ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Las transformaciones en materia de salario y empleo requieren un abordaje sistémico que tome en cuenta la fluctuación de la fuerza laboral, las desviaciones en la pirámide salarial y el desestimulo al trabajo. Foto: Jorge Luis Álvarez

Detrás de ese fenómeno que llamamos «pirámide invertida», complejo y, sobre todo, dilatado en el tiempo, hay deformaciones de la economía que rebasan el ámbito salarial y tienen en la dualidad monetaria y cambiaria una de sus raíces más profundas.

Cómo entender, sino desde los efectos nocivos de la dualidad, que la empresa Comandante Ernesto Che Guevara, del níquel, por ejemplo, cuyas producciones están dirigidas, casi en su totalidad, a la exportación, no haya podido aplicar hasta hoy sistemas de pago por resultados, porque sus ingresos (1 USD= 1 CUC=1 CUP), contradictoriamente, no se lo han permitido.

Para proteger la remuneración de esos trabajadores y garantizar que la fuerza laboral permanezca, se han tenido que implementar, de acuerdo con María Molina Gutiérrez, viceministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), disímiles medidas que, a la larga, al igual que en otros ámbitos, no han resuelto del todo los problemas. En el sector del turismo, a pesar de ser estratégico, también ha sucedido algo parecido. Para intentar detener la fluctuación laboral en oficios claves, se aprobó, en 2019, una estimulación de 20 CUC para los trabajadores. Sin embargo, explica, no fue posible incrementar 200 CUP de salario, pues muchas entidades, de respaldar este último monto, caían en pérdidas.

Es decir, los ingresos del sector podían amparar 20 CUC, pues en la contabilidad equivalen a 20 CUP, aunque fuera de las empresas y en manos de los trabajadores representan 480 CUP.

Tales distorsiones, asociadas, por un lado, a la sobrevaloración del peso cubano en el circuito de las entidades (que dificulta la medición de los gastos y la formación de precios) y, por otro, a su depreciación en el circuito de las personas naturales, han desvirtuado el papel del salario como fuente fundamental para financiar el consumo de los trabajadores y de su familia.

Justamente, la complejidad del ordenamiento monetario estriba en su carácter integral y en su propósito de enderezar, de forma simultánea, hondas torceduras: la dualidad monetaria y la cambiaria, la eliminación de subsidios y gratuidades y la transformación de la distribución de los ingresos, entiéndase salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social.

Pero cambiar, en materia de salario y empleo, el actual estado de cosas supone, a juicio de la Viceministra de Trabajo y Seguridad Social, un abordaje sistémico que tome en cuenta problemas acumulados durante largos años, como la fluctuación de la fuerza laboral, las desviaciones en la pirámide salarial y el desestímulo al trabajo.

 

LA REFORMA, EL ANTES Y LO MUCHO POR VENIR

Desde los años aciagos del periodo especial hasta los tiempos que corren, recapitula la funcionaria, se han adoptado diversas medidas en el ámbito laboral que, por una parte, han introducido diferencias en términos de empleo y, por otra, han tratado de corregir, sin resolverla, la dicotomía entre salario y trabajo.

Habla entonces de la apertura, en la década de los años 90 del pasado siglo, a la inversión extranjera y al trabajo por cuenta propia para actividades seleccionadas; y ya en los años 2000 destaca el redimensionamiento de algunas empresas, la aparición de las estimulaciones en CUC, las modificaciones en los pagos por resultado y la implementación de la distribución de utilidades.

Entre los años 2006 y 2018, señala la entrevistada, la tasa anual de crecimiento del salario medio fue de un 6 %, incrementándose de 387 a 781 pesos, debido, fundamentalmente, a la aplicación del sistema de pago por resultados en el sector empresarial.

El año 2014, recuerda, marcó de algún modo la diferencia, pues a partir de ese periodo se realizó un incremento al sector de la salud, se eliminaron restricciones administrativas en los sistemas de pago y el sector de la inversión extranjera duplicó sus salarios.

Sin embargo, hasta 2018, el sector presupuestado convivió con la aplicación de varias escalas simultáneamente, debido a medidas parciales, implementadas para suplir el papel del trabajo y que, si bien resultaron insuficientes, trajeron consigo múltiples pagos adicionales.

Ya en 2019, apunta la vicetitular del MTSS, con el incremento salarial del sector presupuestado se eliminó la diversidad de pagos adicionales, se aplicó una única escala y se trataron de jerarquizar las profesiones y las responsabilidades, principios echados de menos en las disposiciones anteriores.

De ese modo, con el aumento del sector presupuestado, se elevó el salario medio del país a 879 pesos y a 400 el mínimo de este sector. El ámbito empresarial, sin embargo, se quedó detrás.

Ante este escenario diverso, sostiene Molina Gutiérrez, la transformación de la distribución de los ingresos de la población constituye uno de los principios fundamentales para garantizar la evolución de la economía a partir del ordenamiento.

Se trata, por tanto, de llevar adelante una reforma general de salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social que permita recuperar el ingreso real sobre la base de los siguientes principios:

El salario tiene que ser la fuente fundamental para financiar el consumo de los trabajadores y de su familia.

Eliminar, hasta donde sea posible, las distorsiones salariales para estimular la incorporación al empleo estatal y la promoción a cargos de dirección, a partir de la adición, al salario escala, de los pagos añadidos y otros pagos en cup y cuc, así como la jerarquización de los trabajos por su complejidad.

Fijar el salario mínimo, las pensiones y prestaciones de la asistencia social, tomando como referencia el costo de una canasta de bienes y servicios que asegure, a las personas de menores ingresos, la adquisición de la canasta a los nuevos precios y, al mismo tiempo, cumpla con el propósito de incentivar la incorporación al trabajo. El trabajador que perciba esta remuneración puede sufragar el gasto mínimo de más de una canasta, que asegure el consumo de los requerimientos nutricionales necesarios.

El crecimiento de los salarios, las pensiones y prestaciones de la asistencia social deberán estar en correspondencia con los equilibrios macroeconómicos.

La reforma general de salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social se llevará a cabo sin terapias de choque y nadie quedará desamparado.

APUNTES BREVES PARA UNA CANASTA

La canasta de bienes y servicios de referencia, que sirve como base para fijar el salario mínimo, las pensiones y prestaciones de la asistencia social está integrada por:

La canasta familiar normada, más una nomenclatura complementaria de productos alimenticios y no alimenticios en venta liberada, unido a los servicios fundamentales.

Es el consumo promedio de un mes de una persona adulta, calculada a los precios minoristas aprobados.

Los alimentos que se incluyen satisfacen los requerimientos mínimos nutricionales per cápita (2 100 kcal) y se pueden consumir dentro o fuera del hogar.

En sus componentes se consideran productos de línea económica, que de no garantizarse pueden afectar el poder adquisitivo del salario mínimo calculado.

 

IGUALDAD, NO IGUALITARISMO

Por el camino del igualitarismo no se llega muy lejos. Y eso Cuba lo entendió desde hace mucho; pero revertirlo es siempre más difícil que comprenderlo.

Tanto en la Conceptualización del Modelo Económico como en el actual texto constitucional, se reconoce «la distribución de la riqueza, en correspondencia con la complejidad, cantidad y calidad del trabajo aportado, como expresión concreta de equidad».

Incluso, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el informe central al vii Congreso de la organización, ya había llamado la atención sobre la creación de condiciones, mediante el ordenamiento monetario, para superar los nocivos efectos del igualitarismo y hacer realidad el principio socialista «de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo».

De acuerdo con Lázaro Toirac Ayala, asesor del Ministro de Economía y Planificación, el subsidio a productos nos ha llevado por el camino del igualitarismo, cuando lo previsto es el subsidio a personas, máxima que parte de la igualdad y la justicia social.

La reforma general de salario, dice, también se encamina en esa dirección; pero el desafío no está solo en diseñar la reforma; o sea, el dinero que le debe tocar a cada cual según su aporte, sino en lograr que las empresas produzcan la riqueza suficiente para respaldar los incrementos de salario. Porque, y en ello es suficientemente enfático, el ordenamiento monetario no genera, en sí mismo, más riquezas; crea las bases hacia una economía más eficiente.

En palabras de Toirac Ayala, la reforma deberá rectificar la pirámide invertida mediante una escala, cuya diferenciación estimule la incorporación al trabajo y respete el justo principio de: a mayor calificación, mayor remuneración.

De cualquier forma, resume, la reforma salarial deberá crear las condiciones para que, en la medida en que funcione la economía, los tres segmentos: asalariados, pensionados y asistenciados tengan una situación más favorable desde el punto de vista de los ingresos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene Parapal. dijo:

1

10 de noviembre de 2020

04:28:58


En las semanas mas recientes observamos en el sector privado un incremento de precios en servicios diversos aun con el bajo poder adquisitvo de nuestros salarios.Se necesita con más pronto posible implementar ésta medida.Confiamos en nustra Revolución,cuyo gobierno tiene y tendrá el acompañamiento de los trabajdores y pueblo cubanos.

Guillermo Maza Respondió:


18 de noviembre de 2020

07:17:43

Amigo Parapal, estoy de acuerdo con Ud. , todo esta establecido , hay muchas leyes, perom quien las controla, quien exige. La vida sigue igual es como si no existieran dichas regulaciones.

Pedro dijo:

2

10 de noviembre de 2020

07:43:01


Ciertamente hay cosas que rectificar definitivamente y es necesario "enderezar" la pirámide; pero disparar precios y salarios en medio de la peor escasez de productos elementales va a disparar los precios de los revendedores, la zozobra y la hiperinflación. Aún en estos momentos no hay trabajo para todos... Entonces ¿Para qué forzar la necesidad de trabajar? O se crean puestos de trabajo que no han sido necesarios hasta ahora o todo ese ejército de desempleados se verá errante y propenso a la ilegalidad o la desesperación. En algunos aspectos aún está lejos el momento propicio para algunas medidas y aplicarlas intemporalmente para cumplir un lineamiento puede dañar esencialmente nuestro proceso social.

ng Respondió:


17 de noviembre de 2020

15:15:31

amigo Pedro trabajo es lo que se sobra en este pais

cubana dijo:

3

10 de noviembre de 2020

08:23:29


El análisis de los salarios está bien pero quiero saber si tomaron en cuenta las madres que trabajamos y tenemos hijos porque no le asignan una pensión para sufragar también sus gastos a los menores de 21 años que se encuentran estudiando porque creo que aún con el aumento de los salarios también aumentan los servicios y los hijos siguen generando gastos y ellos no tienen salarios es también con los de los padres ¿se tuvo esto en cuenta en este análisis?

Oscar dijo:

4

10 de noviembre de 2020

09:00:58


Mas que un comentario tengo una pregunta. Que hacemos con el aumento salarial?. Pues es en moneda nacional y hoy todos los productos estan solo en las tiendas mlc. Con la apertura de estas tiendas supuestamente se aumentarian las mercacias en las demas tiendas y eso no a ocurrido.

Ermes dijo:

5

10 de noviembre de 2020

09:27:21


Se Necesitan acciones urgented, basta ya de dilatar, son muchos años con esos errores gracias por su atención

Davis Manuel dijo:

6

10 de noviembre de 2020

09:27:32


En mi modesta opinión no creo que se revierta esa pirámide del modo en que piensan aplicar las medidas; devaluar la moneda y el incremento de precios traerá consigo inflación " de antemano ya anunciada" se afectará el valor de los ahorros de quienes honradamente los hicieron, en fin, un sin número de consecuencias sobre las espaldas de los que ya cargaban con la pirámide invertida. Ojalá y esté equivocado. Pero no hay que ser un analista para saber lo que sucederá. Gracias y Saludos. FUERZA CUBA.

almachete dijo:

7

10 de noviembre de 2020

09:29:58


lo que hace falta es que acaben de hacer, lo que vayan a hacer, porque el país esta en un stanby, semiparalizado, esperando esos cambios e incluso algunos precios privados ya han subido por los cambios anunciados, pero el salario todavía sigue igual.

Eduardo dijo:

8

10 de noviembre de 2020

09:50:57


Los aumentos de salarios si no existe previamente aumento de la producción de bienes y servicios solamente se traducen en aumento de precios. Dada la gran cantidad de personas que no trabajan por lo bajo de los salarios la solución podría estar en autorizar el desarrollo privado de todo tipo de actividades con excepción de aquellas que son ilícitas. De esta marera aumentará la oferta de trabajos y disminuirá el gasto público en trabajadores de muy baja productividad en el sector estatal. Así el Estado contará con los recursos financieros liberados para destinarlo a los sectores más pobres, entre ellos, los pensionados.

Reynaldo dijo:

9

10 de noviembre de 2020

10:13:46


La unificación monetaria debe estimular al trabajo pero debe tambien estimular a el estudio. Nuestros jovenes deben ver que estudiando una carrera universitaria obtendrian un salario que pueda satisfacer sus necesidades ya que en la actualidad muchos ingenieros y licenciados trabajan en en otros sectores con mejor renumeracion como el turismo y podian estar estos profecionales ayudando al desarrollo de nuestro pais

ruben pelegrin rodriguez dijo:

10

10 de noviembre de 2020

12:07:54


Con el permiso de la periodista Yudy Castro que en su artículo: “Unificación monetaria: revertir la pirámide invertida en el ámbito laboral, de fecha 9 de noviembre de 2020 22:11:46 en nuestro Periódico Granma, Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba plantea: Autor: Yudy Castro Morales |yudy@granma.cu Plantea: ¿Cómo entender?, sino desde los efectos nocivos de la dualidad monetaria, que la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara, del Níquel, Moa, por ejemplo, cuyas producciones están dirigidas, en su totalidad, a la exportación, no haya podido aplicar hasta hoy sistemas de pago por resultados, porque sus ingresos (1 USD= 1 CUC=1 CUP), contradictoriamente, no se lo han permitido. ¡Que valentía de la periodista al llamar las cosas por sus nombres!, hay que reconocérselo, no cabe duda. Por lo general lo que se ha publicado siempre es la imagen de una Empresa ineficiente que no cumple sus planes anuales y por tanto ha dejado de ingresarle dinero al País, nada, que sí le corresponde pero en una magnitud que no desampare financieramente a la “gallina de los huevos de oro” y es lo que ha sucedido. Hasta la publicación de la Resolución 115/2020 del MEP respecto a la asignación de capacidad de liquidez a las entidades exportadoras, la Empresa vino experimentando una descapitalización extrema por la falta de disponibilidad de recursos financieros para por lo menos asegurar los recursos mínimos indispensables para su sostenimiento. Es alentador que dicha Resolución, que a mi criterio personal demorada en el tiempo, por suerte ha dado un vuelco radical al asunto al permitir que la Empresa disponga del 80 % de capacidad de liquidez de los ingresos por exportación, cuando hasta su publicación era del 20%. La falta de liquidez, unido a que (1 USD Exportado = 1 CUC=1 CUP) no le ha permitido a la Empresa estar a la altura de lo que se necesita respecto al incremento de los volúmenes de exportación, hoy su situación técnica y tecnológica es extremadamente compleja. Los beneficios de tener una capacidad de liquidez más ajustada a sus necesidades para continuar realizando el proceso productivo para el cual se creó la misma es más que bien venida, pero ya con una situación crítica, que demorará tiempo en mejorarla, por la falta de capacidad de liquidez anteriormente mencionada no contrató en el exterior los recursos materiales necesarios. En ocasiones no se entiende y no sé por qué, que el salario es uno de los principales elementos que estimulan al que trabaja y mucho más en condiciones tan difíciles desde el punto de vista ambiental debido al manejo de sustancias químicas agresivas y altas temperaturas entre otras cosas. Lo anterior se ha hecho más complejo cuando los trabajadores de la otra planta productora de Níquel para la exportación también, a pocos km de esta reciben un salario de casi 6 veces superior, no vinculado a resultados, sabemos la causa (Empresa Mixta) pero exportando el mismo producto. Después de innumerables gestiones con las instancias superiores este año se logró, aunque mínimo, mejorar el salario de los trabajadores pero vinculado al plan de producción físico, con el inconveniente de la incapacidad de la Empresa para cumplir sus planes por el ya mencionado estado técnico y tecnológico, sin dejar de reconocer problemas subjetivos, donde pudiéramos incluir poca exigencia y control por parte de la dirigencia de la Empresa. Existen otros elementos que contribuyen a la desmotivación de los trabajadores y es en las condiciones en que se encuentra el municipio de Moa, que entre otros podemos mencionar: 1. Calles y avenidas totalmente destruidas, sin reparación o mantenimiento adecuados por décadas (en la cabecera provincial se hacen muchos trabajos con asfalto, pareciera que de lo que se trata es de distribución de recursos y no la falta de ellos). 2. La alimentación, independientemente de la situación actual, desde antes, es pésima por no decir casi ninguna, excepto la canasta familiar, no es un municipio agrícola por lo que las 30 libras de viandas y vegetales que el país ha planteado como meta no se cumplirá nunca. 3. Es uno de los municipio en Cuba con mayor disponibilidad de agua y son repetidas las veces en el mes que la población recibe el agua hasta con más de 20 días, entre otras cosas por el estado técnico de las redes incluyendo la principal con una inversión iniciada hace más de un año y no se concluye, la mayor parte está ejecutada. 4. No hay salas de cine, la que había se fue abandonando, pasando luego a sala de reuniones del municipio y ya ni eso por el estado físico que se encuentra. Un cine teatro en construcción desde la década de los 80 del siglo pasado. 5. Una discoteca en divisa donde los jóvenes que sus padres no reciben por su trabajo esa moneda no la pueden visitar. 6. Las unidades de gastronomía sin nada que ofertar y con varios empleados ociosos dentro de las instalaciones, de eso hablaba el compañero Murillo de esas entidades con pérdidas que no debiera ser. 7. La vida de la población de Moa es trabajar y bajo condiciones nada apropiadas, no hay un restaurante donde por lo menos ir un fin de semana con la familia, no funcionan y otros fueron entregados a empresas del Níquel. Por estas y otras cosas que pudiera agregar y en función de espacio no lo haré es que la fluctuación de la fuerza de trabajo y de la población es grande lo que conlleva en ocasiones a trabajar con operadores de plantas improvisados, aprendiendo en la marcha un proceso tecnológico y operacional complejo y como consiguiente baja eficiencia en la extracción del Níquel, así como la falta de cuadros por marcharse del municipio una buena cantidad en busca de otro horizonte. Sé perfectamente que la situación de la pandemia ha venido a poner más compleja la situación en nuestro País, bloqueado por demás, que se están dando pasos importante en la “Tarea Ordenamiento”, eso me queda claro, pero también me queda claro que el País debiera dar mayor atención a este territorio, sin pensar que nos lo merecemos todo, no, de lo que se trata es que para incrementar los volúmenes de exportación tan necesario y que no es una consigna, se necesita una mayor atención por parte del gobierno. Sabemos que hay un Plan Integral para el territorio, lamentablemente el mismo no aflora. Pido disculpa por extenderme y vincular otros aspectos al tema central “Unificación monetaria: revertir la pirámide invertida en el ámbito laboral, lo que sucede es que una cosa tiene que ver con las otras también. Desde la Capital del Níquel Cubano, Moa. Un saludo revolucionario. Rubén Pelegrín Rodríguez Teléfono 58827249

Gero Respondió:


10 de noviembre de 2020

15:48:21

Pelegrín estoy 200 % de acuerdo con sus planetamientos, independientemente del tema central del artículo, lo que planteas de Moa es la dura realidad d elos que vivimos en esta tierra roja. los beneficios que reciben las inversiones del turismo en Varadero, los cayos, Norte de Holguín, Antilla ahora, en el turismo de ciudad, entre otros es un beneficio directo para estos territorios, al contrario en Moa cuanto mas se aumente la producción de níquel, mas contaminación recibimos los que vivimos aqui, paradójico, pero cierto y a esto le añadimos lo que expreso Pelegrín, entoces en que se nos convierte la vida a los Moeneses.

LICF Respondió:


11 de noviembre de 2020

14:36:11

Usted es un verdadero Revolucionario porque dice la verdad donde hay que decirla tiene mi APROBACION. LIKE

Salomon dijo:

11

10 de noviembre de 2020

12:26:28


Buenos días . Estoy muy de acuerdo con la decisión de acabar de arreglar las distorsiones económicas de nuestra patria , de cambiar todo lo que deba ser cambiado , eliminar la dualidad monetaria y cambiaria ,pero me asalta la duda de cómo quedaríamos respaldados económicamente nosotros los trabajadores con contratatos determinados en el turismo ya que solamente trabajamos de 3 a 4 meses al año es decir durante la temporada alta , fuimos contratos indeterminados por cerca de 15 años y un día nos cambiaron el contrato , ahora todos los directos tenemos contratos determinados y los indirectos tienen contratos indeterminados , otra cuestión es qué debemos estar localizables y por esta razón no se nos permite contratarnos fuera del sistema . Cómo podremos comprar en la bodega si no nos pagan el adelanto por no estar trabajando en estos momentos? Gracias.

Humberto Pérez Miret dijo:

12

10 de noviembre de 2020

12:35:20


Puedo entender que se quiera arreglar la economía para todos,pero también creo que se ha dilatado mucho y eso como jubilado me preocupa mucho,ya no puedo tener alternativas y ante un error somos un universo muy vulnerable.

Ayip dijo:

13

10 de noviembre de 2020

12:52:07


Es cierto que desde hace años la pirámide salarial y social está invertida en nuestro país y continúa estándolo, ahora me pregunto si con la reforma salarial sea corregida como se ha dicho en numerosas ocasiones, sólo me pregunto una cosa, cuál será el salario de las instituciones presupuestadas donde su salario depende del presupuesto del Estado y donde laboran universitarios y digo esto porque si de ingresos se trata la educación y la salud ingresan mucho más que empresas productoras, esa es una de las tantas curiosidades que se tienen y como la población se verá beneficiada con diga medida.

El_Mambí dijo:

14

10 de noviembre de 2020

13:48:37


Saludos, considero que todas las medidas de las que acá se hablan están muy bien explicadas y se ha hablado de ellas en reiteradas ocasiones por distintos medios, todos en el país creo, que hemos estado muy pendiente de ellas y de sus explicaciones, como ya había dicho. Ahora, como explicaba Humberto Pérez Miret, los precios han aumentado, tanto en los particulares, osea, cuenta propistas o no y en la propias tiendas en divisa, donde un paquete de pollo, puede costar 200 cup u 8 cuc y un jubilado cobra 280cup. Lo que es decir, que entre un paquete de pollo y un litro de aceite, ya ese jubilado tiene que dejar de comer un mes, porque con los otros 30 cup, no pocrá pagar ni el recibo de la luz. Señores, cuando nos van a dar el sombrero?????, cuando ya no haya cabeza???, porque ahora será el aumento y luego que vamos a comprar con ese aumento???, habrá para comprar, o tendremos que comprar MLC y fuera de la canasta, eso es lo que seguirá???. No dilatemos más las cosas y pongamos las cartas sobre la mesa.

Y6 dijo:

15

10 de noviembre de 2020

15:04:05


Creo que debemos esperar por los cambios que vienen ya las personas ablan que va a ser un caos con los precios y todo una gran inflacción cuando el estado tomo esta medida y lo planteo en la mesa redonda es por que esta estudiado y los precios no se va a ir por encima de los salario si no no se ubiera tomado esta medida lo que pasa que es una medidad grande y fuerte para la economía y no estamos acostumbrado a eso y por lo explicado nos va a dar a nosotros los trabajadores mejor economía salarial ya la gente andan diciendo que el salario va a subir 4 veces y los precios 10 veces esos comentarios son los que crean el malestar en la población mejor esperemos y no demos falsas opiniones

Daisy cruz Respondió:


18 de noviembre de 2020

22:59:22

De acuerdo totalmente

el tunero dijo:

16

10 de noviembre de 2020

15:14:07


muy buenos los anilisis pero la espera es la que tiene mal a la gente,sabemos que es algo de gran analisis pero segun dicen ya eso esta analizado,entonces porque esperar mas,lleben a cabo lo que el pueblo espera y como salga el pueblo va apoyar nuestra revolucion.

Erick dijo:

17

10 de noviembre de 2020

16:03:45


Debe quedar claro que el poder adquisitivo de los trabajadores dependera de lo que el pais sea capaz de producir y exportar, eso pasa por un periodo de ganar en eficiencia cultura, no sera de la noche a la mañana que nuestro CUP se equipare al USD, eso no sucede ni en paises con economias mucho mas grandes digase Mexico Brasil Peru Chile donde no existe equidad y menos igualitarismo.

Miguelito dijo:

18

10 de noviembre de 2020

16:10:01


Estoy de acuerdo con todas las medidas planteadas y considero q ya era hora q trataran de arreglar la piramide invertida, digo trataran pq se ha hablado mucho de esto pero esto son los santos dias y no han dicho cuantas escalas salariales habrán, cual es el monto de la canasta de bienes y servicios sobre la cual esta montado el cálculo del salario mínimo y como se clasificaran las empresas dentro de las escalas para q cada quien sepa dentro de q grupo de escalas esta ubicada su empresa pq no es lo mismo una empresa de exportación, q una presupuestada ,q una de alta tecnología. Creo q si queremos q surtan efecto estas medidas se de debe implementar lo mas rápido posible pq ya estamos experimentando un alza en los precios particulares. No atrasemos mas lo inevitable esperando una mejor situación económica la cual no llegara pq cada día q pasa se nos hace mas difícil llegar al próximo salario.

Omar Fadragas dijo:

19

10 de noviembre de 2020

16:15:09


Una pregunta , es tan difícil divulgar los cambios que se realizaran en materia de salarios ,porque el secreto?. Entiendo y hasta justifico el hecho de que se mantenga en secreto el dia 0, pero no veo porque no discutir con los colectivos laborales lo que se pretende hacer en materia de salarios y reordenamiento laboral , cambios en las plantillas etc . Muchos pudieran tener disimiles y diversas sugerencias que pueden aportar al proceso . Igual sucede con las pensiones y los asistenciados , porque mantener en secreto cuanto se les aumentara a cada quien cuando se haga ? Por otra parte no aprecio por ningún lugar un incremento de los índices productivos en las industrias nacionales que respalde la Hiperinflacion que se va a producir si se aumentan todos los salarios y no se respalda con una mayor oferta de bienes y servicios . Deberían dedicar una mesa redonda sobre este tema , que sucederá en un futuro próximo con la producción de industrias nacionales como por ejemplo PRODAL, LOS PORTALES, LA ESTANCIA, CIEGO MONTERO, BUCANERO SA,SUCHEL,BRAVO y muchas otras que no menciono pero que igualmente sus producciones desaparecieron prácticamente del mercado.

Juan A. Frometa dijo:

20

10 de noviembre de 2020

16:25:53


no se por que, demoramos tanto a la hora de dar soluciones que implique incremento salarial, pero si fuera disminuir, estoy seguro la medida se cumple de inmediato, no le demos mas buelta al asunto y acabemos de hacer lo que tanto se ha anunciado, ya es hora darles a los que trabajan la satisfaccion de poder disfrutar de lo bello de nuestro país, digo esto porque con el salario que se nos paga solo alcanza pobremente para alimentarnos y mal vestir, estan disfutando de lo bello aquellos que no trabajan y viven del meroliqueo, el negocio ilicito y quie sabe cuantas cosas más, disponen de grades sumas de dinero, mientras el que trabaja y se sacrifica, aportandole al estado y la sociedad humildente con el esfuerzo de su trabajo y en condiciones a veces .... humillantes... por no decir otras, no puede. por otro lado me sorprende lo que esta pasando en Moa, pues trabaje alli en los años desde el 85 hasta finales del 90 y era una ciudad que estaba prosperando, y ciertamente se construía el cine, ahi trabaje como constructor, es una verguenza que aún este en contruccion me sorprende el nivel de deterioro que al decir de Ruben Pelegrin se encuentra ese municipio, que hacen las autoridades?. creo que merece una revision, ahora no la vayan a coger con el hombre que esta haciendo la dencia, porque mas que un comentario, es una denuncia. revisen esto. y pa` lante CUBA.