Seis provincias del país desarrollan el protocolo para la obtención de plasma hiperinmune con fines de asistencia médica en pacientes con la COVID-19, precisó el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
En conferencia de prensa este sábado, informó que están incorporadas a esta iniciativa La Habana, Cienfuegos, Villa Clara, Santi Spíritus, Matanzas y Ciego de Ávila; en tanto, la provincia de Camagüey se sumará la semana próxima.
Explicó que se trata de una experiencia que se ha aplicado en varios países, y en el caso de Cuba se plantea que el impacto de su uso es ostensible, “como método de tratamiento de los tantos que continuamente se están buscando para la recuperación de las personas que lamentablemente adquieren esta enfermedad”.
El plasma hiperinmune se extrae a través de la plasmaféresis automatizada, mediante la donación de pacientes que han superado, en este caso, la COVID-19, y han desarrollado anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2. Este plasma beneficiaría a quienes luchan contra la enfermedad, sobre todo los que se encuentran en estado grave o crítico, y que no han podido desarrollar una respuesta inmune eficaz.
Entre los requisitos para su donación, mencionó que sean personas inmunocompetentes, que cumplan con el tiempo de recuperación requerido -no menos de 21 días- se sientan bien física y emocionalmente y reúnan condiciones de salud indispensables para la donación.
Interferón se aplicará a grupos de población expuesta
El Dr. Francisco Durán informó que el interferón alfa-2b, producto cubano que se emplea en el tratamiento de los pacientes con la COVID-19, será aplicado próximamente en la modalidad de gotas nasales a grupos de población muy expuesta, como es el caso de los trabajadores de la Salud.
Indicó que en el caso de los pacientes confirmados o sospechosos se aplica desde la primera semana, tres veces a la semana, por vía intramuscular, dándoles inmunidad para que la evolución sea mejor.
Comienza Semana de Vacunación de las Américas
Con el lema “Ama, confía, protégete, vacúnate” comenzó este 25 de abril la vigésimo octava Semana de Vacunación de las Américas, reforzando el amor entre las personas y la confianza en la capacidad de las vacunas para salvar vidas.
El Dr. Francisco Durán destacó que en nuestro país, pese a la situación epidemiológica por la COVID-19, la vacunación no se suspende y como siempre se suma a esta iniciativa.
Recordó que en el esquema de vacunación cubano se administran 11 vacunas, de las cuales ocho son producidas en el país, protegiendo a la población contra 14 enfermedades, muchas de las cuales representan hoy un azote en el mundo y que aquí ya están eliminadas como problema de salud.
Fuente> INFOMED
COMENTAR
Ernesto Rosenberg dijo:
1
8 de mayo de 2021
16:49:24
Responder comentario