ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Maribel Puerto

Aunque podría decirse que es una frase hecha, creo que la expresión es válida para este caso: las nuevas regulaciones de la Aduana General de la República, contenidas en sus resoluciones 206, 207 y 208, y la 300 del Ministerio de Finanzas y Precios, representan un gran reto para ese organismo.

A pesar de las disímiles opiniones que estas normativas han generado en la población, es la Aduana la que tendrá a su cargo el demostrar la validez o no de los temores de muchas personas; porque sin duda la aplicación —a partir de este primero de septiembre— de disposiciones más estrictas sobre la entrada de productos al país sin fines comerciales, exige mayor profesionalismo en todos los sentidos.

Una cosa es hacer cumplir lo establecido con cortesía y otra muy diferente la prepotencia, el abuso o el maltrato que en ocasiones refieren los viajeros.

A la vez, implica mayor control, pues limitar aún más los artículos de diversa índole que se importan les otorga un poder muy especial; uno que con solo mirar hacia un lado puede definir quién entra o no más de lo que está estipulado, por no hablar de los sobornos que, sin ruborizarnos, debemos aceptar que existen y han de combatirse con fuerza en aras de la credibilidad de las medidas.

La Aduana tendrá que encontrar el cómo para que el cumplimiento de lo establecido no entorpezca el tránsito por terminales aéreas, y evitar al máximo incomodar a los pasajeros con revisiones o requisas que a todas luces no evidencien que hay una contravención de lo legislado.

Si algo está claro es que esta no puede ser una guerra sin cuartel contra la cantidad de máquinas de afeitar o la ropa interior que trae cada quien, sino un enfrentamiento a quienes utilizan esta vía con ánimos de lucro, en tanto no se aprueben medidas financieras que puedan regular las importaciones con carácter comercial. Un camino al que apunta la mayor parte de las disposiciones relacionadas con la actualización del modelo económico cubano y hacia el cual, en mi opinión, también en este caso debemos ir.

Para otros queda entonces el superar obstáculos como la cantidad de bultos postales de menor tamaño que habrá que procesar, la observación de no incumplir con las normativas del Convenio Postal Universal, del cual somos signatarios y, sobre todo, dar pasos definitivos hacia la solución de un problema medular: las insuficiencias del mercado interno.

El negocio de la importación de artículos con fines comerciales ha prosperado, entre otros factores porque, como se ha dicho más de una vez, las mercancías que ofertan las tiendas recaudadoras de divisas no siempre satisfacen los gustos y la demanda de la población. Al mismo tiempo, determinados renglones que se expenden en estas unidades se ven afectados por momentos debido a recortes productivos en la industria o las importaciones, motivados por la falta de liquidez, y la escasez o llegada tardía de las materias primas, etc.

Además, aunque se conoce que la finalidad de estas tiendas —como su nombre lo indica— es la recaudación de divisas y el exceso de circulante, no se puede desconocer que los precios de los productos son elevados. Por otro lado, no existe aún un mercado mayorista que supla las necesidades de los sectores emergentes de la economía.

Todos estos son elementos que forman parte del caldo de cultivo en el cual ha encontrado espacio la comercialización ilícita de numerosos artículos sin que medien autorizaciones o tributos.

No serán las prohibiciones las que pongan fin al problema, sino el avance de manera integral del proceso de actualización del modelo económico, que ha de permitir la combinación que cerque las ilegalidades y a la vez ofrezca multiplicidad de opciones al alcance de todos, con calidad y dentro de lo legal.

En medio de ese contexto, la Aduana tendrá que hacer valer la honestidad y el profesionalismo de sus miembros, conscientes de que su actuar es clave en la comprensión y exitosa puesta en práctica de las nuevas regulaciones, que ya tocan a las puertas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

REYNALDO ESTRADA dijo:

241

1 de septiembre de 2014

11:48:44


Karina, excelente tú artículo y muy acertados los comentarios, no se entiende el por qué todos los países del ALBA, intentan aplicar sueldos dignos y precios justos, y todavía escucho que nos venden los productos al 300%. Desde luego la razón "los productos subsidiados", pero acaso los sueldos no están subsidiados

Habanero dijo:

242

1 de septiembre de 2014

13:31:37


Aqui hay una paradoja grande, por un lado segun se dice, la ley no afecta al que no traiga productos con fines comerciales. Ya empezamos mal, si lo afecta, porque solo se pueden importar al pais productos por un valor de 1000.00 pesos, ahora, si el impuesto a pagar por un televisor de 32" subió de 150 a 250 pesos, ya me disminuye en 100 pesos lo que podria haber traido de otro producto, y no me digan que es para regular la entrada de televisores, pues solo se pueden entrar dos, y asi con muchos otros ejemplos mas. Esta ley afecta a todo el mundo, a unos con mayor fuerza que a otros, pero al final SI AFECTA A TOOS LOS VIAJEROS.

El principeño dijo:

243

1 de septiembre de 2014

14:02:20


Lo que mas me duele es que artículos tan buenos y ejemplificantes como este no sean leídos y analizados por los que deberían. Además de esto que Usted expone, creo que esa ley ha sido modificada por aquellos funcionarios que tienen la responsabilidad de viajar al exterior a comprar lo que después nos venderían a nosotros en las tiendas recaudadoras de divisas estatales. Por supuesto que lo que están haciendo es protegiendo su botella de ir y venir a costa del Estado y del pueblo. Si quiere un ejemplo clarito de lo que esta sucediendo este 1ro de septiembre, a propósito de las modificaciones aduanales, pregunte cuantos vuelos de Miami hacia Cuba han sido cancelados ya hoy mismo por falta de pasajeros y además, los que han venido cuantos pasajeros menos han traído comparado con el 1ro de septiembre de 2013. Mensaje para los gobernantes y hacedores de leyes en Cuba: saquen cuentas que parece que les falta una buena calculadora con un buen calculador. Gracias.

ricardo dijo:

244

1 de septiembre de 2014

14:27:20


Estoy muy de acuerdo con lo plasmado en el comentario , las prohibiciones las que pongan fin al problema, sino el avance de manera integral del proceso de actualización del modelo económico

miguel dijo:

245

1 de septiembre de 2014

17:20:21


en relacion a las nuevas medidas aduanales,solo favorecen a los aduanelos . me explico ,le permite seguir jugando a la ruleta rusa a la llegada ,pues se sabe cuales son las mulas que pasan sonriendo y ayudados por funcionarios del aeropuerto a cara destemplada y con arrogancia .estan subestimando a la policia cubana ,revisen el estatus de los aduaneros cuando salen de los cursos y seis meses despues ,por favor da la sensacion que eso forma parte de su cuota salariar por cumplir . gracias

Maikel dijo:

246

2 de septiembre de 2014

00:30:01


Si una de las cosas que se quiere lograr es evitar la "importación ilegal" para las personas que tienen empresas privadas, pues muy simple; autoricen la importación comercial para esas personas. Existen en el pais varias transitarias que pudieran y les interesa hacerlo. Eso si, los impuestos aduaneros tienen que ser en igualdad que las cadenas a cargo de entidades estatales. En definitiva esas cadenas venden a precios excesivamente altos y con muy mala calidad. Y los particulares tienen que tener tanto derecho como las estatales.

yusneidis dijo:

247

2 de septiembre de 2014

07:12:25


Saludos, soy colaboradora y necesito entrar al pais por segunda vez, como seria el pago de mi equipaje y quisiera saber que derechos tengo en cuanto a la entrada de equipos como televisor pues ya entre uno cuando fui en enero. Gracias.

Suli dijo:

248

2 de septiembre de 2014

13:10:58


Reynaldo Estrada es que aqui somos al reves que en los paises del alba

dariel dijo:

249

2 de septiembre de 2014

14:44:33


espero que con estas nuevas medidas se perfeccionen las entradas de productos al pais con fines economicos pero que no afecten a las personas que por una rason u otra pueden viajar al exterior y eso incluye a los colaboradores de la salud de nuestro pais a los cuales se le deveria dar otra atencion ya que estos se pasan grandes periodos lejos de sus familias que en ocasiones son de gran numero de familiares, como por ejemplo la mia. Somos 5 hermanos y el que menos hijos tiene soy yo (2) entonses si solo se pueden traer 5 pares de zapatos de hombres y sin contar a mis tios y otros familiares somos 7 varones entre niños y adultos como hago para traerles a todos ´´por favor ´´y con eso otras regulaciones que se han publicado en la gaceta

imbert10 dijo:

250

2 de septiembre de 2014

16:46:44


Es más que conocido que lo que se prohíbe con vehemencia, se convierte en caldo de cultivo para la proliferación de un sin número de ilegalidades, no está en el prohibir, la solución de los problemas aduaneros con respecto al exceso de artículos y sus fines lucrativos, pues lejos de erradicar estos males, trae consigo malestar en las personas, tanto en los viajantes como en los que con ansias y cariño esperamos a un familiar detrás de la línea, las demoras interminables, el molesto momento de romper el embalaje del equipaje a expensas de que se quiebren artículos (con fines no comerciales) sin derecho a una satisfacción ulterior por los perjuicios causados. Creo que existe un sistema de información en la Aduana capaz de detectar cuando un pasajero ha entrado en varias ocasiones al país, la repetición de los artículos presumibles para su comercialización, el país de procedencia, los antecedentes de la persona, un sin números de herramientas que tienen estos funcionarios y que pueden emplear, sin que medie la necesidad de prohibir a desmedida.

José Angel Turro dijo:

251

2 de septiembre de 2014

17:00:27


La aduana, el bloqueo y la familia cubana. Con profunda preocupación observamos el anuncio de las nuevas medidas tomadas por la Aduana de la República en relación con el cobro en divisas de los paquetes enviados desde el exterior. En varias ocasiones nos hemos cuestionados la fidelidad a la revolución y a nuestro pueblo de funcionarios que promueven medidas lesivas a la población sin justificación alguna. En el momento del anuncio, Cubadebate ofreció, con limitaciones, sus páginas para las opiniones. ¿Cómo podría pagar con divisas un paquete de comida y alimentos una familia necesitada? Si esa familia tuviese divisas no necesitaría ayuda desde el extranjero. La medida es sin dudas, un complemento efectivo a las leyes del bloqueo adoptado por el imperialismo con el objetivo de incrementar el hambre, las necesidades materiales y la desesperación del pueblo. Es inconcebible que sean funcionarios nuestros quienes promuevan semejantes decisiones. Se habla de las “mulas”, que compran ropas en algunos países latinoamericanos para vender, se dice que las medidas son contra ellos. Estos revendedores tienen sus “perchas” donde ofrecen sus productos. Para ellos están los impuestos si son Trabajadores por Cuenta Propia y las multas si fueran ilegales. No puede pagar por ellos la familia cubana que recibe una ayuda de sus amigos o familiares desde el exterior, ayuda que puede ser medicinas, alimentos, ropas, zapatos cuyos precios la mar de las veces son casi inaccesibles en el caso de que existan en las mal surtidas tiendas del país. Los compañeros que cumplen misiones internacionalistas, jugándose la vida al vivir y trabajar en los ambientes violentos y convulsos de algunos países latinoamericanos, también tendrían que enviar el paquete y el dinero para sacar los mismos del correo. Es un atropello propio de de Rajoy, Lagart, Monti y sus secuaces europeos. Cuando vemos las grandes manifestaciones de los hastiados y agobiados pueblos europeos, decimos con satisfacción y orgullo: eso no pasa en Cuba, aquí nadie se atrevería a tomar ese tipo de medidas. Y ahora ¿? En nuestro proyecto social, lo principal es el pueblo, su felicidad y bienestar. Ninguna medida puede ir contra el sin justificación objetiva. Otro elemento a tener en cuenta es el siguiente: ¿Existen en nuestras tiendas un surtido variado de ropas, calzado y otros recursos imprescindibles? ¿Son asequibles los precios? Producto al bloqueo, medicamentos de última generación no pueden ser adquiridos por el país, pero individualmente la emigración si lo consiguen y envían a familiares y amigos. Muchos productos deficitarios vienen en los paquetes, esa ayuda es inestimable para quienes tienen la posibilidad de recibirla, para nada afecta a nuestra industria nacional incapaz por ahora de satisfacer la demanda. ¿Dónde está entonces la justificación a la medida? Para los trabajadores por cuenta propia el país ha comprado varios equipos tales como freidoras, planchas, y otros utensilios necesarios. Pues bien, prohíban la importación de esos artículos o pónganles fuertes impuestos aduaneros a los mismos, no a lo demás. En la mayoría de las tiendas los almacenes están totalmente vacios, o con productos obsoletos o estéticamente no deseados por la población. La crisis es inmensa, las carencias también, un paquete resuelve problemas familiares aquí insolubles. ¿Por qué cobrarlos en divisas si no nos pagan en esa moneda? Esperamos que la razón y el sentido de pertenencia a la patria se impongan a mezquinos intereses y a ¿alocadas decisiones? NB: Luego hemos conocido que las medidas entraron en vigor. Una funcionaria de la aduana nacional nos comentó informalmente que le medida se debía a el incremento sustancial de los paquetes enviados desde el exterior. Considero que la medida sigue siendo injusta. Un compañero de trabajo, Doctor en Ciencias Pedagógicas, recién llegado de Venezuela, no ha podido sacar sus paquetes del correo por el elevado costo en divisas de los mismos ¿? José Angel Turro.

ricardo leon dijo:

252

2 de septiembre de 2014

22:44:34


Si la batalla es contra quienes llevan cantidades de productos para la venta entonces porque hay que limitar a 1.5 kg el envio de paquetes sin pago adicional en Cuba, acaso 3Kg es mucha cantidad de articulos, porque al pasarse de 1.5 hay que pagar a razon de 20 cuc el kg que sentido tiene esa regulacion. Esto es mas de lo mismo medidas abusivas sabiendo que los que viven en el exterior no abandonan a sus familias.

Maritza dijo:

253

3 de septiembre de 2014

08:28:33


Yo ya resolví el problema. Le compre un par de zapatos a mi hijo- es mide 1.87 cm y tiene un pie bastante grande- como los zapatos pesan mas de kilo y medio, decidí enviar dos paquetes de menos de un kg y medio, o sea, un zapato en cada paquete a nombre de personas distintas. Ojalá no se pierda un paquete en el camino o que al llegar, cada uno de los destinatarios formen la gorda por quedarse con la otra parte.

Digna dijo:

254

3 de septiembre de 2014

09:29:36


Están aplicando medidas que perjudican al pueblo porque esos articulos los traen del exterior porque aqui no los hay o la gente comun no los puede comprar debido a su altisimo precio fuera del alcance del que trabaja. Pongan las cosas al alcance del pueblo para que vean que nadie trae nada.

Chino dijo:

255

3 de septiembre de 2014

09:31:46


Las medida complementa perfectamente el bloqueo norteamericano.

Susana Perez dijo:

256

3 de septiembre de 2014

11:41:00


Por que las mismas disposiciones aduanales para los estudiantes o adolescentes que viajan a Topes Internacionales en otros paises que puede ser por unica vez, si no clasifican, pienso se debia analizar no debia ser así o adecuar las disposiciones a esos deportistas que no son profesionales.

PANA dijo:

257

3 de septiembre de 2014

13:24:27


Toda esta PARAFERNALIA ADUANERA es el complemento perfecto al Bloqueo y al Autobloqueo interno

RD dijo:

258

3 de septiembre de 2014

13:50:11


Evidentemente no obstante a una gran mayoría de la población que no esta de acuerdo con las medidas no nos han hecho caso. Hace poco regrese del exterior y la Terminal 3 era un infierno, 5 vuelos casi al mismo tiempo y una sola estera trabajando y eso después de pasar largas colas en Inmigración. Y todavía no estaban las regulaciones. 2 horas y media en una terminal aérea solo sin lugar de descanso es maltrato y sobre todos a los adultos mayores alguno con problemas de salud. Súmenle que no había carritos para el equipaje, venían de uno en uno traído por un trabajador de la terminal como para decir aquí tienes uno pero debes que recompensarme. -Hay desabastecimiento en muchos renglones. -Los precios son mayormente inflados a veces el doble de su valor en el exterior. -Necesidades múltiples de la población. -Pagar en CUC después del primer viaje imposición incomprensible para los ciudadanos que ganan su salario en CUP. Si lo que vamos es a gastar con la familia no a obtener CUC. -las que deberían preocuparse del peso son las agencias de aviación no la aduana. Mal muy mal..........debe haber algún agente de la CIA promoviendo estas medidas.

juan c dijo:

259

3 de septiembre de 2014

20:06:38


Maritza(,com. 253) muy acertado tu comentario y la forma de solucionar el problema,fué genial de tu parte,las alternativas son la opción en estos momentos,gracias por publicar tu idea.

Luis dijo:

260

3 de septiembre de 2014

20:30:23


Creo que las medidas son innecesarias. Debían haber reactivado si querían aquella que te permitía la entrada de artículos una sola vez por año y se acabó el contrabandeo. Mecanismos hay de sobra ahora que todo está informatizado, pues se sabe inmediatamente que una persona entra por segunda o tercera vez. El problema hay que buscarlo en los elementos corruptos que aceptan sobornos, que siempre los hay y que dañan la imagen de la aduana. Ahí está la raíz del problema. No obstante, ojalá que de verdad se mejore sobre todo el trato respetuoso al turista y al nacional, que a veces hay algunos que lo tratan como si fuera un delincuente.