ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

Quizás la apreciación resulte prematura, teniendo en cuenta el poco tiempo transcurrido desde la entrada en vigor este 1ro. de septiembre de las nuevas medidas de la Aduana General de la República (AGR). Pero las Resoluciones 206, 207 y 208 de este órgano y la 300 del Ministerio de Finanzas y Precios que actualizan la política aduanera no suponen un cambio evidente en el trabajo desplegado en frontera.

Ello fue constatado por Granma durante un recorrido efectuado este lunes por la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional José Martí, donde se concentran fundamentalmente los pasajeros procedentes de Estados Unidos.

En opinión de Alberto Nieves y Leyanis Vigoa, técnico y auxiliar de Aduana, respectivamente, el comportamiento hasta ese momento de los niveles de importación de los pasajeros demostraba el dominio de las normativas puestas en marcha. “Por lo general se importaban más televisores, medios informáticos, efectos electrodomésticos. Los pasajeros que han arribado hoy portan en su mayoría misceláneas, y ninguno ha sido seleccionado por una presumible importación con carácter comercial”.

Hasta el momento de nuestra visita ya habían arribado tres vuelos compuestos por 226 viajeros, donde el 74 % transitó por el Canal Verde, habilitado para quienes no deben realizar ningún pago ante Aduana.

La cubana Olga Díaz, sin saber en detalles las características de dicho Canal, fue de las que prefirió ajustarse a los 30 kilogramos exentos de impuestos y circular por esta vía, la cual le imprime agilidad al tránsito por el aeropuerto. “Escuché algo en las noticias sobre la prioridad del Canal Verde, pero simplemente me ajusté a lo dispuesto en las normas”.

Mientras, 58 pasajeros habían asistido al sistema automatizado de despacho para pesar sus equipajes, en tanto solo uno fue enviado al banco de revisión por  un posible exceso del límite de importación. Otros dos comparecieron en los bancos auxiliares para separar herramientas y medicamentos de las misceláneas, y luego comprobar el peso. Hasta ese instante no se habían registrado retenciones ni decomisos.

Roberto Rodríguez, cubano residente en Estados Unidos, fue uno de los viajeros seleccionados para el control ante Aduana. Mez­clado con su equipaje traía varias herramientas de mano su­jetas al nuevo listado de valoración, contenido en la Resolución 207.

“El maletín parece abultado porque las herramientas están cubiertas con varias esponjas para que no se rompan. Pero no tengo problemas pues traigo los artículos conforme a la ley y consciente de que debo pagarlos”, dijo.

Para determinar dicho pago —explicó— fue tenida en cuenta la factura de compra, cuyos datos se corresponden, a juicio de la autoridad aduanal, con el valor real de las herramientas. Por tanto no fue necesaria la aplicación del nuevo listado de valoración.

Sin embargo, otro de los pasajeros que debió acudir a los bancos auxiliares no corrió la misma suerte. En ese caso la persona no presentó ningún documento que acreditara el valor de las herramientas pues erróneamente consideró que no era necesario. Entonces le fueron aplicados los valores establecidos por la AGR en las nuevas Resoluciones.

Según Aniuska Rodríguez Argote, jefa de turno, al amparo de las actuales medidas (como también sucedía antes) para determinar el valor de cualquier artículo las personas pueden presentar una declaración verbal o la factura de compra, unido al listado de valoración dispuesto por la Aduana. “Pero no existe un or­den para la aplicación de estos mecanismos. Además, siempre y cuando apreciemos una subvaloración del precio real de las mercancías empleamos el listado vigente”.

No obstante, acudir a la revisión no implica en todos los casos —aseguran las autoridades— un conteo al detalle de cada componente del equipaje, teniendo en cuenta los motivos por los cuales fue seleccionado. Clemente Matos, por ejemplo, quien también acudió a los bancos auxiliares, debió separar un microwave del resto de las misceláneas.

La importación de ese equipo quedó registrada ante Aduana; el pasajero pagó el valor correspondiente en CUP, por ser la primera actividad de ese tipo en el año; luego pesó su equipaje y al estar comprendido entre los kilogramos libres de impuesto, concluyó su despacho sin otros contratiempos.

De cualquier forma, si hubiese tenido lugar alguna queja o reclamación, Yuselys Quiñones, supervisora de Atención a la Población, sería la encargada ese día de tramitarla, cuya respuesta admite un rango de 30 días. No obstante, dijo, de los tres vuelos llegados ningún pasajero había comparecido aquí.

“Por lo general, añadió, las personas solicitan aclaraciones sobre las tarifas para fijar el impuesto aduanero, las cuales son progresivas; además piden ayuda para efectuar algún trámite”.

LA ADUANA IN SITU

Aunque la entrada en vigor de las nuevas regulaciones presumió para muchos una “cacería de brujas” sobre el número de corbatas o trajes de baño que importa cada quien, atendiendo al carácter administrativo y demasiado rígido que por momentos adoptan las normas, Jorge Luis Bubaire Quintana, jefe de Aduana en el Aeropuerto Internacional José Martí, insiste en que tales disposiciones no modifican las concepciones de trabajo de este órgano.

“La Aduana labora y efectúa los despachos de pasajeros a partir de criterios de selectividad pues el 100 % de los equipajes se someten a rayos X. Por ello existen todas las herramientas para determinar de manera objetiva y racional a aquellos que van a ser objetos de control”, subraya.

“Son los pasajeros quienes seleccionan su Canal. Si la persona no tiene nada que declarar escoge el ‘canal’ verde y no tenemos que efectuar ninguna acción sobre ella; si en cambio elige el ‘canal’ rojo porque realizó alguna importación dentro de los límites establecidos, entonces pasa por la batería de balanzas, se fija el impuesto a pagar y ahí concluyen sus trámites”.

En torno a la preparación del personal con vistas a las nuevas Resoluciones, Bubaire Quintana aludió a las acciones de capacitación de las fuerzas. “Se han editado folletos, plegables de fácil aprehensión por parte de los aduaneros.

simismo se perfeccionó el sistema automatizado para el despacho de pasajeros, el cual resulta hoy más dinámico y sobre todo, deja un rastro transparente de la actuación realizada sobre los viajeros durante el cruce por frontera”.

De todas formas, resaltó, “tal como se ha dicho en disímiles oportunidades las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de drogas y el contrabando.

Otro tema sensible y que, de acuerdo con Jorge Luis Bubaire, merece toda la atención de este órgano es el referido al enfrentamiento a la corrupción. “Un elemento permanente son las medidas de control que establecemos para prevenir y detectar cualquier hecho de esta naturaleza. Y una vez descubierto se aplican las medidas correspondientes”.

Igualmente disponemos de un sistema de video-vigilancia en todas las terminales, lo cual se complementa con el trabajo de la Unidad de Supervisión Aduanera, subordinada directamente a la AGR.

“Además insistimos en que la relación directa inspector-pasajero dure lo menos posible. El sistema de despacho está automatizado totalmente, es decir, no es el aduanero quien fija los valores a pagar. Y otro elemento fundamental es que la Aduana no revisa ningún equipaje si no está presente el pasajero, actividad que le encargamos a los inspectores más experimentados”.

Pese a ello, sería iluso pensar que tales problemas están totalmente resueltos. Por tanto el combate no puede ceder un ápice.

UN FENÓMENO LATENTE, AJENO A LAS NUEVAS MEDIDAS

Justo en el momento de nuestra visita coincidían los pasajeros interesados en recoger los equipajes que se habían quedado en origen y que estaban llegando en días posteriores a su arribo, con los viajeros que llegaban al país en los primeros vuelos luego de la puesta en vigor de las medidas.

Esta situación que irrita y causa molestias a la población no guarda relación con el desempeño de las autoridades cubanas, sino con las aerolíneas encargadas de dichos vuelos, procedentes fundamentalmente de Estados Unidos.
De hecho este lunes amanecieron más de 900 equipajes llegados con posterioridad al arribo de los viajeros, fenómeno que retrasa las gestiones en el aeropuerto.

La entrada en vigor de las nuevas medidas aún está demasiado reciente como para sacar conclusiones. Conforme avance el tiempo la práctica dará otras señales a tener en cuenta en aras de perfeccionar los mecanismos existentes y validar o no la experiencia de estas transformaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alex dijo:

41

2 de septiembre de 2014

12:59:50


Es verdad que si uno se rige por lo que la aduana dicta en cuanto la importación seria mucho menos traumatico el paso por el aeropuerto. Pero a la vez que frustración para los que no tienen carácter comercial no poder llevar regalos a la familia.Para los que regresan definitivo parece ser que pueden llevar un contenedor.Lo que no entiendo bien es las cantidades de los materiales de construcción.Me imagino que es para los cooperantes.Pero aun así el que redacto dicha ley en este caso especifico no sabe nada.Por que 15 litros de pintura ,no terminas de dar la primera mano en ninguna de las casa que están en la habana vieja y centro habana.Con 50 metros de azulejos solo te da para un baño bien hecho y la meseta de la cocina.Como si el piso de una casa no existe.Cuando el país tiene un fondo habitacional de mas de 50 años.Para proteger la economía no es.En cuba no hay grandes constructoras y la producción de materiales es insuficiente.Duele ver la habana con el grado de deterioro en que esta y no me refiero al casco histórico .Pero lo que si que es evidente es que el que redacto eso no sabe nada de construcción.Solo pongo estos dos ejemplos.Pero me imagino la habana bien pitada y que las casas estuvieran bien arregladas.Sin temor a equivocarme estará entre las ciudades mas lindas del mundo.Pero con esas restricciones no creo que se pueda lograr mucho.Pero si alguien tiene alguna respuesta para esto que lo explique por favor.SALUDOS

Davo davo dijo:

42

2 de septiembre de 2014

13:13:00


Por favor, ¿acaso se esperaba que los viajeros conociendo la entrada en vigor de las nuevas Resoluciones vinieran con los deseos de perder parte de lo que trajeran o pagar cuantiosas sumas de dinero por aranceles? Todo tiene una Causa y en Efecto. Si han estado importando para comercializar por esa vía es porque: a) Las responsables en este caso la Aduana no hacía cumplir al pie de la letra en las anteriores resoluciones. b)Lo que se oferta en las tiendas es insuficiente a precios altísimos, además que no pocas veces no existen ni en en los centros espirituales, ver trabajo en este mismo diario " Desabastecimientos Cíclicos" Sugiero que dentro un par de meses visite varias tiendas de la capital y otras provincias, lo más importante, haga una encuesta entre la población para conocer sobre las ofertas que encuentran en las tiendas , calidad, variedad y precios. Si perciben mejoras.. Mire con una evaluación algo subjetiva del 1 al 10, puede tener una idea algo aproximado hacia donde está la tendencia de las personas que encueste. También al Sector de Cuenta Propistas. Saludos

Yanil dijo:

43

2 de septiembre de 2014

13:17:41


Me impuse la tarea de leer las nuevas regulaciones de la AGR, y solo vi un sortilegios de trabas, artimañas y enredos que a mi juicio al que las escribió habría que analizar seriamente si se está aprovechando de todo este mejunje. Le han dado más posibilidades de corromperse a un órgano ya bastante corrompido ¿ HASTA CUANDO ?

Pepe dijo:

44

2 de septiembre de 2014

14:24:59


Todo estos espacios dedicados en la prensa, especialmente en Granma, a la situación de las nuevas regulaciones aduanales solo refleja la impopularidad de la medida en nuestra población. Después se habla de que no se aplican medidas antipopulares pero estas nuevas regulaciones de la AGR son evidencia de lo contrario.

el guille dijo:

45

2 de septiembre de 2014

14:44:29


Esto demuestra lo debil de nuestra economia que solo un pequeño grupo de turista afecta el mercado de 11 millones de cubanos.algunos paquetes son mejor competencia y calidad de todas la cadenas de tiendas que tenemos

adrian dijo:

46

2 de septiembre de 2014

14:45:00


Alguien aún se cree que CUBA DICE es lo que Cuba dice.....

Leonel Capote Rodriquez dijo:

47

2 de septiembre de 2014

15:20:48


Mi comentario no es para AGR sino para el ministerio de relaciones exteriores lla q no e podido encontrar un espacio para opinar. Mientras muchos debaten con cuantos kilos pueden entrar al país otros no tenemos la posibilidad ni de pensar en eso lla q por no tener pasaporte ni sueños tenemos, si se está haciendo otros trámites porque no se puede cubrir esos también, aunque sea un poco lento pero tener al menos la esperanza de poder viajar.quiero especificar q yo salí legalmente del país solo q por razones ajenas a mi voluntad perdí mis documentos gracias por la paciencia y disculpas por usar este sitio.

la aldeana dijo:

48

2 de septiembre de 2014

15:41:47


papeles y más papeles.......... para apretar la tuerca

abelboca dijo:

49

2 de septiembre de 2014

16:03:33


No voy a opinar sobre este tema, pues lo que yo escriba será seguramente eliminado. Sólo diré que se apresuraron con estas medidas pues el gobierno primero debió haber acabado de abrir las empresas mayoristas para que los cuentapropistas pudieran evitar tener que adquirir objetos de contrabando aduanal que es lo que se ha estado haciendo. Ahora todo está muy legal pero los precios de los cuentapropistas están por las nubes. ¿Quién se benefició con esto? No sé quién, porque el pueblo no ha sido.

El principeño dijo:

50

2 de septiembre de 2014

16:12:58


Espero que estén contentos los de la AGR. No escuchar es su actuar predilecto. Felicidades para los que imponen esas leyes, podrán continuar saliendo y entrando al país para rellenar sus bolsillos y seguir viviendo la buena vida, ellos que tienen canal verde para enriquecerse comprando las baratelas de tercera que nos venden como si fueran artículos de boutiques. Ganaron, pero sólo por ahora, porque el tiempo dirá la última palabra.

Nébuc dijo:

51

2 de septiembre de 2014

16:13:19


Estimado periodista YUDY CASTRO MORALES, al igual que otros, considero que ha sido muy prematura su visita para comprobar la aplicación de la nueva regulación aduanera, de seguro en su agenda tendrá señalada la próxima. Hay algo de suma importancia que Ud. destaca por boca de Jorge Luis Bubaire ; ...las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de drogas y el contrabando. Si esas son las tareas principales por qué desviarse del camino trazado? Por qué el Estado no establece medidas que facilite el pago de tributos a aquellos que declaren importaciones comerciales con productos básicos que en determinados momentos el país no podrá abastecer?. En la resolución bien pudiera aparecer un POR TANTO que autorice periódicamente la entrada de determinados artículos deficitarios, ya sea por la carencia de materia prima, desastre natural, rotura de la planta productora, etc. Estoy seguro que los arribantes a Cuba contribuirán a mejorar la economía nacional, se reducen las importaciones estatales y se le darán en fuerte golpe al bloqueo imperial. Hay que oir al pueblo, como dijo recientemente Salvador Valdés Mesa. No estoy abogando por el libre comercio, sino por una racional medida que periódicamente nos beneficiará a todos.

Carlos M dijo:

52

2 de septiembre de 2014

16:35:16


El artículo es acceptable pero creo que debió abordarse también la causa raíz del problema. A mi como cubano me abochorna que haya que hacer una Resolución para regular la cantidad de bloomers y calzoncillos que se pueden importar cuando lo normal es que estos estuvieran por cantidades suficientes en las tiendas a precios acorde a la calidad del producto.

luis dijo:

53

2 de septiembre de 2014

16:39:56


Es un tema que desgraciadamente le incomoda a la gente común,pero lo mas positivo que veo es la valentía con la que están enfrentando el problema,diciendo lo que siente cada cual ,diciendo cada cosa por su nombre,creo que así es como único cuba podrá cambiar,les deseo suerte

yerguenys dijo:

54

2 de septiembre de 2014

16:53:35


hace mas de un mes realice 2 envio para cuba y hace 25 dias uno esta en la aduada en proceso y el otro ya esta en su destino final mi pregunta es, estan esperando q sea 1 de septiembre para decir q llego en esa fecha para cobrar al doble

gaito64 dijo:

55

2 de septiembre de 2014

17:12:49


No puede ser que tantas personas estén equivocadas, para mi, las medidas restrictivas de la Aduana son como “botar el sofá”,¿no habría sido mejor establecer un mecanismo de control impositivo? no abusivo por supuesto y que permita que entren productos tan necesarios a un país con tantas carencias….

Reynaldo dijo:

56

2 de septiembre de 2014

17:15:58


Un trabajo muy bueno el que usted presenta, creo que éste junto a otros de Lázaro M. Alonso y de otros periodistas han estado muy completos, sobre todo porque presentan todos los puntos de vista con valentía como por ejemplo: la falta de calidad y los altos precios de lo existente en las tiendas en Cuba, la ausencia de productos, que se sanciona por igual a los que importan con fines comerciales y los que no, etc. Quisiera pedirle al periodista que visiten la Terminal 3. Me comentan colegas que han entrado por allí en los últimos días que: las carretillas se pierden, que son pocas y que se quedan en las afueras de la terminal y empleados de la terminal la traen y no la ponen nuevamente donde deben ir para sean utilizadas sino que la entran al salón y se la dan a pasajeros que le ofrecen dinero por ello. Hay desorganización en general. Se observa que los equipajes entran y se traban en ocasiones, se caen de la estera, ponen otros separados en algún lugar (un empleado dijo que esos tenían problemas) pero nadie informa nada al respecto a los pasajeros. No te dejan salir por la puerta sin el papel acuñado de que pagastes y el que pone el cuño no estaba por todo eso y es algo que el pasajero no sabe ni se le informa y tiene que retornar a esa gestión. Se te cobran los alimentos cuando decían que no. Demoras en los procedimientos, pocos entran por el canal verde en realidad. Todo ello en detrimento de la calidad del servicio que se presta, lo que se agudiza cuando hay varios arribos a la vez. Gracias.

Cristina dijo:

57

2 de septiembre de 2014

17:24:59


Arriba listos para vivir al estilo indígena. Moda cubana.

F@B@T dijo:

58

2 de septiembre de 2014

17:37:38


Una vez más, se le una cosa pero la realidad es otra, casualmente recientemente fui a recoger a un familiar en el aeropuerto terminal 3, el vuelo aterrizo a las 12:30 am y salió del mismo a las 3:30 am, aclaro no tenía nada que declarar, la demora fue firma aquí, firma allá, etc, etc, por otra parte con la nueva medida de limitar el acceso a la terminal, como conocemos las medidas que se toman son de la manera más ilógica, cercaron con malla pearle el aérea del parquecito con no se cual sentido pero esta feísimo, los únicos puntos de ventas que vendían algo estaban mas pelados que un coco, cerveza corona a 1.75, un solo sabor de refresco y algunas galleticas era su principal venta. En el departamento Lost & Found los pasajeros que se encontraban allí dando el Bateo de Amadeus. Por ultimo en la propia salida del aeropuerto se bota un contenedor de basura que en la misma había botellas de cristal y permaneció así por cuestión de 1 hora, como dándole un adelanto visual a los visitantes. Implementar la importación comercial no es más fácil que estar emitiendo resoluciones contantemente????????

alejandro dijo:

59

2 de septiembre de 2014

17:53:08


Me vino a la mente el cuento del marido que encuentra a su esposa con otro hombre en el sofá de la casa y muy molesto tira el sofá por la ventana, estamos atacando al sofá con esas medidas pero la verdadera causa sigue ahí latente, y lo que vio la periodista en el aeropuerto solo es el comienzo de lo que después habrá que rectificar, desgraciadamente todo comienza bien, pero después la vida nos ha demostrado que nos invade la perdida de valores y la corrupción de los responsables, será otro capítulo para el programa tras la huella.

Jangel dijo:

60

2 de septiembre de 2014

18:00:15


Esta claro que la inmensa mayoría rechaza estas nuevas resoluciones. El pueblo es sabio y seguro que estas leyes serán eliminadas pues son injustas. Tendrán que crearse mecanismos para controlar la importación comercial,ojala no dure tanto. También creo que el articulo y su contenido es prematuro y por tanto carece de objetividad práctica. Debería hacerse una investigación prospectiva durante varios meses para ver que sucede.