su arribo, con los viajeros que llegaban al país en los primeros vuelos luego de la puesta en vigor de las medidas.

Esta situación que irrita y causa molestias a la población no guarda relación con el desempeño de las autoridades cubanas, sino con las aerolíneas encargadas de dichos vuelos, procedentes fundamentalmente de Estados Unidos.
De hecho este lunes amanecieron más de 900 equipajes llegados con posterioridad al arribo de los viajeros, fenómeno que retrasa las gestiones en el aeropuerto.

La entrada en vigor de las nuevas medidas aún está demasiado reciente como para sacar conclusiones. Conforme avance el tiempo la práctica dará otras señales a tener en cuenta en aras de perfeccionar los mecanismos existentes y validar o no la experiencia de estas transformaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yoel angel dijo:

1

2 de septiembre de 2014

00:21:53


ya es demasiado aprieto para los emigrantes al pais, xq se busca la manera de sobrevivir de la dura opresion del bloqueo, eso digo yo. Ademas es una via que tenemos para desaliviar los dolores dejados por los pueblos opresores.

Fernando dijo:

2

2 de septiembre de 2014

00:43:41


No entiendo como un pais que necesita del turismo, que tiene un servicio aeroportuario lento y poco amable se empeña en poner mas trabas, al final espantara a los que vivimos fuera que somos un alto porciento de los turistas que ingresan a la isla.

Jesus Garcia Doninguez dijo:

3

2 de septiembre de 2014

03:50:18


Oportuno articulo Yudy. Saludos. Jesus.

Ramon dijo:

4

2 de septiembre de 2014

05:30:31


Muy buenos dias estimados blogueros y funcionarios de la AGR, mi interrogante es la diguiente... los paquetes de los funcionarios cubanos que trabajan en las embajadas de los diferentes paises, también van a pasar por el filtro de la AGR?? Pregunto esto porque viajo regularmente a mi país, por motivos familiares, y siempre que llego a la cola para el checking del mostrador de Cubana, en la Ciudad de México, observo n bultos de todos los tamaños, hasta refrigeradores Duplex he visto, y todos etiquetados ¨VALIJA CONSULAR¨??? Ojo al dato, porque por ahí puede estar entrándole agua al coco ok...

Jorge Luis B. Fl dijo:

5

2 de septiembre de 2014

05:55:51


Son medidas de la nueva manera de hacer Las cosas de Cuba , lei el articulo , espero Granma . Incluyendo el soborno de Los viajeros de Cuba desde E U. en aduana continue vigilando el cumplimiento de las nuevas medidas 110 % . Otra manera que genera sonrisas Aai se genera orgullo............Gracias

Javier dijo:

6

2 de septiembre de 2014

06:46:45


En la foto aparece "Nothings to declare" lo cual esta mal escrito, lo correcto es "Nothing to declare".. Por favor comentar a las autoridades del aeropuerto para que corrijan el cartel. Saludos.

Arturo dijo:

7

2 de septiembre de 2014

06:49:23


Los "canales" los escoge el pasajero, cierto; pero los impone la aduana alejada de la situación económica de la población.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

8

2 de septiembre de 2014

06:58:55


Creo que el asunto no se trata de si hay o no nuevas medidas, que pueden afectar a unos si y a otros no. El asunto es, en mi parecer, que la forma de resolver los problemas más sencilla para un funcionario es siempre la de prohibir. Y debería ser la de facilitar y así todos ganamos: los que importan mercancías con lo que puedan hacer con ellas en el mercado interno y el estado (que somos todos los demás) con sus aranceles legales y la competencia que le hacen al mercado interno estatal centralizado, que se vería obligado a trabajar mucho mejor en materia de calidad y precios. Si están ocurriendo importaciones comerciales en equipajes, las regulaciones nos afectan a todos al tener que someternos a un aparato de aduana que está sobredimensionado para el 80 % de los pasajeros. Las medidas debieron ser las de canalizar y facilitar el pago de tributos a aquellos que declaren importaciones comerciales. Así también se minimiza la corrupción. En realidad las peores medidas de la Aduana datan de mucho tiempo atrás. Me ha ocurrido recientemente que he salido del país con un simple disco duro externo con la información de mi trabajo y cuando he regresado con el mismo disco duro me han querido cobrar un arancel. ¡Un simple disco duro en el siglo XXI! Carece de sentido que un aduanero tenga que contar cuantas prendas de ropa interior trae un pasajero en su equipaje. Eso es único en este mundo. ¿Es tan difícil darnos cuenta y rectificar esta situación en beneficio de toda la sociedad?

Edilso dijo:

9

2 de septiembre de 2014

07:24:54


Cuando uno sale del país, el peor momento es cuando pasamos por la aduana de regreso. Que sucedería si en nuestro país el mercado ofreciera a la población productos de calidad a los mismos precios a los cuales podemos adquirirlos en el exterior ?. La respuesta es simple, cuando un cubano sale al exterior o cuando alguien va de visita a Cuba no trasladaría otra cosa que no fuese su equipaje y serían innecesarias tantas regulaciones y prohibiciones. Seriamos como otro país cualquiera de este mundo. No pasaríamos ni malos ratos ni vergüenza ajena. Los importadores mayoristas de Cuba pueden comprar a los mismos proveedores mayoristas a quienes compran los minoristas en México, Ecuador, Panamá, u otros países. Al costo mayorista súmele hasta un 20 % de utilidad + el impuesto y ya tendrá el precio de venta minorista, que no sería muy diferente al de esos países, y se terminará la necesidad de que los ciudadanos nos convirtamos en importadores, se terminaran las humillaciones y la vergüenza ajena. Si se continúan importando productos obsoletos, como los electrodomésticos que nos ofrecen en las tiendas, y con precios que contemplan ganancia (utilidades) de más del 100 %, tendrán que gastar mucha tinta escribiendo regulaciones y prohibiciones.

Francisco Valdés Medina dijo:

10

2 de septiembre de 2014

08:21:05


Por lo que leo, el arribo por aduana continua como antes y me parece que mucho mas práctico, lo que mas ha preocupado de la nueva legislación ha sido con referencia a los paquetes por correos, que según entendí si mandaba algo para resolver una necesidad de un familiar en Cuba este tendría que pagar en CUC aunque el gana o recibe pensión en moneda nacional.(peso cubano) medida con la cual consideraba que cuando enviaba algo que no aparecia allá o era dificil estaba rompiendo un pedacito de bloqueo y que la medida interna cerraba esa via minima de oxigenación a la asficcia que ha querido e impuesto el imperio al pueblo cubano.

sonia dijo:

11

2 de septiembre de 2014

08:25:10


Hace falta que la supervision se mantenga por personas que sean capaces de mantener el orden establecido y no se los deje en manos de los inescrupulosos empelados que siempre hechan a perder el buen trabajo por materialistas detras de las propinas...Despues el responsable y la mala aplicacion de la ley es el gobierno y al final quien hecha a perder todo son los propios empleados...se conocen las necesidades, pero no tampoco al extremo de abusar de las personas que viajan...Digo esto por experiencia, pero gracias a los aeropuertos de Cienfuegos y Santa Clara cambien mi ruta de viaje...Solo viajo una vez cada ano para visitar a mi familia y cuando lo hacia por la Habana era un castigo por los propios empleados y despues todos pagaban justo por pecadores...Hagan su trabajo limpio y veran que todo fluira perfectamente como establece la Ley..Se puede llevar muchas cosas que ayudarian a las familias pero todo dentro del marco de la Ley..No para lucrar dentro del pais...

Alberto N Jones dijo:

12

2 de septiembre de 2014

08:28:02


Quizas porque la mayor parte de mi vida laboral fue dedicado al diagnostico de enfermedades transmisibles, me resulta prematuro, superficial y con un gran riesgo de errar, utilizar una muestra infima, no representativa del problema y llegar a un resultado concluyente prematuro, por satisfacer alguna normativa. El complejo analisis y diagnostico de los problemas sociales son y seran siempre mas dificiles que los diagnosticos biologicos que estan sujetos a procedimientos y tecnicas centenarias. Aun asi, decenas de enfermedades subsisten en el mundo, sin que la ciencia haya podido encontrar una cura para los mismos. Tecnicos con largos años experiencias en el trabajo de laboratorio , se ufanaban de poder mirar una muestra de sangre, orina, una lamina o el olor de una muestra X , le permitia emitir un diagnostico. Ningun laboratorio serio, de reputacion permite esos metodos empiricos. Cada dia se emplean equipos mas sofisticados desde el microscopio de luz, flourescente, electronico, CT Scan, MRI y otra gama de recursos biotecnologicos, que permiten excluir la presencia o no de un proceso. Es por ello, que la compleja especialidad de Anatomia Patologica utiliza en la descripccion de sus hallazgos macroscopicos (visible a simple vista), terminos como: "Parece", "Recuerda", que quedan pendientes de otros analisis mas complejos y sofisticados, antes de emitir un resultado concluyente como pretende el articulista. Pecar por exceso de cautela o demora en la emision de un diagnostico final, sera mil veces mejor, que un diagnostico falso, que permitiria la diseminacion del agente causal.

modesto dijo:

13

2 de septiembre de 2014

08:28:50


creo que es muy temprano para sacar concluciones sobre el desarrollo de las nuevas regulaciones, ademas escobita nueva barre bien, veremos si en lo adelante se mantiene de esta forma como lo han descrito, el tiempo dira la ultima palabra, estaria bueno que cada 2 meses o trimestralmente se haga una revicion de como marchan estas nuevas regulaciones en la realidad.

edilso dijo:

14

2 de septiembre de 2014

08:51:57


Cuando uno sale del país, el peor momento es cuando pasamos por la aduana de regreso. Que sucedería si en nuestro país el mercado ofreciera a la población productos de calidad a los mismos precios a los cuales podemos adquirirlos en el exterior ?. La respuesta es simple, cuando un cubano sale al exterior o cuando alguien va de visita a Cuba no trasladaría otra cosa que no fuese su equipaje y serían innecesarias tantas regulaciones y prohibiciones. Seriamos como otro país cualquiera de este mundo. No pasaríamos ni malos ratos ni vergüenza ajena. Los importadores mayoristas de Cuba pueden comprar a los mismos proveedores mayoristas a quienes compran los minoristas en México, Ecuador, Panamá, u otros países. Al costo mayorista súmele hasta un 20 % de utilidad + el impuesto y ya tendrá el precio de venta minorista, que no sería muy diferente al de esos países, y se terminará la necesidad de que los ciudadanos nos convirtamos en importadores, se terminaran las humillaciones y la vergüenza ajena. Si se continúan importando productos obsoletos, como los electrodomésticos que nos ofrecen en las tiendas, y con precios que contemplan ganancia (utilidades) de más del 100 %, tendrán que gastar mucha tinta escribiendo regulaciones y prohibiciones.

eddyscu dijo:

15

2 de septiembre de 2014

09:04:53


¿Qué funciona bien? ¿qué remedio? ¿a quien le gusta regalarle lo que le decomisan a los agentes de la Aduana? a nadie, entonces de forma obligada traerán lo que dice la nueva regulación pero nada que ver con que la acepten; es una medida impopular e impuesta a la cañona, salgan a la calle y verán lo que piensa el pueblo de eso, lean todo lo que no ha sido censurado en los sitios digitales y sobre todo no hagan como Cuba Dice que a “todo” el que entrevistaban en la Aduana había pasado por el canal verde ¿casualidad o visita anunciada?….

Elisa dijo:

16

2 de septiembre de 2014

09:30:28


Todo esto es parte del maquillaje y la doble moral por un lado, se autoriza el trabajo por cuenta propia y la pequeña empresa, y por otro se ponen precios ridiculos a la materia prima para mantener cualquier negocio y por ultimo se regula y recontra regulan las importaciones. Al final, solo el pueblo cubano sufre de las carencias y estas medidas le añaden, en vez de quitar carga a esa dura carga.

la carta dijo:

17

2 de septiembre de 2014

09:33:00


edilso,totalmente de acuerdo contigo a veces no comprendo que hacen los compradore de cuba,saldran a comprar basura para quedarce con los dolares,si no tienen vision o conocimiento del mercado por favor pidan asesoramiento,en cuanto a la ley no tengo problemas viajo una sola vez por que el trabajo no me deja ir mas,pero que falta hace un mercado de calidad y buenos precios en cuba,sobrarian las leyes y los kilos en la aduana y mas tiempo para controlar lo ilegal

Reynaldo dijo:

18

2 de septiembre de 2014

09:33:58


Periodista: Usted cree que visitar el Aeropuerto el primer dia de la resolucion es practico? Es como en los buenos tiempos de las inspecciones "sorpresa" que cuando llegaban a las entidades habia un cartel que rezaba: "Bienvenidos compañeros del control y ayuda", vaya a las causas reales del problema y no a las ramas, a La Aduana (y a los que la dirigen) como ya esta claro, no les importa un comino la opinion del pueblo, ellos ahora rampantemente, dicen: mire periodista que bien transcurre todo aqui, todos los pasajeros estan felices! Casi todos pasan por el canal verde, esto es una maravilla...!!!! El verdadero tema esta dentro: en las TRD con sus precios de locura, el desabastecimiento por que se acabo el presupuesto, el mercado mayorista ausente (cuando las condiciones lo permitan), el plan que no se cumplio pues los recursos no llegaron a tiempo...las frases: estamos produciendo, pero sabemos que aun es insuficiente. Si, todo el mundo se preguntara y el bloqueo por que no lo mencionas?, sencillo: el bloqueo esta y estara, es real, cruel y despiadado, pero entonces debemos creer que siempre debemos justificarlo todo por que estamos bloqueados?, No lo creo asi, creo que deberiamos sacar las experiencias de mas de 55 años de revolucion en la que hemos resistido y sobre todo aprender de nuestros errores, ya el pueblo esta cansado de que sigan las improvisaciones, los errores, las prohibiciones y restricciones. Nadie estuvo de acuerdo con esta ley, pero hay que cumplirla! Es una decision que ojala dentro de varios años no digamos como dijimos con los celulares, los hoteles, la ley migratoria, los autos, las tierras en usufructo y muchas otras: eran prohibiciones absurdas! Gracias.

Diego Alberto Serrano dijo:

19

2 de septiembre de 2014

09:37:28


En este articulo me llama la atencion que todos los sujetos a los que se refiere son "buena gente". Los aduaneros cumplidores respetuosos de su deber y afectuosos con el pùblico al que tratan de no incomodar. Los pasajeros disciplinados, serenos y atentos a no violar las normas establecidas excepto algun desinformado que acata a la letra lo que se le impone por las regulaciones. una vez que viene detectado. Por lo visto, los unicos protestones y desconfiados somos los internautas que escribimos aquì sobre el tema.......sinceramente, algo no me cuadra........

Elisa dijo:

20

2 de septiembre de 2014

09:45:20


Me encanto el comentario 12 (edilso) y en plano español seria lo mismo que decir "muerto el perro... se acabo la rabia" si el cubano que gana en pesos "cubanos" tuviera acceso a articulos de primera necesidad a precios justos y de acuerdo a su nivel adquisitivo, no necesitarian regular nada porque todos viajariamos a disfrutar de las playas y el sol. Como eso no es asi, ni se ve en el horizonte que vaya a serlo, Habra que hacer regulaciones y tener mecanismos de super control de la corrupcion aduanera, porque ellos tambien ganan en pesos. En fin, creo que estas medidad solo atacan las ramas, pero dejan el arbol creciendo