ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La concepción del ordenamiento monetario es que el país trabaje con una sola moneda: el peso cubano. Foto: Jorge Luis González

Cuba, históricamente, ha apostado a la soberanía. Desde su formación como nación, los independentistas valoraron lo impostergable de esa condición para enfrentar los deseos intervencionistas de cualquier otro Estado.

En la modernidad, ante los desafíos digitales impuestos por la apropiación indebida de datos privados, la cibervigilancia y la proliferación de noticias falsas, respaldamos la necesidad de una soberanía tecnológica, pensada desde el uso y desarrollo del software libre, el activismo contrahegemónico, la producción industrial, la seguridad y la gestión del Estado.

Y también, como parte de nuestro desarrollo, hemos defendido la soberanía monetaria.

Con el proceso de unificación, Cuba mantendrá como principal moneda de circulación en el país el peso cubano (CUP), tal como informó el miembro del Buró Político del Partido, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, el 20 de diciembre de 2013, durante una sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

No permanecerá el peso cubano convertible (CUC), surgido en 1994, en medio del adverso contexto dejado por la desaparición del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo.

CONCEPTOS IMPRESCINDIBLES

«Defender la moneda nacional garantiza la soberanía monetaria», explica a Granma la especialista de la Dirección de Estudios Económicos del Banco Central de Cuba, Karina Cruz Simón.

«Sin embargo –alerta– de nada sirve tener una moneda nacional y después afectar sus funciones como dinero, con gastos excesivos o mucha mayor cantidad de este en circulación de la que realmente se necesita en la economía, lo cual puede desencadenar distorsiones.

«Ser capaces de manejar una moneda nacional es lo ideal, en especial, para contar con instrumentos monetarios útiles en momentos de crisis como este con la COVID-19».

LAS FUERZAS DEL CUP

El 8 de noviembre de 2004 se calificó, con el inicio de la circulación del CUC en los centros comerciales y de servicios del país, como un día histórico, porque se alcanzaba la soberanía monetaria total. Esto, además, permitió al BCC mantener un estricto control sobre la emisión monetaria y el monto de las monedas cubanas circulando en el país.

Pero más de 30 años de dualidad monetaria acumularon muchos problemas.

Entre los efectos negativos ocasionados por el tipo de cambio apreciado de 1 CUC x 1 CUP en el sector estatal, estuvo el relacionado con que se volvieron menos rentables en CUP los productos y servicios exportados.

También se desestimuló la sustitución de importaciones, al abaratar los bienes y servicios importados y presentar comparativamente como más costosos los productos nacionales destinados para insumo de las producciones dentro del país y para el consumo de la población.

Se generaron distorsiones en las cifras presentadas por los estados financieros, que los inhabilitan para utilizarlos como un eficaz instrumento de dirección; así como imprecisiones en la información para la realización de estudios de factibilidad y la evaluación económica de las inversiones, todo lo cual condujo a falta de claridad en la visión económica financiera para la toma adecuada de decisiones a todos los niveles.

Ante ese panorama, el Doctor Joaquín Infante Ugarte, premio nacional de Economía, en varios artículos especializados considera una «decisión trascendental» la unificación monetaria y la devaluación del CUP.

Con la devaluación, dice, se eliminará la contradicción ficticia de que el incremento de las exportaciones y la sustitución de importaciones (que son buenas para el país, pues incrementan los ingresos de divisas), son al mismo tiempo malos para las empresas en tanto incrementan sus pérdidas en CUP, lo que determina que el incremento de las exportaciones y que la sustitución de las importaciones «se convierta en una obligación del Plan y un compromiso político».

Se prevé que la medida también pueda incrementar los ingresos totales en divisas del país, a partir de que estimule financieramente a las empresas y a sus trabajadores al aumentarse las exportaciones. Igualmente, se asume este probable impacto con los precios en pesos cubanos de los productos que se vendan y, a la vez, no tendrán el excesivo peso que hoy tienen las importaciones de bienes y servicios al revalorizarse el costo en pesos cubanos de los insumos y mercancías importados. Además, será posible determinar con mayor precisión la competitividad internacional de los fondos exportables y los productos y servicios que sustituyen importaciones, y se medirán con más objetividad indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto, el Ingreso Nacional, los indicadores de la Balanza de Cobros y Pagos, el Plan de la Economía, y el Presupuesto del Estado.

 

Pero, sobre todo, se dispondrá de una sola moneda, el peso cubano, con fuerza liberatoria ilimitada en nuestro país. Una única moneda oficial, con un solo tipo de cambio para todos los sectores y la población.

Datos de interés sobre el peso cubano (CUP)

La dualidad monetaria en Cuba se inicia el 7 de noviembre de 1914, cuando la Gaceta Oficial notifica la creación del peso cubano y la continuidad de la circulación del dólar como moneda de curso legal y fuerza liberatoria ilimitada.

La moneda cubana se imprimió primero en Estados Unidos, luego en los países del antiguo campo socialista y desde el año 1995 en el territorio nacional.

La circulación del CUP y del dólar se interrumpe al aprobarse, el 22 de diciembre de 1948, una ley del BNC que establece al peso cubano como única moneda a circular en el territorio nacional.

En 1994, el BCC autorizó la circulación del peso convertible (CUC), equivalente al dólar.

A mediados de 2003 se elimina la circulación del dólar en el sector estatal y se autoriza solamente la circulación de dos monedas nacionales: el peso cubano y peso cubano convertible.

En 2004, el BCC extiende esta medida al comercio minorista.

 

EN CONTEXTO:

Cuba no dolarizará su economía

La Estrategia Económica y Social de Cuba no concibe que, a futuro, incrementemos las ofertas en Moneda Libremente Convertible (MLC), explicó el viceprimer ministro y ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, durante la Mesa Redonda del miércoles 14 de octubre, en la que participó junto al jefe de la Comisión Permantente para la Implementación y Desarrollo, Marino Murillo Jorge, para responder las opiniones e inquietudes de la población sobre el ordenamiento económico de la nación.

Ante la interrogante de por qué si se busca dejar una sola moneda se continúan abriendo tiendas en MLC, Gil Fernández argumentó que la razón es el complejo contexto financiero y de abastecimientos que vive Cuba, especialmente, desde 2019.

La situación de desabastecimiento del mercado minorista se debe, desde el año pasado, sobre todo, al recrudecimiento del bloqueo, la falta de combustibles y las afectaciones a los ingresos del turismo sin vuelos y sin cruceros, señaló el Ministro, quien calificó esta medida como «necesaria y no deseable».

Según argumentó, los mercados desabastecidos no son fuentes de ingresos.

La industria nacional nuestra, con capacidades productivas instaladas y sin poder producir por falta de financiamiento, no participa de la economía informal o paralela, y corre el riesgo de no desarrollarse.

Estamos enfrentando un escenario que no es habitual: más bloqueo, fronteras cerradas desde marzo, impactos sobre los ingresos generados por las exportaciones…, precisó, y se pronunció por la necesidad de que la población del país comprenda la singular circunstancia.

La concepción del ordenamiento monetario es que el país trabaje con una sola moneda: el peso cubano, dijo, y por eso esta medida de la apertura de tiendas en MLC es transitoria, ajustada al momento que vive el país.

Como medida, puntualizó, está dando resultados que permiten que la industria nacional participe, se reaprovisionen los mercados con sus propios recursos y se recauden divisas.

La estrategia no es dolarizar la economía, destacó. Pretendemos, en un futuro, quedarnos con una sola moneda: el CUP, que es la moneda en la que se pagan los salarios y en la que se venden los productos en precios minoristas y mayoristas.Lo que no se puede, insistió, es predecir hasta cuándo durarán esas tiendas, porque estamos en un momento excepcional, que es transitorio.

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Imer dijo:

1

22 de octubre de 2020

23:22:47


Si se conociacde antemano que: Además, será posible determinar con mayor precisión la competitividad internacional de los fondos exportables y los productos y servicios que sustituyen importaciones, y se medirán con más objetividad indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto, el Ingreso Nacional, los indicadores de la Balanza de Cobros y Pagos, el Plan de la Economía, y el Presupuesto del Estado. Pero, sobre todo, se dispondrá de una sola moneda, el peso cubano, con fuerza liberatoria ilimitada en nuestro país. Una única moneda oficial, con un solo tipo de cambio para todos los sectores y la población. Porque esperamos tanto tiempo en decidir e implementar tal situación. Acabemos con tal situación para que el futuro esté más cercano..))

Tomás David Gómez Concepción dijo:

2

23 de octubre de 2020

04:02:21


Soy jubilado, al igual que mi esposa, después de trabajar durante 46 años y nuestros ahorros de toda la vida lo tenemos en una cuenta en CUP y ahora al devaluarse este perderemos gran parte de nuestros ahorros. ¿Existe alguna solución a estos casos porque imagino que somos miles de cubanos en esta situación?

adolfo Respondió:


20 de noviembre de 2020

15:51:03

Segun lo planteado por el compañero Marino , no hay variante en este tema, sin embargo, una posibilidad, es que suban las tasas de interés, nos permitiría recuperar partes de las perdidas en el tiempo y es una medida clásica para controlar la inflación. D esto no se ha dicho nada, debe faltar me argumentos.

carlos lugo rodriguez dijo:

3

23 de octubre de 2020

07:40:42


Ya todos sabemos como sera aplicado el cambio de moneda y sus consecuencias para el bien de todos. Por lo cual no sera sorpresivo , acabemos de quitarnos esta espera que nos mantiene pendientes y no debe ser sorpresiva. Adelante triunfemos.

joseantonio dijo:

4

23 de octubre de 2020

08:07:23


Transitorio es lo relativo a una transición o cambio, es decir, lo opuesto a permanente. En Derecho, son transitorias las disposiciones de una norma jurídica de nueva creación que regulan situaciones existentes con anterioridad, necesitadas de contemplación hasta la definitiva entrada en vigor de la norma en cuestión. En mi criterio personal lo transitorio, cuando no está limitado en el tiempo, pierde la condición de temporalidad y se convierte en algo permanente. Tal vez esté equivocado. Si así fuera, amigos foristas, hagan el favor de ilustrarme.

victor verdecia lopeez dijo:

5

23 de octubre de 2020

09:09:21


yo nesecito que se refleccione y se busque una alternativa de no debaluar las cuentas de ahorro . les pongo un ejemplo mi padre trabajo en el campo duro durante 40 anos y pudo ahorrar 40000 pesos ese sacrificio biene en una desicion se tranforma en quilos y el lo ahorro para su vejes esto ha sido causa de deprecion y es logico

Roberto Respondió:


16 de noviembre de 2020

10:40:09

Mi humilde opinión, es que eso es una locura.Si beneficia al gobierno pero a esas pobre gente que llevan una vida trabajando y han ahorrado para un retiro "digno",y a estas alturas verse sin nada,es abusivo.

Nelson dijo:

6

23 de octubre de 2020

09:13:04


Medida necesaria, sin dudas las personas q llevan estudiando este tema y plotiando variables saben lo q hacen, confiamos en ellos. Pero hay muchas personas que con la devualuacion perderan los ahorros de toda la vida de trabajo al devaluar la moneda, toda vez q esta pierde su valor de compra. Me gustaria agregar q los intereses que establece el banco para depositos a plazo fijo deberian cambiar pq el 4, 5, 6 o 7% establecido hoy no reportaria ganancias para los clientes producto a la devaluacion. Saludos

Lider Respondió:


24 de octubre de 2020

19:00:44

De da pena por su padre, pero si el estado le busca acomodo a todas las particularidades nunca saldremos del hoyo. Además, sus padres no quedaran desamparados

Luisa dijo:

7

23 de octubre de 2020

09:28:26


Ojalá y antes que se acabe el año ya hayamos vivido la unificación monetaria. Al menos el primer mes. Estoy segura que ayudará también a aumentar la producción nacional para el consumo interno (me preocupa las inmesas cantidad de pollo que está importando y consumiendo debido a la escases de cerdo y pescado) Sugerencia: hacer con el cafe y el chocolate lo mismo que para el tabaco (en cuanto al pago y la atención)

Yadriel Matos dijo:

8

23 de octubre de 2020

09:30:51


En mi humilde opinión, creo que es relevante la unificación inmediata de la moneda. En cuanto a las tiendas en MLC, su sustitución debería primar enseguida que se restablezca el comercio exterior, para que no queden por 30 años así como ocurrió con el CUC, lo que acarreó en los problemas que hoy en día vamos a tratar de eliminar, y si han de ser eliminados mejor que sea de raíz. aumentar las exportaciones y mejorar la calidad de dichos productos, pero hay que entender que no pueden ser exportados el 100% de ellos, el pueblo cubano debe tener derecho a dichos productos también y digo en un principio un 50% y dependiendo de su demanda aumentar la producción o disminuir el por ciento que se destine al comercio interior, y no valorados a como se vendan internacionalmente, sino al precio de costo nacional, es decir mucho más baratos.

FASV dijo:

9

23 de octubre de 2020

09:58:36


MAS PROMESAS Y MAS PROMESAS SIEMPRE SIN RESULTADOS.

Genry dijo:

10

23 de octubre de 2020

10:48:54


Los comentarios en cubadebate dan mucha preocupacion y los calculos de afectaciones reales son muy serios principalmente a las cuentas de ahorro en cup, es muy fuerte e insostenible la devaluacion a la que se van a enfrentar,analizando con mente amplia si afecta directamente los ahorros en cup que son la gran mayoria que tiene la poblacion y deberian revaluar esos ahorros el vez dd debaluarlos porque sino sera una catastrofe adquisitiva y psicologica, se perderia el futuro con lo que tantas familias han ahorrado con un objetivo principal, un golpe irreversible que no se ha pensado en 10 años de estudio, muy triste esto, quieran o no aceptarlo clasifica muy bien como una politica dd choque. Los ancianos, jubilados, trabajadores honestos y todos los sectores de la poblacion estarian muy afectados.

vae dijo:

11

23 de octubre de 2020

11:21:42


Entiendo las medidas tomadas, pero no la morocidad de su implementacion, por los costos que trae en la vida de los Cubanos. Se suben los precios y mas en los particulares de productos basicos e impresindibles, generando un reaprobicionamiento en el sector no estatal y alreves en el pueblo engeneral, espero se implemente rapido, se han demorado mucho. Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, el 20 de diciembre de 2013

EL SHID dijo:

12

23 de octubre de 2020

12:27:29


Es bueno que muchas personan den un criterio sobre el ordenamiento monetario y cambiario, pero ojo, ahora aparecen una serie de economistas de escuela o no, que lejos de ayudar lo que hacen es confundir, no dejemos el camino de 10 años de estudio.

Luisa dijo:

13

23 de octubre de 2020

13:05:45


También sugerir sigan aumentando ininterrumpidamente las tiendas que solo devuelvan en CUP

Luis A. dijo:

14

23 de octubre de 2020

14:20:54


Yo no sé si se ha pensado que se hará con las cuentas de ahorro y sus modalidades. De eso casi no se habla. Creo mucha gente sera perjudicada, y especialmente con cuentas de mayor monto. Fue siempre política de estimular el ahorro y ahora puede ser contraproducente.

numa dijo:

15

23 de octubre de 2020

15:11:15


El BANCO CENTRAL DE CUBA ,EN LA UNIFICACIÓN MONETARIA,ES EL RESPONSABLE MAXIMO DE QUE ESTE PROCESO DE UNIFICACIÓN MONETARIA FUNCIONE BIEN.POR ELLO DEBE CONTROLAR, FISCALIZAR, EL MOVIMIENTO DE LA MONEDA Y LAS DIVISAS.Y TODO FUNCIONARA BIEN. SUERTE. SALUDOS.

Salvador Bárzaga Morell dijo:

16

23 de octubre de 2020

15:29:55


Soy médico,cumplo actualmente misión en Angola,ya en mi tercer año. Firmamos un contrato que dice textualmente se nos pagará en dólar estadounidense; en Cuba nos pagaban en CUC. Como quedamos nosotros si este país nos paga por contrato firmado en dólar estadounidense? Espero q eso se tenga muy en cuenta. Habrá debates aún por venir. Gracias.

Mambí dijo:

17

23 de octubre de 2020

16:30:43


Sobre la pérdida de la capacidad de compra de las cuentas de ahorra. Yo propongo que le suban los intereses para que la pérdida no sea tan brusca

JANS dijo:

18

23 de octubre de 2020

16:55:23


Lo que único que se es que si en el mercado informal( que es donde aparecen las cosas) todo está por la estratosfera, no quiero imaginar cuando hagan los cambios.¿ Podremos contontrolarlo?

Ayip dijo:

19

23 de octubre de 2020

17:05:49


Es q no entiendo q la justificación de abrir tiendas en mlc sea una de las causas el bloqueo el cual no tenemos hace 60 años, ahora una cosa si es cierta, los q no tenemos acceso al dólar q nos hacemos cuando no existe abastecimiento en las tiendas por cup, para mi es algo absurdo

Eloy Gonzalez dijo:

20

23 de octubre de 2020

17:07:23


No creo que el incremento de tiendas en mlc, sea una medida transitoria lo veo para siempre, no creo que posteriormente esas tiendas pasen a CUP