
Al cierre del primer semestre de este año el número total de pacientes tratados con células madre en nuestro país alcanzó la cifra de 6 195, mientras ya son 14 las provincias que aplican el promisorio proceder empleado por primera vez en Cuba en febrero del 2004.
El doctor en Ciencias Porfirio Hernández, vicedirector de Investigaciones del Instituto de Hematología e Inmunología, y pionero en la introducción de ese método que constituye la base fundamental de la llamada medicina regenerativa, precisó a Granma que las especialidades de angiología y ortopedia y traumatología acaparan la mayor cantidad de casos atendidos al sumar 3 126 y 2 747, respectivamente.
Calificó de prometedor el uso de la terapia celular en pacientes aquejados de insuficiencia arterial grave de los miembros inferiores, al evitarse la amputación mayor en un rango de 58 al 80 % de los enfermos que tenían esa indicación, mientras en aquellos con insuficiencia arterial crónica de miembros inferiores, que a consecuencia del dolor intenso estaban obligados a detener la marcha antes de los 150 metros, se reporta una mejoría notable en alrededor del 85 %. Incluso, algunos logran caminar un kilómetro y más sin manifestar molestias.
También hay resultados alentadores en quistes óseos, fracturas óseas complejas, pseudoartritis, necrosis aséptica de la cadera, lesiones articulares degenerativas, en particular de la rodilla, periodontitis, paraplejía por traumatismos de la columna vertebral y lesión de la médula espinal, infarto del miocardio, lesiones neurológicas crónicas asociadas a secuelas de infartos cerebrales, así como en pacientes con distrofia muscular de Duchenne y osteogénesis imperfecta.
Según indicó el doctor Porfirio Hernández, por el momento la aplicación de células madre en Cuba se hace mediante proyectos de investigaciones en que se incluyen los pacientes de acuerdo con los objetivos del estudio, y no con un criterio asistencial, pues esta última opción no puede introducirse hasta que existan suficientes evidencias capaces de fundamentar su empleo masivo como proceder terapéutico, seguro y eficaz.
Tomando en cuenta las perspectivas favorables que puede ofrecer a las personas con enfermedades crónicas que no responden a los tratamientos convencionales, la terapia celular es considerada uno de los avances médicos importantes de los últimos años.
Por provincias La Habana tiene la más grande muestra de casos con 2 257, seguida de Pinar del Río, 1 239, y Artemisa, 1 035.
COMENTAR
Miguel Ángel barrios cruz dijo:
61
25 de enero de 2016
11:30:55
Miguel angel barrios cru dijo:
62
27 de enero de 2016
14:21:11
Gerardo olayo dijo:
63
28 de enero de 2016
04:26:19
Juan mullas dijo:
64
29 de enero de 2016
13:30:59
Cinthia dijo:
65
29 de enero de 2016
22:11:33
Martha Vento Perez dijo:
66
10 de febrero de 2016
07:09:10
Annalien valle dijo:
67
14 de marzo de 2016
06:12:05
Julieta Fernández dijo:
68
19 de marzo de 2016
23:50:02
Lorenza dijo:
69
26 de marzo de 2016
12:46:02
Carola dijo:
70
29 de abril de 2016
19:55:00
mireya Pérez rondon dijo:
71
21 de mayo de 2016
17:14:44
Yuli betancourt dijo:
72
23 de mayo de 2016
21:52:39
LUIS FERNANDO BULLA dijo:
73
27 de mayo de 2016
17:30:58
NORA INES MORBIDONI dijo:
74
2 de junio de 2016
21:43:52
Miguel Lagopulos dijo:
75
5 de julio de 2016
22:28:01
Luz María mier dijo:
76
16 de julio de 2016
23:06:25
douglas rojas gonzalez dijo:
77
18 de julio de 2016
12:00:34
carlos umana g. dijo:
78
26 de julio de 2016
11:40:26
Eliecer Batista dijo:
79
7 de agosto de 2016
03:40:00
Eliecer Batista dijo:
80
7 de agosto de 2016
03:40:25
Responder comentario