ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Las transformaciones en materia de salario y empleo requieren un abordaje sistémico que tome en cuenta la fluctuación de la fuerza laboral, las desviaciones en la pirámide salarial y el desestimulo al trabajo. Foto: Jorge Luis Álvarez

Detrás de ese fenómeno que llamamos «pirámide invertida», complejo y, sobre todo, dilatado en el tiempo, hay deformaciones de la economía que rebasan el ámbito salarial y tienen en la dualidad monetaria y cambiaria una de sus raíces más profundas.

Cómo entender, sino desde los efectos nocivos de la dualidad, que la empresa Comandante Ernesto Che Guevara, del níquel, por ejemplo, cuyas producciones están dirigidas, casi en su totalidad, a la exportación, no haya podido aplicar hasta hoy sistemas de pago por resultados, porque sus ingresos (1 USD= 1 CUC=1 CUP), contradictoriamente, no se lo han permitido.

Para proteger la remuneración de esos trabajadores y garantizar que la fuerza laboral permanezca, se han tenido que implementar, de acuerdo con María Molina Gutiérrez, viceministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), disímiles medidas que, a la larga, al igual que en otros ámbitos, no han resuelto del todo los problemas. En el sector del turismo, a pesar de ser estratégico, también ha sucedido algo parecido. Para intentar detener la fluctuación laboral en oficios claves, se aprobó, en 2019, una estimulación de 20 CUC para los trabajadores. Sin embargo, explica, no fue posible incrementar 200 CUP de salario, pues muchas entidades, de respaldar este último monto, caían en pérdidas.

Es decir, los ingresos del sector podían amparar 20 CUC, pues en la contabilidad equivalen a 20 CUP, aunque fuera de las empresas y en manos de los trabajadores representan 480 CUP.

Tales distorsiones, asociadas, por un lado, a la sobrevaloración del peso cubano en el circuito de las entidades (que dificulta la medición de los gastos y la formación de precios) y, por otro, a su depreciación en el circuito de las personas naturales, han desvirtuado el papel del salario como fuente fundamental para financiar el consumo de los trabajadores y de su familia.

Justamente, la complejidad del ordenamiento monetario estriba en su carácter integral y en su propósito de enderezar, de forma simultánea, hondas torceduras: la dualidad monetaria y la cambiaria, la eliminación de subsidios y gratuidades y la transformación de la distribución de los ingresos, entiéndase salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social.

Pero cambiar, en materia de salario y empleo, el actual estado de cosas supone, a juicio de la Viceministra de Trabajo y Seguridad Social, un abordaje sistémico que tome en cuenta problemas acumulados durante largos años, como la fluctuación de la fuerza laboral, las desviaciones en la pirámide salarial y el desestímulo al trabajo.

 

LA REFORMA, EL ANTES Y LO MUCHO POR VENIR

Desde los años aciagos del periodo especial hasta los tiempos que corren, recapitula la funcionaria, se han adoptado diversas medidas en el ámbito laboral que, por una parte, han introducido diferencias en términos de empleo y, por otra, han tratado de corregir, sin resolverla, la dicotomía entre salario y trabajo.

Habla entonces de la apertura, en la década de los años 90 del pasado siglo, a la inversión extranjera y al trabajo por cuenta propia para actividades seleccionadas; y ya en los años 2000 destaca el redimensionamiento de algunas empresas, la aparición de las estimulaciones en CUC, las modificaciones en los pagos por resultado y la implementación de la distribución de utilidades.

Entre los años 2006 y 2018, señala la entrevistada, la tasa anual de crecimiento del salario medio fue de un 6 %, incrementándose de 387 a 781 pesos, debido, fundamentalmente, a la aplicación del sistema de pago por resultados en el sector empresarial.

El año 2014, recuerda, marcó de algún modo la diferencia, pues a partir de ese periodo se realizó un incremento al sector de la salud, se eliminaron restricciones administrativas en los sistemas de pago y el sector de la inversión extranjera duplicó sus salarios.

Sin embargo, hasta 2018, el sector presupuestado convivió con la aplicación de varias escalas simultáneamente, debido a medidas parciales, implementadas para suplir el papel del trabajo y que, si bien resultaron insuficientes, trajeron consigo múltiples pagos adicionales.

Ya en 2019, apunta la vicetitular del MTSS, con el incremento salarial del sector presupuestado se eliminó la diversidad de pagos adicionales, se aplicó una única escala y se trataron de jerarquizar las profesiones y las responsabilidades, principios echados de menos en las disposiciones anteriores.

De ese modo, con el aumento del sector presupuestado, se elevó el salario medio del país a 879 pesos y a 400 el mínimo de este sector. El ámbito empresarial, sin embargo, se quedó detrás.

Ante este escenario diverso, sostiene Molina Gutiérrez, la transformación de la distribución de los ingresos de la población constituye uno de los principios fundamentales para garantizar la evolución de la economía a partir del ordenamiento.

Se trata, por tanto, de llevar adelante una reforma general de salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social que permita recuperar el ingreso real sobre la base de los siguientes principios:

El salario tiene que ser la fuente fundamental para financiar el consumo de los trabajadores y de su familia.

Eliminar, hasta donde sea posible, las distorsiones salariales para estimular la incorporación al empleo estatal y la promoción a cargos de dirección, a partir de la adición, al salario escala, de los pagos añadidos y otros pagos en cup y cuc, así como la jerarquización de los trabajos por su complejidad.

Fijar el salario mínimo, las pensiones y prestaciones de la asistencia social, tomando como referencia el costo de una canasta de bienes y servicios que asegure, a las personas de menores ingresos, la adquisición de la canasta a los nuevos precios y, al mismo tiempo, cumpla con el propósito de incentivar la incorporación al trabajo. El trabajador que perciba esta remuneración puede sufragar el gasto mínimo de más de una canasta, que asegure el consumo de los requerimientos nutricionales necesarios.

El crecimiento de los salarios, las pensiones y prestaciones de la asistencia social deberán estar en correspondencia con los equilibrios macroeconómicos.

La reforma general de salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social se llevará a cabo sin terapias de choque y nadie quedará desamparado.

APUNTES BREVES PARA UNA CANASTA

La canasta de bienes y servicios de referencia, que sirve como base para fijar el salario mínimo, las pensiones y prestaciones de la asistencia social está integrada por:

La canasta familiar normada, más una nomenclatura complementaria de productos alimenticios y no alimenticios en venta liberada, unido a los servicios fundamentales.

Es el consumo promedio de un mes de una persona adulta, calculada a los precios minoristas aprobados.

Los alimentos que se incluyen satisfacen los requerimientos mínimos nutricionales per cápita (2 100 kcal) y se pueden consumir dentro o fuera del hogar.

En sus componentes se consideran productos de línea económica, que de no garantizarse pueden afectar el poder adquisitivo del salario mínimo calculado.

 

IGUALDAD, NO IGUALITARISMO

Por el camino del igualitarismo no se llega muy lejos. Y eso Cuba lo entendió desde hace mucho; pero revertirlo es siempre más difícil que comprenderlo.

Tanto en la Conceptualización del Modelo Económico como en el actual texto constitucional, se reconoce «la distribución de la riqueza, en correspondencia con la complejidad, cantidad y calidad del trabajo aportado, como expresión concreta de equidad».

Incluso, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en el informe central al vii Congreso de la organización, ya había llamado la atención sobre la creación de condiciones, mediante el ordenamiento monetario, para superar los nocivos efectos del igualitarismo y hacer realidad el principio socialista «de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo».

De acuerdo con Lázaro Toirac Ayala, asesor del Ministro de Economía y Planificación, el subsidio a productos nos ha llevado por el camino del igualitarismo, cuando lo previsto es el subsidio a personas, máxima que parte de la igualdad y la justicia social.

La reforma general de salario, dice, también se encamina en esa dirección; pero el desafío no está solo en diseñar la reforma; o sea, el dinero que le debe tocar a cada cual según su aporte, sino en lograr que las empresas produzcan la riqueza suficiente para respaldar los incrementos de salario. Porque, y en ello es suficientemente enfático, el ordenamiento monetario no genera, en sí mismo, más riquezas; crea las bases hacia una economía más eficiente.

En palabras de Toirac Ayala, la reforma deberá rectificar la pirámide invertida mediante una escala, cuya diferenciación estimule la incorporación al trabajo y respete el justo principio de: a mayor calificación, mayor remuneración.

De cualquier forma, resume, la reforma salarial deberá crear las condiciones para que, en la medida en que funcione la economía, los tres segmentos: asalariados, pensionados y asistenciados tengan una situación más favorable desde el punto de vista de los ingresos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ronnie Coleman dijo:

21

10 de noviembre de 2020

16:27:34


En el sector privado ya tienen en su ADN que deben ganar más que en el sector estatal. Veo my dificil que la pirámide se enderece. Personas con menor calificación intelectual haciendo un trabajo que no rquiere de mucho intelecto y esfuerzo fácilmente en un mes ingresan el triple del salario de un trabajador en el sector estatal. Cuando suban los salarios ellos van a subir los precios. Vuelvo y repito, eso ya viene en su ADN.

Albella Respondió:


12 de noviembre de 2020

08:48:02

Sí, desgraciadamente tienes la razón

Falopon dijo:

22

10 de noviembre de 2020

17:18:35


La expresión igualdad no igualitarismo, ha hecho mucho daño a la interpretación de la Revolución. La salud es un sector beneficiado y comprometido con la revolución pero hay una falsa interpretación del valor de la experiencia en la práctica médica. Les ilustro, un doctor de 30 años de trabajo tiene el mismo salario que uno de 3 años. Ser especialista del nivel secundario tiene el mismo salario que uno de la atención primaria, sin poner en detrimento el valor de esta último, pero en la práctica deja mu ho que desear. Además que los que graduamos hace más 20 años y optamos en convocatoria por especialidades del nivel secundario, cumpliendo con las exigencias, no pocas, y obtuvimos la misma como un premio a las calificaciones pregrados y el trabajo post graduado en zonas de difícil acceso no tuvimos que hacer la especialidad de medicina general integral, especialidad que hoy en día es de alto nivel aún cuando en la praxis no creo que resuelvan muchas de las situaciones de salud de la población. O sea ser especialista de medicina general integral y hacer otra especialidad del nivel secundario ya te garantiza una salario mucho más alto hasta que sus propios profesores que sólo tienen una especialidad. Considero que el gobierno y los decisores no tuvieron un adecuado asesoramiento en estos temas. O acaso es mejor un cirujano de 2 años de experiencia que uno de 20, un profesional con 25 o 30 años de arduo trabajo: guardia médicas, hace unos años estas fueron consideradas horas vanguardistas, solo hoy son remuneradas, salones de operaciones estenuantes, largas consultas, misiones internacionalistas y nacionalistas, trabajos voluntarios, docencia, entre muchas otras batallas que la Revolución ha convocado. Es menos profesional que un novicio de 3 años de experiencia quirúrgica sólo porque es especialista de medicina general integral. Veo a mis profesores, educadores y maestros de miles de nosotros y me veo en los próximos 15 años siendo menos en el salario que mis estudiantes. El salario no dignifica sino el trabajo pero sin salario no se puede llevar el pan a la mesa de nuestras familias. Aunque no sólo de pan vive el hombre, sin pan no se puede vivir. A la Revolución mi compromiso y disposición a combatir hasta la victoria siempre.

jorge pavón dijo:

23

10 de noviembre de 2020

17:20:35


quisiera reflexionar como revolucionario en este debate y que seamos receptivos, cuando planteamos algo incorrecto; Lo hacemos con el animo de no cometer el mismo error y porque estamos en la calle y escuchamos los comentarios de todos, entonces porque no se publican los comentarios respetuosos, que quieren que resolvamos los problemas o al menos tener una idea y colaborar en la toma de decisiones como nos han enseñado siempre, se no lo publicaran, pero al menos con el mismo respeto por el pais que igual que todos mejore para todos..saludos

Osmel dijo:

24

10 de noviembre de 2020

18:09:55


Buenas tardes, la medida es muy necesaria y no debe dilatarse en el tiempo. Sin embargo hay muchas interrogantes que todavia no están claras. Por ejemplo se dice en este artículo que... la cansta de bienes y srvicios es el consumo promedio de un mes de una persona adulta, calculada a los precios minoristas aprobados. De ser así hay que tener muy presente que esta canasta generalmente propicia satisfacer necesidades básica alrededor del 50 o 60 % del mes, el resto hay que satisfacerlo en los mercados de los trabajadores por cuenta propia, y en este sector; sin aplicarse aún las medidas, los precios se han incrementado 2 o 3 veces en muchos servicios y productos, cuando llegue el momento pudieran llegar a 5 veces que es lo que van a aumentar los salarios y pensiones como promedio. Por otra parte pienso que es el momento de brindarle información a los trabajadores en sus centros de trabajos, se maneja mucha información, segun dicen salida de los seminarios, pero en la Mesa Redonda dijeron que no es definitiva, entonces hay que discutir con los trabajadores todas esas regulaciones, que aunque ya están concebidas desde el nivel central, es bueno escuchar el criterio de nuestros trabajadores. Muchas gracias.

Cubana informática dijo:

25

10 de noviembre de 2020

21:36:24


Se ha explicado bastante la necesidad del cambio monetario. Pero es preocupante la dependencia de "productos de línea económica" que al parecer ahora mismo no se disponen, porque se explicó que las tiendas mlc iban a ser para productos de gama media-alta y TODO se está vendiendo en estas tiendas y las de cuc cada día mas desabastecidas. Todos los días sin previo aviso aparecen más y más tiendas en mlc y con los mismos productos anteriores...

Norveis dijo:

26

10 de noviembre de 2020

22:08:10


Para todo esta por bien camino pero se q se tuvieron en cuenta varios factores para realizar dicha transformación pero tengo una inquietud y estoy de acuerdo con lo q se va a realizar pero para mi y es mi criterio particular unos de lo que debían ganar el mayor dinero en estos trámites es el educador,el maestro y de ahí para abajo pues sin educación de las personas no habría revolución y mucho menos desarrollo.? de donde parte todo? Si las personas no te suben educación no hay médicos, doctores másters y mucho menos científicos

Sergio dijo:

27

11 de noviembre de 2020

02:34:10


No podemos aferrarnos al hecho de que los estudios realizados y los consejos de los mas prominentes especialistas en estos temas, conducen a que la unificación financiera es la tarea mas importante y necesaria para el país y su economía.Estoy totalmente de acuerdo y es algo que no admite discusión. Pero los tiempos, hay los tiempos, conspiran muy negativamente.En otros momentos faltaban condiciones objetivas y también subjetivas para decidir comenzar la reforma. Hoy ya contamos con la mayoría de los requisitos. Sin embargo a mi juicio y por pura desgracia debemos llenarnos de paciencia china y esperar un poco para comenzar la reforma, debemos salir de la escasez generalizada por la que hoy atraviesa el país, no se debe iniciar la reforma sin antes apuntalar los niveles de abastecimiento a la población tanto en renglones básicos que dependen del abastecimiento estatal, como en otros de la empresa privada. La ciencia del equilibrio entre la oferta y la demanda, es algo tan tangible, que pondría en juego el impacto de la reforma monetaria. No podemos dar lugar a equivocarnos ante un enemigo tan cruel que está al acecho. Cuba hoy es una plaza sitiada y como tal requiere que sus acciones mas importantes con impacto a la población, sean ejecutadas con un mínimo de riesgo. Espero sepan comprender el mensaje y opinión sincera, gracias por su atención.

Yoani Vladimir Pedroso Perez dijo:

28

11 de noviembre de 2020

08:20:52


Somos mas que concientes de que ya es hora de eliminar la dualidad monetaria de nuestra economia, es real que es necesario revertir la piramide economica para potencializar el trabajo. Pero salta una enorme interrogante que se ha generalizado en nuestra poblacion... ¿Cual sera la oferta real para nuestros trabajadores que ganaran en CUP si la mayor cantidad de ofertas existen hoy en la gran cantidad de tiendas que operan en MLC, moneda esta a la que mas del 80 % de nuestro pueblo no tiene acceso

Eladio Pérez Broche dijo:

29

11 de noviembre de 2020

08:57:36


En cuanto al tema concidero se debe abraviar está plantación,ya que el sector privado a implantado un sistema de precios adulterados que no son compatibles con el por adquisitivo actúa. Gracias.

Antonio Vera Blanco dijo:

30

11 de noviembre de 2020

09:03:23


Recuerden que la economía y la estadística, enseñan mucho, pero no lo fundamental.

Pedro Muñoz dijo:

31

11 de noviembre de 2020

09:09:35


Yo estoy plenamente de acuerdo con las decisiones que se están tomando. Hay que realizar ya la unificación monetaria y cambiaria y la reforma salarial. Hay quien dice que no se deben subir salarios y pensiones, si no hay más producción. ¿El huevo o la gallina?. Si los salarios no suben no habrá incentivos y por ende no se elevará la producción. A mi entender lo que más puede afectar estas decisiones y al pueblo son los precios indiscriminados e injustificados que están poniendo los trabajadores no estatales, esto puede opacar todas las medidas que se toman por el Estado en beneficio de los cubanos. Hay que pararlos ya y no se logrará emitiendo disposciones con los famosos precios topados, que dieron pie a que todos se dispararan. Esto es una ventaja que tienen para cuando se produzca el "Dia Cero", los comparativos que tomarán para los nuevos van a ser esos abusivos de ahora. Pienso, que ahora que parece que estamos cerca, deben tomarse medidas y una de ellas debe ser congelar los precios a niveles razonables. Estos "comerciantes", con su actitud, pueden y de hecho lo están logrando, opacar las medidas que implica la unificación y la reforma y por consiguiente el disjusto del pueblo.

Vigilante dijo:

32

11 de noviembre de 2020

09:44:27


Unificación monetaria: revertir la pirámide invertida en el ámbito laboral Y COMO QUEDAN LOS JUBILADOS, SOBRE TODO LOS QUE SE JUBILARON CON LA LEY VIEJA Y LA PIRÁMIDE INVERTIDA. MUCHOS FUERON PROFESIONALES DESTACADOS Y AHORA SU JUBILACION ES MUCHO MENOR QUE LA DE OTROS TRABAJADORES CON MENOS CALIFICACION QUE SE JUBILARON CON LA NUEVA LEY

Antonio G. Pupo Palma dijo:

33

11 de noviembre de 2020

11:12:53


Por que si se sabe que el salario en el sistema empresarial se quedó atras desde el 2019 respecto al sistema presupuestado no ha sido resuelto hasta ahora un año después.

Antonio G. Pupo Palma dijo:

34

11 de noviembre de 2020

11:28:52


Por no perfeccionarse el salario en el sistema empresarial conjuntamente o en plazo razonable con el sistema presupuestado, ha provocado la salida de trabajadores valiosos de este sistema, en especial de la seguridad y protección y la defensa, los que logicamente buscan mejorar salario, lo que ha incidido negativamente en la proteccción de los bienes y recursos del Estado.

Dany dijo:

35

11 de noviembre de 2020

12:18:20


En esencia, si suben salarios y suben precios de productos, donde esta el beneficio de la población..????

Pepe dijo:

36

11 de noviembre de 2020

19:19:55


Demasiada burocracia, la reforma en sí misma no resuelve casi nada. Si no hay producción no hay excedente en la oferta, así que por favor, hagan lo que todo un país sabe que tienen que hacer , para empezar a tener un futuro mejor. Gracias

Raiza dijo:

37

14 de noviembre de 2020

09:25:48


El estado tiene mucha confianza en que las personas tendrán necesidad de trabajar. El merolico, el trapichero, el intermediario... seguirá sin esa necesidad. Cuando aumenten los salarios, ellos aumentarán los precios. Y será mas de lo mismo. Desgraciadamente, demasiados inspectores trabajan para coger "su Comisión" y no controlan nada. Y eso viene hace mucho rato, los precios siguen subiendo y subiendo y no hay ningun control, ni con los famosos precios topados. Los estatales venden su mercancía a particulares, que los venden después a sus altos precios. Y no pasa nada. Los agricultores ahora tienen derecho a exportar: FELICIDADES, el país y ellos lo necesitan. Pero lo que antes vendían a la población, ya no mas... Y entonces, ¿cómo quedo yo?

Carlos dijo:

38

14 de noviembre de 2020

11:13:52


Sino producimos y hacemos que la economía crezca ninguna medida resolverá la crisis, pero para ello es a mi juicio necesario liberar las fuerzas productivas y permitir al sector privado participar en la producción industrial algo que hasta el presente no hay indicios de que se haga, porque entre otras cosas lo prohíbe la constitución. Entonces todas estas medidas me disculpan si alguien discrepa serán solamente paliativos no soluciones a la improductividad y crecimiento económico q es el problema de fondo.

Damian dijo:

39

14 de noviembre de 2020

22:48:46


Mi consepto es aquí hay muchos reclamando salario por estudios universitario pero a la ora de la verdad yo con mi 12* hago todo lo que requiere mi trabajo porque debería cobrar más o suplantarme al quien con menos experiencia solo por haver estudiado lo que yo estudie pero en escuela que pudo haber puesto mucho menos interés y va a tener muchísimo menos rendimiento igual que los máster y lisensiados que pasan el día jugando con la presilladora en las oficinas que quieren cobrar y cobran mas del doble que los directos responsables de la producción monetaria de la empresa los que nos ensuciamos las manos y cojemos los regaños y el sol no el aire Ac porque si yo aprieto tornillos con 12 y otro con politécnico y otro universitario al final los tres tornillos están en su lugar cual es la diferencia para que les sirve el titulo los títulos deberían estar acompañados de conocimiento que en su lugar son. los empíricos los que lo tienen que por razones objetivas no pudieron estudiar ni el centro les ayuda a superarse

Arnaldo dijo:

40

15 de noviembre de 2020

13:56:05


Tenemos que confirmar en nuestra dirección, yo por lo menos no tengo dudas, para los excepticos, para todo lo que se está haciendo el principio está claro nadie quedará desamparado y no es mera declaración porque siempre ha sido así, estamos inmersos en muchas dificultades y obstáculos sobre todo externos y nunca este pueblo ha estado a merced de su suerte porque toda la dirección política nos ha acompañado y no descansa un segundo en buscar soluciones pero hay que ser racional no hay magos, son tan humanos como todo el pueblo, no solo de condición sino de sentimientos y de corazón, eso no sucede en ningún lugar de este mundo, la covid ha demostrado que los que más desarrollo y recursos tienen, han abandonado a sus pueblos, los datos ofrecidos por ellos mismos que no son del todo confiables, así lo evidencian. Qué viva mi patria, con el partido comunista al frente y la dirección del Estado y el gobierno, sigo hasta el final, porque ellos además de comprensión y paciencia necesitan de ideas que contengan soluciones. Adelante Díaz- Canel, juntos venceremos como nos enseñó Fidel. Viva Cuba