Así lo dio a conocer la miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y directora general del CIGB, doctora Martha Ayala Ávila, durante un encuentro técnico con las máximas autoridades del Grupo Empresarial BioCubaFarma
Más de un aplauso se oyó este martes en el Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y control del nuevo coronavirus, ante la tendencia a la disminución del número de casos positivos a la COVID-19. Intercambia el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos y científicos para temas de Salud
Los investigadores han identificado una familia de proteínas que está significativamente elevada en la saliva de los pacientes hospitalizados con la COVID-19
Ante el incremento de casos en la semana anterior y las tendencias para esta, el mejor camino es extremar las medidas higiénico-sanitarias, advierten científicos y expertos en nuevo encuentro con el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró Político y Premier, Manuel Marrero Cruz
Según explicó el CIGB en su cuenta en Twitter, se trata de un ensayo multicéntrico y aleatorizado, en el que participan entre 1 500 y 3 000 trabajadores del turismo y de la Salud, como poblaciones de riesgo, con más de cinco meses de haber recibido la última dosis. La mitad de los sujetos –precisó la institución– recibe Abdala, y la otra, Mambisa
El doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, participó en la Sesión Especial de la Asamblea Mundial de la Salud para examinar las ventajas de elaborar un convenio o acuerdo internacional de la OMS sobre la preparación y respuestas a las pandemias
El segundo refuerzo de la vacunación anti-COVID-19 lo recibirán las personas de 50 años o más, y pasarán de cuatro millones los protegidos con esa dosis
Acerca de las proyecciones de Mambisa, el doctor Guillén Nieto apuntó que el compromiso es, antes de que concluya este primer semestre, presentar el informe final del estudio clínico al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), que es la autoridad regulatoria cubana, para solicitar el Autorizo de Uso de Emergencia
Una universidad para muchos, un lapso intenso y de fructífero aprendizaje, que ha tenido como escenario al Palacio de la Revolución, acaba de cumplir dos años. Así reflexionó este martes la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), a propósito de los habituales encuentros entre la dirección del país y los expertos y científicos que lideran actividades de ciencia e innovación tecnológica
El candidato vacunal Mambisa –desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)– se encuentra actualmente en culminación de ensayos clínicos para, a partir de los resultados que se obtengan en los análisis, solicitar, ante el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, el autorizo de uso de emergencia como dosis de refuerzo
Después de dos años de pandemia hemos aprendido bastantes cosas de cómo afecta la COVID-19 a nuestro organismo en general, y al aparato digestivo en particular. Si bien la afectación respiratoria es la más llamativa, no son raros los pacientes con síntomas relacionados con el aparato digestivo
En Cuba se han reportado hasta el momento poco más de cien casos con la variante Ómicron y, aunque la letalidad asociada al incremento de los contagiados es muy baja, y el porciento de población vacunada con esquema completo es elevado (86,7 %), resulta imprescindible revertir con prontitud el nuevo rebrote
Desde el 5 de septiembre funciona en el Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay, del municipio capitalino de Marianao, una planta de oxígeno medicinal donada por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
El objetivo central de esta contribución es reflexionar sobre las experiencias acumuladas en el enfrentamiento a la COVID-19 con relación al vínculo entre los científicos y el Gobierno y sistematizarlas