Cuando hace un año la COVID-19 llegó a Cuba, las alarmas se dispararon ante imágenes aterradoras que mostraban terapias intensivas del primer mundo colapsadas por la cantidad de contagiados. Llegaban noticias de escasez de dispositivos para diagnosticar la enfermedad y de lugares donde se escogió ventilar a un joven porque el anciano tenía pocas posibilidades de sobrevivir y no sobraban los ventiladores pulmonares.
Ante ese desolador panorama, y el cerco económico de Estados Unidos cada vez más asfixiante, a la Mayor de las Antillas no le quedaba más alternativa que acudir, otra vez, al ingenio de su gente para salir lo menos golpeada posible.
Fue entonces cuando apostó a la soberanía tecnológica con todas las cartas, y 12 meses después tenía cinco candidatos vacunales contra el SARS-COV-2, y varios equipos y dispositivos médicos para enfrentar su virulencia.
Precisamente de soñar y de hacer las cosas, de tener la mayor soberanía posible, de hacer alianzas entre las instituciones científicas y las universidades, habló este martes el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la reunión de cada semana con científicos y expertos que asesoran al Gobierno en el enfrentamiento a la epidemia.
En esta oportunidad, se presentó en el Palacio de la Revolución una actualización de los equipos y dispositivos médicos desarrollados por la industria nacional para combatir la COVID-19. Desde la toma de la muestra, hasta el resultado del PCR, dijo el vice primer ministro Roberto Morales Ojeda, la intención ha sido que tengamos soberanía, independencia, que eso nos haga mucho más eficientes, y que en el futuro puedan convertirse en renglones exportables de la industria médica, farmacéutica, biotecnológica, y de toda la industria cubana.
Al hacer un recuento de lo hecho durante este difícil año para lograr el diagnóstico por técnicas moleculares, el doctor en ciencias José Luis Fernández Yero se refirió a la producción de hisopos cubanos, que en febrero llegó a 339 000 unidades mensuales, y a la puesta en marcha, en el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), de una nueva línea de fabricación automática de esos palillos, que desde los primeros días del mes de marzo comenzó a producir lotes de prueba, con una capacidad de más de 120 000 hisopos por día.
También el Centro Nacional de Biopreparados consiguió desarrollar el primer medio de transporte para virus obtenido en el país, destinado a la recolección y traslado de las muestras para el diagnóstico del SARS-COV-2. Desde abril del año 2020 se ha entregado más de un millón y medio de ese producto, que posibilita una adecuada preservación de las pruebas.
Los científicos del Centro de Estudios Avanzados desarrollaron un diagnosticador para la extracción magnética del arn con nanotecnología, que en palabras más sencillas es un kit de reactivos de laboratorio para extraer el material genético, un paso esencial en el proceso de determinación de las pruebas PCR.
El investigador presentó en la reunión –encabezada además por el primer ministro Manuel Marrero Cruz– otro equipo que se construye en el país para la extracción y purificación de 96 muestras PCR a la vez, que permitiría más rapidez y efectividad en los laboratorios. Se trabaja en su diseño mecánico y electrónico, en la programación y la fabricación de sus tarjetas electrónicas. Para este mes, dijo, debe estar listo el prototipo.
Asimismo, se conoció del ventilador invasivo de emergencia Pcuvente, del que se han entregado 40 en diez hospitales de La Habana; del Ventipap, ventilador no invasivo que debe probarse en pacientes el mes próximo, y de un prototipo de tomógrafo torácico de impedancia eléctrica, que permite visualizar continuamente la función pulmonar junto a la cama del paciente, todos ellos desarrollados por Cneuro.
También se presentaron a la dirección del país los desarrollos de Combiomed, importante empresa de tecnología médica digital, cuyos productos están hoy en todas las unidades de cuidados intensivos que atienden pacientes con COVID-19. El director de esa entidad, Arlem Fernández Sigler, se refirió a monitores, oxímetros de pulso, bombas de infusión, carros de paro y desfibriladores producidos por esa industria, que forman parte del soporte vital de muchos hospitales cubanos.
Igualmente, se han sumado con sus esfigmomanómetros digitales a los ensayos clínicos de los candidatos vacunales. Fernández Sigler habló en detalles del desarrollo de un ventilador pulmonar de altas prestaciones para cuidados intensivos de adultos, que debe tener listo su prototipo entre marzo y abril. De otros desafíos a corto plazo, comentó el desarrollo de un ventilador de altas prestaciones para pacientes pediátricos y de una máquina de anestesia con diseño cubano.
A partir de todo esto, afirmó el directivo, prácticamente garantizaríamos los equipos médicos que necesita una sala de terapia intensiva, pasando por el monitor, los oxímetros, las bombas, los ventiladores y las máquinas de anestesia. Es impresionante lo que cuesta todo esto fuera del país, dijo.
CURVAS QUE NO BAJAN, MEDIDAS QUE SE NECESITAN
El doctor en Ciencias Raúl Guinovart Díaz, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, volvió a traer al Palacio de la Revolución las curvas del posible curso de la epidemia en Cuba, que «no son favorables, son de alta incidencia, y necesitamos de nuevas medidas para quebrar esos pronósticos», evalúo el Presidente Miguel Díaz-Canel.
El mandatario indicó analizar otras medidas que puedan impactar en la incidencia de casos positivos y de fallecidos, porque con lo que ahora hacemos, precisó, nos estamos manteniendo en una meseta que sigue pronosticando más de 700 casos diarios y de tres a cuatro fallecidos por jornada.
Precisamente, al analizar en la reunión del Grupo temporal de trabajo del Gobierno el comportamiento de la última jornada, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, informó que se habían diagnosticado 792 nuevos casos, luego de procesar 19 812 muestras PCR. Esos confirmados del martes representan un incremento del 8 % con respecto al día anterior. Por otro lado, las altas médicas alcanzaron la cifra de 1 060.
Mediante videoconferencia con todas las provincias del país y la participación del Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, y del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, se conoció que los territorios con más dispersión de la enfermedad son La Habana (en sus 15 municipios), Sancti Spíritus (en siete de ocho) y Pinar del Río (en nueve de 11).
Se reportaron tres fallecidos, igual número que el día previo, en La Habana, Granma y Santiago de Cuba, con lo cual se fija en 0,60 % la letalidad en la nación a causa de la COVID-19.
Los modelos matemáticos, reiteró el Primer Ministro, no auguran nada bueno. La experiencia nos ha dicho que en la confianza está el peligro. Ahí están los ejemplos de Granma y de Sancti Spíritus, que destacaban por sus resultados, y hoy están entre las peores. Evidentemente hay que ir cambiando los métodos y las medidas, para ver cómo buscamos una mayor efectividad.
RECOMENDAMOS LA LECTURA DE:
Lea: Misteriosa neumonía se registra en China y causa alarma tras segunda víctima mortal
Lea: China inaugura primer hospital en Wuhan para tratar coronavirus
Lea: ¿Qué son los coronavirus que están atacando en China?
Lea: ¿Cuál fue la primera cepa del virus SARS-CoV-2?
Lea: ¿Qué es el libro blanco y cómo explica la actuación de China frente al nuevo coronavirus?
Lea: Interferón alfa 2B: El medicamento cubano usado en China contra el coronavirus
Lea: La OMS descarta declarar el coronavirus como emergencia internacional
Lea: Reportan en Francia primer deceso por coronavirus en Europa
Lea: OMS analizó junto a China vías de contagio del SARS-CoV-2
Lea: OMS declara emergencia de salud internacional por coronavirus, muertos suman 170
Lea: Donald Trump y la politización de la COVID-19
Lea: Una cepa más infecciosa del coronavirus se propaga actualmente
Lea: OMS nombra al nuevo coronavirus
Egipto reporta la primera muerte por coronavirus de África
¿Cómo enfrentará África el nuevo coronavirus?
Lea: En Cuba, Brigada Henry Reeve que laboró en Piamonte, Italia
Lea: Aplazan Juegos Olímpicos de Tokio para el verano de 2021
Lea: Wuhan, un año después parece haber vuelto a la normalidad
Lea: Por primera vez en la historia, EE.UU. declara situación de desastre en todos sus estados
Lea: Wuhan vive su primer día tras el levantamiento de la cuarentena
Lea: Registra Nueva Zelanda los primeros casos locales de coronavirus en 102 días
Lea: Brasil cerca de confirmar los dos millones de casos positivos a la COVID-19
Lea: Morgues refrigeradas para pobres y búnkeres de lujo para ricos en Estados Unidos
Sputnik-V contra el coronavirus.
Lea: Experto afirma que Sputnik V no provoca efectos adversos ni molestias en el 85 % de los inoculados
¿Cómo se emplea el plasma en Cuba ante la pandemia?
Seis provincias desarrollan protocolo de obtención de plasma hiperinmune contra la COVID-19
Lea: Donald Trump y su esposa dan positivo a la COVID-19
Lea: Nueva cepa, más transmisible en niños y jóvenes
Lea: Avanza inmunización antiCOVID-19 en Latinoamérica
Lea: Biden en su primer día firmó decretos y directivas (+Video)
Lea: Vacunas anti-COVID-19, ¿solución o problema? (+Video)
COMENTAR
GMEM1967 dijo:
1
17 de marzo de 2021
12:27:59
Responder comentario