ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Las transformaciones en materia de salario y empleo requieren un abordaje sistémico que tome en cuenta la fluctuación de la fuerza laboral, las desviaciones en la pirámide salarial y el desestimulo al trabajo. Foto: Jorge Luis Álvarez

Detrás de ese fenómeno que llamamos «pirámide invertida», complejo y, sobre todo, dilatado en el tiempo, hay deformaciones de la economía que rebasan el ámbito salarial y tienen en la dualidad monetaria y cambiaria una de sus raíces más profundas.

Cómo entender, sino desde los efectos nocivos de la dualidad, que la empresa Comandante Ernesto Che Guevara, del níquel, por ejemplo, cuyas producciones están dirigidas, casi en su totalidad, a la exportación, no haya podido aplicar hasta hoy sistemas de pago por resultados, porque sus ingresos (1 USD= 1 CUC=1 CUP), contradictoriamente, no se lo han permitido.

Para proteger la remuneración de esos trabajadores y garantizar que la fuerza laboral permanezca, se han tenido que implementar, de acuerdo con María Molina Gutiérrez, viceministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), disímiles medidas que, a la larga, al igual que en otros ámbitos, no han resuelto del todo los problemas. En el sector del turismo, a pesar de ser estratégico, también ha sucedido algo parecido. Para intentar detener la fluctuación laboral en oficios claves, se aprobó, en 2019, una estimulación de 20 CUC para los trabajadores. Sin embargo, explica, no fue posible incrementar 200 CUP de salario, pues muchas entidades, de respaldar este último monto, caían en pérdidas.

Es decir, los ingresos del sector podían amparar 20 CUC, pues en la contabilidad equivalen a 20 CUP, aunque fuera de las empresas y en manos de los trabajadores representan 480 CUP.

Tales distorsiones, asociadas, por un lado, a la sobrevaloración del peso cubano en el circuito de las entidades (que dificulta la medición de los gastos y la formación de precios) y, por otro, a su depreciación en el circuito de las personas naturales, han desvirtuado el papel del salario como fuente fundamental para financiar el consumo de los trabajadores y de su familia.

Justamente, la complejidad del ordenamiento monetario estriba en su carácter integral y en su propósito de enderezar, de forma simultánea, hondas torceduras: la dualidad monetaria y la cambiaria, la eliminación de subsidios y gratuidades y la transformación de la distribución de los ingresos, entiéndase salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social.

Pero cambiar, en materia de salario y empleo, el actual estado de cosas supone, a juicio de la Viceministra de Trabajo y Seguridad Social, un abordaje sistémico que tome en cuenta problemas acumulados durante largos años, como la fluctuación de la fuerza laboral, las desviaciones en la pirámide salarial y el desestímulo al trabajo.

 

LA REFORMA, EL ANTES Y LO MUCHO POR VENIR

Desde los años aciagos del periodo especial hasta los tiempos que corren, recapitula la funcionaria, se han adoptado diversas medidas en el ámbito laboral que, por una parte, han introducido diferencias en términos de empleo y, por otra, han tratado de corregir, sin resolverla, la dicotomía entre salario y trabajo.

Habla entonces de la apertura, en la década de los años 90 del pasado siglo, a la inversión extranjera y al trabajo por cuenta propia para actividades seleccionadas; y ya en los años 2000 destaca el redimensionamiento de algunas empresas, la aparición de las estimulaciones en CUC, las modificaciones en los pagos por resultado y la implementación de la distribución de utilidades.

Entre los años 2006 y 2018, señala la entrevistada, la tasa anual de crecimiento del salario medio fue de un 6 %, incrementándose de 387 a 781 pesos, debido, fundamentalmente, a la aplicación del sistema de pago por resultados en el sector empresarial.

El año 2014, recuerda, marcó de algún modo la diferencia, pues a partir de ese periodo se realizó un incremento al sector de la salud, se eliminaron restricciones administrativas en los sistemas de pago y el sector de la inversión extranjera duplicó sus salarios.

Sin embargo, hasta 2018, el sector presupuestado convivió con la aplicación de varias escalas simultáneamente, debido a medidas parciales, implementadas para suplir el papel del trabajo y que, si bien resultaron insuficientes, trajeron consigo múltiples pagos adicionales.

Ya en 2019, apunta la vicetitular del MTSS, con el incremento salarial del sector presupuestado se eliminó la diversidad de pagos adicionales, se aplicó una única escala y se trataron de jerarquizar las profesiones y las responsabilidades, principios echados de menos en las disposiciones anteriores.

De ese modo, con el aumento del sector presupuestado, se elevó el salario medio del país a 879 pesos y a 400 el mínimo de este sector. El ámbito empresarial, sin embargo, se quedó detrás.

Ante este escenario diverso, sostiene Molina Gutiérrez, la transformación de la distribución de los ingresos de la población constituye uno de los principios fundamentales para garantizar la evolución de la economía a partir del ordenamiento.

Se trata, por tanto, de llevar adelante una reforma general de salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social que permita recuperar el ingreso real sobre la base de los siguientes principios:

El salario tiene que ser la fuente fundamental para financiar el consumo de los trabajadores y de su familia.

Eliminar, hasta donde sea posible, las distorsiones salariales para estimular la incorporación al empleo estatal y la promoción a cargos de dirección, a partir de la adición, al salario escala, de los pagos añadidos y otros pagos en cup y cuc, así como la jerarquización de los trabajos por su complejidad.

Fijar el salario mínimo, las pensiones y prestaciones de la asistencia social, tomando como referencia el costo de una canasta de bienes y servicios que asegure, a las personas de menores ingresos, la adquisición de la canasta a los nuevos precios y, al mismo tiempo, cumpla con el propósito de incentivar la incorporación al trabajo. El trabajador que perciba esta remuneración puede sufragar el gasto mínimo de más de una canasta, que asegure el consumo de los requerimientos nutricionales necesarios.

El crecimiento de los salarios, las pensiones y prestaciones de la asistencia social deberán estar en correspondencia con los equilibrios macroeconómicos.

La reforma general de salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social se llevará a cabo sin terapias de choque y nadie quedará desamparado.

APUNTES BREVES PARA UNA CANASTA

La canasta de bienes y servicios de referencia, que sirve como base para fijar el salario mínimo, las pensiones y prestaciones de la asistencia social está integrada por:

La canasta familiar normada, más una nomenclatura complementaria de productos alimenticios y no alimenticios en venta liberada, unido a los servicios fundamentales.

Es el consumo promedio de un mes de una persona adulta, calculada a los precios minoristas aprobados.

Los alimentos que se incluyen satisfacen los requerimientos mínimos nutricionales per cápita (2 100 kcal) y se pueden consumir dentro o fuera del hogar.

En sus componentes se consideran productos de línea económica, que de no garantizarse pueden afectar el poder adquisitivo del salario mínimo calculado.

 

IGUALDAD, NO IGUALITARISMO

Por el camino del igualitarismo no se llega muy lejos. Y eso Cuba lo entendió desde hace mucho; pero revertirlo es siempre más difícil que comprenderlo.

Tanto en la Conceptualización del Modelo Económico como en el actual texto constitucional, se reconoce «la distribución de la riqueza, en correspondencia con la complejidad, cantidad y calidad del trabajo aportado, como expresión concreta de equidad».

Incluso, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el informe central al vii Congreso de la organización, ya había llamado la atención sobre la creación de condiciones, mediante el ordenamiento monetario, para superar los nocivos efectos del igualitarismo y hacer realidad el principio socialista «de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo».

De acuerdo con Lázaro Toirac Ayala, asesor del Ministro de Economía y Planificación, el subsidio a productos nos ha llevado por el camino del igualitarismo, cuando lo previsto es el subsidio a personas, máxima que parte de la igualdad y la justicia social.

La reforma general de salario, dice, también se encamina en esa dirección; pero el desafío no está solo en diseñar la reforma; o sea, el dinero que le debe tocar a cada cual según su aporte, sino en lograr que las empresas produzcan la riqueza suficiente para respaldar los incrementos de salario. Porque, y en ello es suficientemente enfático, el ordenamiento monetario no genera, en sí mismo, más riquezas; crea las bases hacia una economía más eficiente.

En palabras de Toirac Ayala, la reforma deberá rectificar la pirámide invertida mediante una escala, cuya diferenciación estimule la incorporación al trabajo y respete el justo principio de: a mayor calificación, mayor remuneración.

De cualquier forma, resume, la reforma salarial deberá crear las condiciones para que, en la medida en que funcione la economía, los tres segmentos: asalariados, pensionados y asistenciados tengan una situación más favorable desde el punto de vista de los ingresos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

irene dijo:

41

17 de noviembre de 2020

07:35:50


No hay empleos, en ningún ministerio de Trabajo de La Habana. Yo soy de plaza y cuando voy, siempre dicen lo mismo No Hay Trabajo. Por qué no hacen una Feria de Empleos?. O Actualizar las ofertas de Trabajo en los Periódicos y en los Ministerios?. NECESITAMOS TRABAJAR

ElVerdadero dijo:

42

17 de noviembre de 2020

14:31:04


Tal como veo el ascenso fuera de control de los precios, es para estar escéptico en cuanto a lograr el ordenamiento monetario y el orden financiero. Consumo alrededor de un 80% de mis productos en el mercado negro (no deseado) de manera que en la vida real voy a como seguir en las mismas. La oferta sostenida es quien regu8la los precios y eso NO ESTA DISPONIBLE, POR EL MOMENTO.

numa dijo:

43

17 de noviembre de 2020

15:14:58


ES HORA YA DE INICIAR LA UNIFICACIÓN DE LA MONEDADA,TODOS ESTAMOS INFORMADOS Y LAS CONDICIONES EN ESTOS MOMENTOS SON LAS IDEALES CON LA APERTURA DEL AERIOPUERTO DE LA HABANA, ESTO TRAHERA MEJORAS DE LA ECONOMIA SOBRE TODO DE LOS HABITANTES DE LA HABANA, EN FORMA DIRECTA E INDIRECTA.SUERTE .SALUDOS.

GMEM2020 dijo:

44

19 de noviembre de 2020

07:55:14


Es muy necesario el cambio como la revolucion ha tenido que realizar cambios economicos en otros tiempos y aqui estamos llenos de esperanzas por el proceso de recuperacion economica.

luis manuel dijo:

45

19 de noviembre de 2020

07:55:41


Por favor me pudieran explicar que tiene considerada esta unificacion monetaria como una familia en cuba, cuantos miembros se considera la forman para poder proyectarnos sobre el gasto mensual y el listado oficial de los precios que tendremos que asumir. y que sse aplique ya este mes la reforma no hay de otra ya los precios de gastronomia y los populares se relanzaron y estan acabando con el pobre salario actual.

Alfredo Bravo dijo:

46

21 de noviembre de 2020

20:56:27


Creo q un incremento en salario sin la aplicación de la OCT y rescatar las normas es pura inflación. Gracias

@ECG Moa dijo:

47

23 de noviembre de 2020

12:57:39


Al colectivo de la productora de Níquel y Cobalto de la Empresa Comandante Ernesto Che Guevarase se le ha tranasmitido la confianza de que con la unidad de todos se seguirá contribuyendo a la implementación de la nueva estrategia económica y social de Cuba, la cual genera cambios y también se esperan beneficios para el sector estatal, así se ha resaltado en la empresa durante los intercambios realizados sobre el tema.

Frank dijo:

48

11 de diciembre de 2020

17:42:56


Soy profesor. Me gradué en 1977 de maestro primario y me ubicaron en una secundaria básica por necesidades del país. En 1981 me gradué de profesor de secundaria básica y en 1989 culminé la licenciatura en Historia y Ciencias Sociales. Trabajo actualmente en el nivel preuniversitario. Me llama la atención lo siguiente y cito: "En palabras de Toirac Ayala, la reforma deberá rectificar la pirámide invertida mediante una escala, cuya diferenciación estimule la incorporación al trabajo y respete el justo principio de: a mayor calificación, mayor remuneración", y subrayo esta última aseveración. Si es así como se afirma no entiendo como un técnico de laboratorio graduado de 12 grado pueda acercarse tanto a mi salario, según he entendido la nueva escala. Y no es que quiera que la alejen de mí sino que yo me aleje de él, porque no me parece ni justo ni lógico que a solo un año de trabajo ese técnico - que no lo menosprecio, quede claro - esté a solo unos cientos de pesos cuando llevo más de 40 años en el sector. Muchas gracias.

Dain dijo:

49

13 de diciembre de 2020

16:39:14


Espero que en esta ocasión el ICRT reconozca a los artistas graduados universitarios en especial los del ISA los cuales en ocasiones como yo cobran menos que los que tienen 12 grado y un curso de habilitación. Espero con optimismo, de lo contrario no se logrará la ansiada profesionalización de los medios de comunicación en nuestro país ni se revierte la piramide invertida como se pretende.

Fidel Artiles Gonzáles dijo:

50

1 de enero de 2021

21:20:13


Considero q una cantidad importante de obreros (operarios) del sector empresarial serán los de más bajos ingresos ya que: 1- El pago x resultado es muy inestable. 2- Antes de reordenamiento y con la aplicación de este son los trabajadores q están dentro de las escalas o categorías salariales más bajas. 3- El pago trimestral de las utilidades no debió dejarse tan libre al criterio de los directivos si se hace según la escala salarial los operarios recibirán una cuantía mucho menor q el resto de los trabajadores de la entidad. ¡ Los operarios con un 60 % de participación son los q transforman la materia prima obteniendo un producto final !

Ana María dijo:

51

8 de enero de 2021

09:21:28


Llevo varios días tratando de entrar al sitio web del MTSS y no está disponible. Por lo que formulo aquí mi queja. A los trabajadores, no se les comunicó oportunamente que las vacaciones que disfrutaron en el mes de diciembre, les afectaría significamente el salario a devengar tras vencer el mes, es decir disfruté 15 días de vacaciones, por lo que tenía acumulado, y ahora se aplica el descuento por el nuevo salario. Considero que si de forma oportunamente, se hubiera avisado este problema, los trabajadores hubieramos solicitado las vacaciones antes. Esta situación va a continuar afectando durante casi todo el año, a menos que se permita oficialmente, pagar lo acumulado en vacaciones y continuar trabajando, por la excepción que establece el Código del Trabajo vigente. Espero que alguien de respuesta, pues son muchos los trabajadores en el país afectados.

Manuel Silvestre dijo:

52

16 de marzo de 2021

13:51:14


Buenas tardes, estoy de muy de acuerdo con las todas medidas implementadas en la Tarea Ordenamiento Monetario adoptadas por las máximas autoridades política de nuestro país. Medidas adoptadas en medio de una situación económica muy difícil para nuestro país por el recrudecimiento de las medidas restrictivas aplicadas arbitraria e injustamente por el gobierno de los Estados Unidos contra nuestro glorioso pueblo y agravada por la aparición de la Covi -19. Medidas de benéfico que solo pueden ser aplicadas en un país socialista como el nuestro, sin políticas de choque que vayan en detrimento de la población solo con el propósito de que el futuro de Cuba el de una sociedad próspera y sostenible. Por eso considero que es factible analizar igualmente en este momento, sobre el incremento salarial -algo de lo que apenas se habla- de los Asesores Jurídicos quienes no han sido verdaderamente retribuidos con el salario que le corresponde en virtud del nivel de responsabilidad que tienen dentro de las entidades donde realizan sus funciones, independientemente del nivel de subordinación a que pertenecen los centro laborales donde trabajan. Han sido ubicados en el Grupo escala XVI con salario de $ 4410.00 mientras que hay técnicos entro de sus entidades que sin el nivel de responsabilidad que estos tiene devengan un salario muy superior, algo que contrasta con el propósito socialista de que enuncia de que a cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo. Soy uno de los tantos Asesores Jurídicos existente en nuestro país inconformes con el salario que actualmente desvendamos y que solicita a la compañera Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, y a Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos que al igual que se han realizado análisis y las modificaciones en los salarios de determinados cargos y sectores económico productivos, se analice el salario que devengan actualmente los Asesores Jurídicos, a partir de las funciones y alta responsabilidad que ejercen en el cumplimiento de la legalidad y normas jurídicas vigentes dentro de las entidades a lo largo y ancho de nuestro país. Considero que es injusto y desmerita el esfuerzo y consagración que tenemos en el cumplimiento diario de nuestras funciones por nuestro nivel de responsabilidad. Considero que a los profesionales del Derecho nos subvaloraron en el nivel de responsabilidad y Grupo Escala en que no ubicaron. Invito a todos los Asesores Jurídicos que lean este escrito para que emitan sus criterios y se sumen a la larga lista de inconformes con el salario que devengamos y Grupo Escala XVI en que estamos ubicados. Saludos.