ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Las transformaciones previstas en materia de precios deben ir acompañadas de otros cambios en sectores estratégicos, en políticas comerciales, salariales y fiscales que, en su conjunto y de manera gradual, permitan avances importantes en la vida económica y social de nuestra nación. Foto: Ariel Cecilio Lemus

¿Cuántas veces hemos cuestionado la existencia de un mismo producto con diferentes precios en el mercado? Bastaría un ejemplo para ilustrarlo.

Un pomo de refresco Tukola de 1 500 mililitros (ML), producido por Los Portales, cuesta 1,50 CUC en la red de tiendas que comercializan en esa moneda. Al multiplicar ese valor por la tasa de cambio vigente, el precio es 37,50 CUP. Sin embargo, en los establecimientos del Comercio Interior, ese mismo refresco vale 25,00 CUP. Así ocurre con las latas y con otras mercancías que no sería posible listar.

Esas diferencias, generadoras sempiternas de malestar en la población, son el reflejo de las profundas distorsiones con las cuales ha operado la economía desde hace varios años, derivadas, en buena medida, de la dualidad monetaria y, sobre todo, cambiaria.

Por ello la unificación, aunque no tenga, ni por asomo, porte y aspecto de varita mágica, debe contribuir a homogeneizar los métodos actuales de formación de precios y a eliminar las torceduras que impactan en el comercio interno, el externo y en el sistema empresarial.

VIAJE A LA SEMILLA... DE LAS DISTORSIONES

A las distorsiones de hoy, al decir de la máster Margarita de la Caridad Acosta Rodríguez, directora de Política de Precios del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), Cuba llegó por un camino bien largo que se remonta a la década de los 90 del pasado siglo, periodo en el cual fue preciso establecer la dualidad monetaria y adoptar medidas de saneamiento financiero como, por ejemplo, el incremento de precios de productos no esenciales y la eliminación de varias gratuidades.

Pero no fue hasta 2003, según rememora, que se introduce el peso convertible (CUC) en las relaciones entre entidades y en la formación de precios mayoristas, como un modo de reconocimiento del componente importado de las producciones y servicios.

Ya en 2004, agrega, las Tiendas Recaudadoras de Divisas, nacidas desde los años 90 con sus ventas en dólares estadounidenses, pasan a cobrar en CUC y, una vuelta de almanaque después, se establece una congelación de los precios minoristas en CUC de productos de alta demanda.

Desde entonces y hasta los días que corren, no han sido pocas las medidas implementadas para intentar corregir las deformaciones expresadas en la categoría económica precios, una de las más complejas y controversiales, y que tiene especial vínculo con las políticas salarial, fiscal y del comercio.

Sobresale, en opinión de Acosta Rodríguez, lo dispuesto en 2016 para aumentar la capacidad de compra del peso cubano, que contempló la disminución de los precios de una gama importante de productos alimenticios, de higiene y aseo comercializados en CUC.

También se toparon los precios de determinados productos agropecuarios y, en junio de 2019, se estableció el no incremento de los precios mayoristas y minoristas para no contrarrestar los efectos del aumento salarial al sector presupuestado, así como en las pensiones.

En resumen, acota la Directora de Política de Precios del Ministerio de Finanzas y Precios del MFP, la economía ha operado en un ambiente de dualidad monetaria y cambiaria compuesto por dos circuitos:

  • El de las relaciones entre entidades o circuito mayorista, con una tasa de cambio de: 1 usd = 1 CUC = 1 CUP.
  • El de las relaciones con la población o circuito minorista, con una tasa de cambio de 1 CUC = 25 CUP.

Al mismo tiempo, se han mantenido las altas restricciones materiales y financieras provocadas por el bloqueo económico estadounidense, que persiste en su escalada agresiva; no ha sido posible, a pesar de los intentos, revertir la alta dependencia de las importaciones y tampoco la Mayor de las Antillas ha logrado sustraerse de los efectos de las crisis internacionales, aderezadas con alzas de precios del mercado externo.

Tampoco se puede pasar por alto, de acuerdo con Acosta Rodríguez, el mandato expreso de los documentos rectores del vi y vii Congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC), de revisar el sistema de precios y perfeccionarlo de manera integral.

Ahí se sostienen las raíces del diagnóstico realizado, y que tuvo en cuenta los factores que inciden en su comportamiento, los aspectos vinculados al control y la identificación de las distorsiones de la economía que se expresan en los precios.

Hoy, en términos generales, explica la especialista, «los precios no exponen las señales sobre el comportamiento del mercado, debido a la desconexión entre los precios mayoristas y minoristas, lo que responde a la existencia de subsidios y al carácter recaudatorio de varios productos».

PRECIO QUE NACE TORCIDO... ¿SE ENDEREZA?

Quizá la distorsión más «costosa», económicamente hablando, sea la asociada a la actual tasa de cambio para las relaciones entre entidades (1 usd = 1 CUC = 1 CUP). Según la funcionaria del MFP, «ello impide que los precios midan, objetivamente, los hechos económicos y desestimula las exportaciones y la sustitución de compras en el exterior, a partir de las deformaciones en el cálculo de los costos y gastos».

En otras palabras, con el tipo de cambio 1 x 1 para las relaciones entre entidades, por lo general, el precio del producto importado es inferior al nacional, lo que resulta totalmente contradictorio y acentúa la vocación importadora de la economía, cual lastre para la competitividad y la creatividad.

Al decir de Acosta Rodríguez, «la mayoría de las producciones, sustitutas de importaciones o con destino a la exportación, recibe altos montos de subsidios o tiene subsidios implícitos que se cubren con los precios de otras mercancías y servicios. Sin embargo, hay precios mayoristas que contienen otros convertidores, que no son al tipo de cambio de 1 x 1».

Evidentemente, sostiene la experta, el contexto de dualidad monetaria y cambiaria ha limitado la flexibilización de la formación de precios y tarifas, la cual, mayoritariamente, ha estado aislada de los precios del mercado externo.

Tales procedimientos, añade, se han sustentado en métodos de gastos, lo que propicia el encubrimiento de ineficiencias y su traslado a la economía, sin que sea visible, tanto por razones estructurales, tecnológicas, dificultades en los registros contables, la no implementación de sistemas de costos y otras irregularidades.

Otra distorsión notable estriba en el expendio de productos iguales con precios mayoristas diferentes, debido, principalmente, a la existencia de un mercado en CUC y otro en CUP. Un mismo producto se vende, por lo general:

  1. A entidades estatales, a un precio que contiene componentes en CUP y en CUC.
  2. A empresas mixtas, a un precio que considera el monto total en CUC.
  3. A las Cadenas de Tiendas y al Turismo, a un precio que contempla, en la mayoría de las producciones nacionales, el componente en CUC, al tiempo que se le financia a la industria por la diferencia en CUP.

Teniendo en cuenta estas deformaciones, reconoce la directiva del MFP, los precios no siempre cubren todos los gastos en los cuales se incurre. A lo que se ha sumado la aprobación de pagos de estimulaciones en CUC a trabajadores de varios sectores.

De igual modo, se han aplicado, de forma experimental, convertidores diferentes al 1 x 1 para el tratamiento de la remuneración de los trabajadores en áreas priorizadas, como mecanismos de estímulo a esa fuerza laboral, que no son considerados en sus costos. Tal es el caso de:

  • La inversión extranjera.
  • La Zona Especial de Desarrollo Mariel.
  • La construcción en obras priorizadas.

En todos estos casos, subraya, se reconoce la formación de precios a 1 x 1; sin embargo, la diferencia con el convertidor aprobado la financia el Presupuesto del Estado, lo que supone, indiscutiblemente, una sobrecarga para este último.

A los distintos tratamientos en la formación de precios para el sector estatal y las formas no estatales también hace referencia la especialista y, a su vez, enfatiza en la desconexión entre los precios mayoristas y los que llegan a la población. Y tampoco los productores, dice, reciben hoy la mayor parte del valor final.

No podrían obviarse, de igual modo, los altos niveles de subsidios que se otorgan a los precios minoristas de los productos que conforman, especialmente, la canasta familiar normada, dígase arroz, frijoles, azúcar, pollo, otros cárnicos normados y regulados; así como los servicios básicos de electricidad, gas, agua y telefonía básica.

Sin embargo, sigue siendo muy limitada la implementación de subsidios a personas, no habiéndose logrado lo definido en todos los documentos programáticos que sustentan la actualización del modelo económico.

Para Acosta Rodríguez, en la determinación de los precios también gravitan otros problemas estructurales, como la existencia de muchos niveles de circulación de las mercancías hasta su destino final.

Y si bien se ha descentralizado la aprobación de los precios mayoristas, todavía resulta insuficiente, en su opinión, el otorgamiento de dichas facultades a las empresas.

Mientras, en los precios minoristas persiste una alta centralización y han sido pocas las potestades conferidas, en ese sentido, a las instancias municipales.

Todo ello influye, además, en que no se cumpla el principio constitucional que enarbola la autonomía de los territorios.

Las carencias de personal calificado en materia de precios, las insuficientes acciones de control e inspección, las fisuras en la capacitación y la falta de un funcionamiento sistémico de la información sobre precios, desde su formación, aprobación y aplicación, constituyen agravantes, no menos significativas, a la hora de analizar cualquier desviación.

LA LUPA EMPRESARIAL DE LOS PRECIOS Y SUS (DES)AJUSTES

En la actualidad, reitera la Directora de Política de Precios del Ministerio de Finanzas y Precios del MFP, los precios expresan el comportamiento de la economía con todas sus irregularidades.

A su juicio, la poca flexibilidad, tanto en los métodos de formación como en las facultades para la aprobación de los precios por las diferentes estructuras empresariales, ha limitado la autonomía en este ámbito. Las consecuencias, convertidas en nudos gordianos para la economía, se traducen en demoras y en bajos niveles de eficiencia y competitividad de los productos y servicios nacionales.

Por otra parte, comenta, hasta julio de 2019, cuando se estableció la regulación de no incremento de precios, era marcada la tendencia de las entidades de crecer en esta categoría para obtener mayores utilidades y aumentar los pagos por resultados, lo que introdujo una nueva distorsión.

PRECIOS EN EL COMERCIO MINORISTA, OTRA ESPADA DE DAMOCLES

Para evaluar el impacto de las distorsiones de los precios minoristas en el comercio interior, resulta imprescindible tomar en cuenta la segmentación del mercado: uno normado en CUP, uno liberado en CUP y CUC y, recientemente, uno en moneda libremente convertible (MLC).

En cuanto al mercado normado, recuerda Yosvany Pupo Otero, director general de Servicios, del Ministerio del Comercio Interior (Mincin), su génesis data de 1962, cuando se implementó, mediante la Ley No. 1015, el sistema de abastecimiento racionado de artículos de consumo corriente, «la libreta» que perdura hasta nuestros días.

Asimismo, llama la atención sobre los niveles en los cuales se concentra la determinación de los precios en Cuba, considerando que entre los elementos sustantivos de esta categoría económica figuran: quiénes los aprueban y cómo se determinan.

Hoy, señala Pupo Otero, la aprobación de precios minoristas para productos y servicios de alto impacto en la población se encuentra centralizada en el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y el Ministerio de Finanzas y Precios, con el objetivo de respaldar las políticas sociales y las necesidades básicas.

Entretanto, la determinación del valor de otro grupo de productos y servicios es facultad del Ministerio del Comercio Interior, del Grupo de Empresas Mayoristas de Alimentos y otros Bienes de Consumo, del Grupo Comercializador de Productos Industriales y Servicios; así como de los consejos de administración provinciales y el municipio especial Isla de la Juventud.

Como es sabido, el mercado normado se corresponde, básicamente, con la canasta familiar, a través de la cual se comercializa una nomenclatura de productos a precios con subsidios, o sea, lo que paga la población por estos surtidos está muy por debajo del costo real, y la diferencia la asume el Presupuesto del Estado.

De igual manera, agrega Pupo Otero, se expenden productos a precios con subsidios en las dietas crónicas de la infancia, que incluyen a unos 11 817 niños, y en las dietas comunes, que abarcan a 1 360 332 personas.

En la actividad de los productos no alimenticios también se atienden programas a precios minoristas con subsidios:

  • Canastilla: módulo textil, colchón y cuna.
  • Postrados e incontinentes: módulo compuesto por tela antiséptica, toalla, hule sanitario y jabones. En este programa el pago lo asume el Estado.
  • Uniforme escolar para las enseñanzas: primaria, secundaria, preuniversitaria y politécnica. Como promedio anual, se venden 3,8 millones de prendas a precios subsidiados, que oscilan entre 2,00 y 9,80 CUP.
  • Calzado profiláctico: se comercializa por recetas médicas, según la política de distribución.

De acuerdo con el Director General de Servicios del Mincin, en estos programas hay principios básicos insoslayables:

  • Los consumidores están vinculados a establecimientos específicos.
  • Los productos adquiridos se anotan en la libreta (en el caso de canasta familiar normada) y para el resto de los programas según los procedimientos establecidos.
  • La comercialización se realiza a partir de per cápita fijado, según la política de distribución aprobada cada año.
  • La distribución se realiza por ciclos (mensual, semestral, anual).

Sobre la formación de precios en el mercado liberado en CUP, Yosvany Pupo explica que se reconoce un componente en CUC, como norma para las materias primas y materiales importados, y un componente en CUP.

Para alejarse de los tecnicismos, toma como referencia el programa de materiales para la construcción, en el cual coexisten varios métodos de formación de precios.

De un lado, se comercializan productos a precios sin subsidios, donde se reconoce el componente en CUC, con un multiplicador de 25, y el componente en CUP del precio mayorista.

Sin embargo, en el caso de los productos que tributan al programa de ahorro de agua y de terminación de la vivienda, el algoritmo de formación de precios es diferente y se emplean convertidores inferiores, lo que impacta en los márgenes de la utilidad empresarial.

Y, por último, ese mismo programa garantiza, anualmente, los requerimientos para las células básicas habitacionales, o lo que es lo mismo, los subsidios para acciones constructivas, reflejo del rumbo que, más temprano que tarde, debe seguir la economía: subsidiar personas y no productos.

Pupo Otero también se vale de otro par de ejemplos para estampar, en blanco y negro, las múltiples distorsiones existentes.

Se trata de los precios de línea económica y con subsidios que se aplican en los programas del Sistema de Atención a la Familia (SAF) y la merienda escolar, ambos incluidos dentro de las actividades de la gastronomía.

En el primero de ellos se ofertan comidas con los requerimientos nutricionales establecidos, a un precio de 1,00 CUP. Ello beneficia a más de 76 000 personas (censados), de las cuales, más de 11 000 son asumidas por la Asistencia Social. Pero, una vez más, el costo real de los productos es superior, lo que afecta la gestión empresarial.

Respecto al programa de la merienda escolar, las distorsiones se acentúan aún más, pues se distribuye de forma gratuita la oferta que suple el almuerzo de estudiantes y profesores, en una red de más de 774 escuelas, con 138 851 comensales, o sea, 107 867 estudiantes y 30 984 trabajadores.

En La Habana, sin embargo, ha sido favorable la experiencia de incluirles a los profesores en su salario el importe de la merienda, de modo que cada cual, con sus ingresos, pueda financiar el consumo. Principio que, más que la excepción, deberá ser la regla en un futuro escenario de unificación monetaria y cambiaria.

Sin duda, como ya había alertado Margarita de la Caridad Acosta Rodríguez, directora de Política de Precios del MFP, «las transformaciones previstas en materia de precios deben ir acompañadas de otros cambios en sectores estratégicos, en políticas comerciales, salariales y fiscales que, en su conjunto y de manera gradual, permitan avances importantes en la vida económica y social de nuestra nación».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elio dijo:

1

4 de noviembre de 2020

06:05:58


muy acertado el comentario ,pero el problema es que a pesar de todas las leyes , disposiciones buenas intenciones el que siempre lleva la peor parte es el pueblo pues los inescrupulosos abundan en masa y los precios son volatiles siempre subiendo nunca bajando hasta cuando estaremos en esta maraton. saludos

Paola Respondió:


10 de noviembre de 2020

04:21:12

Totalmente de acuerdo con usted. De que vale ganar más si hay que pagar más. A mi criterio el pueblo sigue igual

Nim dijo:

2

4 de noviembre de 2020

07:47:29


Detallada, clara, precisa, esas han sido las caracteristicas brindadas sobre este proceso hasta ahora, se agradece, pero hay algo que no se ha dicho y es tan importante como todo lo explicado y anunciado....cuando ? Porque de solo anunciarlo los precios se han disparado de una manera inaguantable por mas tiempo y mientras mas demore el proceso mas subiran los precios, ya para el que mal vive de su salario es insostenible.

Gilda dijo:

3

4 de noviembre de 2020

07:51:58


Buenos días. En HOLGUÍN ayer comentaron en la radio el ineficiente trabajo de los inspectores que tienen la responsabilidad de impedir la venta de productos del agro y cárnico a los particulares. Y que ha pasado NADA, NUESTROS CUADROS Y FUNCIONARIOS HACEN CASO OMISO A ESE LLAMADO, PUES LOS VENDEDORES PULULAN POR TIDAS PARTES CON SU PREGON Y NADIE HACE NADA. HASTA CUANDO LA IMPUNIDAD? QUIEN O QUIENES SON LOS RESPONSABLES DE QUE NO SE CUMPLA lo ESTABLECIDO POR NUESTRO PRESIDENTE?

Ayip Respondió:


4 de noviembre de 2020

22:56:35

En mi provincia es igual, aquí los precios no se controlan por parte de la entidad estatal, en este caso los inspectores y quejas existen y nada, y yo me pregunto una cosa, si en el periódico salen la regulación de los precios actuales porque todavía se sigue vendiendo una cerveza a 50cup cuando el tope es 30cup, nadie controla y continúa la impunidad

Jorge dijo:

4

4 de noviembre de 2020

07:56:32


A este trabajo le faltan los precios reales a los que debemos comprar cuando todos los productos son acaparado y vendidos al precio que dicte la oferta y la demanda además ese mismo refresco del ejemplo no se encuentra a ninguno de esos precios los cuentapropistas los acaparan y les establecieron un precio que violan descaradamente y con total impunidad los precios topados nunca se han cumplido así que todos los estudios que se han hecho están distorsionados y alejados de la realidad a eso se agrega la ausencia de oferta de ropa y zapato en las tiendas mercado acaparado por personas que viajan fuera del país y que establecen sus precios fuera de ese estudio

VAE dijo:

5

4 de noviembre de 2020

08:21:32


Todo esta muy claro, lo conocemos de antemano, muchas explicaciones han dado. Pero el que sufre es el pueblo, con la distorcion y la inflacion introducida para generar reaprobicionamiento, leace se eleban los precios, espero no se demore mas, no mas explicacion, esperamos accion, para eliminar la acumulacion de efectivo y una normalizacion de los precios

Pavel Ramos dijo:

6

4 de noviembre de 2020

08:29:41


Es bueno empezar por algo como el precio, pero no acabamos de entender que lo que más afecta es el feaude comercial, la estafa institucional y la mala calidad nutricional de los productos. De manera indiscriminada se aniquila la variable costo/beneficio. Costo por la ficha técnica y beneficio no visto en dinero, sino en cumplir el por qué el ser humano incorporó ese producto a su dieta. ¿Podemos entender que una lata de puré de tomate diga eso en la etiqueta del embase y cuando abres el puré no existe?, ¿Se puede comparar estos con uno similar importado? ¿Es serio el productor - comercializador que venda extracto de limón como jugo de naranja? ¿Una frutabomba, platano, calabaza cogida anyes de tiempo aporta el nutriente por el que se consume? Todo esto recae en el control de calidad, el respeto al consumidor, la seriedad conque asume el objeto social de la industria ese colectivo de trabajo, responsable de todo lo anterior. El camino es largo y tortuoso, porque si reclamas te entienden de otra manera y politizan todo.

Yaiselis dijo:

7

4 de noviembre de 2020

08:46:13


Ante todo buenos días ,yo soy de Sibanicu,siboney y aquí esta La carne de cerdo a 50 $ y mas y te lo llevan hasta la misma casa eso realmente no hay quien lo detenga y todavía no han subido los salarios cuando los suban ya veremos

Yamila Respondió:


8 de noviembre de 2020

17:31:01

Los precios no acaban de subir y todo ya va en aumento, una taza de café 4 pesos, un pomo de refresco 70 pesos, ya el arroz en 30 pesos la libra, los frijoles en 40 ah y ahora se han convertido las tiendas en MLC en un negocio de reventa en la calle para el pueblo al final que va a pasar??

nivia dijo:

8

4 de noviembre de 2020

09:11:54


Incrementaron precios de productos que no son de primera necesidad y los que si lo son, acaso un refresco no es importante? este ayuda a la merienda escolar si no hay una fruta, un jabón cuando el de menos precio es de 5 pesos, hay muchos nucleos familiares que solo dependen de una pequeña chequera y tienen que pagar otros servicios esenciales, entonces que le queda para su alimentación, ya es hora que no hablen mas de la politica cambiaria y la apliquen, todos estamos esperando esa modificación en nuestras vidas

Erick dijo:

9

4 de noviembre de 2020

09:26:21


Está muy bien todo lo que se piensa hacer, pero Margarita lo que debe explicar con Murillo y demas cros es que el CUC del pais esta respaldado en USD, desde la epoca de Fidel era asi 1USD=1CUC, el gobierno te cambiaba el USD o EUR por CUC automaticamente, y utilizaba el dinero de verdad, mismo para transferencias por western union o las personas de mision se les pagaba en CUC, entonces no se pueden bajar ahora que todo lo ahorrado en CUC lo devaluen cuando lo correcto y justo seria mantener el valor real porque esta supuestamente respaldado en USD. Si eso no se va a respetar hay que explicarle al pueblo porque hay muchisima gente preocupada, principalmente personas mayores que veran desaparecer los ahorros de toda su vida y que no ganaban salarios precisamente altos como seran ahora. No creo sea oportuno el momento para tanto invento y desestabilizar todo, en medio de una pandemia y con la escasez de todo, porque poractricamente no hay de nada en las tiendas en CUC. Gracias.

Juan García Respondió:


4 de noviembre de 2020

21:56:55

Tiene usted toda la razón. No se ha explicado bien, con los detalles correspondientes, qué hará El Estado para asumir la responsabilidad que jurídicamente tiene, de garantizar que los CUC que entregó a cambio de las remesas en MLC que llegaron al país y muchas personas los guardaron en el Banco, confiando en su seriedad. Esos CUC no salieron de la nada... esos CUC los inventó El Estado para entregarlos en lugar de las MLC que llegaron a sus arcas, por tanto, es su responsabilidad ineludible que mantengan su mismo valor cambiario. Cómo se explica qué, si mi familia me mandó 1000 dólares, El Estado me dio 1000 CUC y se quedó con los dólares, ahora me diga que los CUC se mantienen a 24 CUP... y eso es lo que me van a dar por cada CUC (DÍGASE DOLARES CONSTANTES Y SONANTES), cuando todo el mundo sabe que cuando unifiquen la moneda un dólar va a costar posiblemente más de 40 CUP...? Lo mismo ocurre con las cuentas en CUC de los médicos y demás trabajadores que realizaron labores fuera del país y por los que El Estado Cubano recibió pingües ganancias en MLC constante y sonante... Mi humilde opinión: Si inventaron el CUC para quedarse con los dólares, los euros y demás... es su entera responsabilidad mantener su valor, pues lo que se devalúa es el peso cubano, no la MLC con la cual se quedó El Estado.

Victor dijo:

10

4 de noviembre de 2020

09:52:14


Es realmente un entramado muy complejo en nuestro pais y realmente influye de forma directa la doble moneda, pero considero que el mayor problema esta en el espacio tan grande que existe entre la oferta y lo que se demanda y esta desviacion tan desmedida comenzo en el periodo especial y ha ido en escenso vertiginosamente. con el ordenamiento resolveriamos parte del problema y eso se ha dejado claro en todas las intervenciones de nuestros dirigentes,la otra parte que a mi criterio es la mas significativa llega con el incremento de la produccion de bienes y servicios basicamente la alimentacion, que se logra con formulas productivas autoctonas concentradas en la esfera agropecuaria pero con aperturas de verdad, sin trabas y prejuicios.

José David dijo:

11

4 de noviembre de 2020

10:21:21


Me preocupa que el estudio se ha realizado (o al menos lo que refiere la Prensa) sobre la economía legal. Per en estos momentos en Cuba tenemos un actor económico ilegal, formado por los especuladores, quienes forman sus precios a velocidad de la luz y aprovechando las necesidades de la población ante la escasés de determinados producto de alta demanda y necesidad. Ahora mismo, desde el inicio de la pandemia, con un incremento notable en los últimos días, desde que se avisora y se habal del ordenamiento de nuestra economía y la reforma salarial, los precios han alcanzado alturas, ya no estratosféricas, sino de envergadura intergaláctica. Hoy debo pagar casi el doble de lo que lo hacía hace unas semanas un producto, que ya incluía mas del triple de su valor legal. La dirección del país, y con mucha fuerza nuestro Presidente han estado insistiendo en la necesidad de combatir estas conductas ilegales, a los acaparadores y a los especuladores, pero en la vida real sentimos, como pueblo, que esta guerra ha sido, muy tibia. Al menos en mi ciudad, Santa Clara, si voy al Mercado legal, solo puedo comprar telarañas, y siquiero conseguir un simple plátano, tengo que ir al mercado informal, muy bien abastecido por cierto, y a precios alrededor de más de 15 veces el precio del Mercado. Tenemos que ordenar nuestra economía, pero tenemos que acabar con estos enemigos, más peligrosos, digo yo, que el propia Donal Trump.

José L. Bustillo dijo:

12

4 de noviembre de 2020

10:31:06


Hemos seguido con detenimiento toda la información relacionada con la unificación monetaria y la reforma salarial, pero los gobiernos locales deben actuar, para que se respeten los precios fijados, debido a que algunos productos ofertados por TCP han subido de precios sin una fundamentación lógica. El estado ho ha modificado aún nada y por qué han subido algunos precios de esta modalidad.? Estos aumentos de precios están aprobados por la ONAT?

Osvaldo dijo:

13

4 de noviembre de 2020

12:30:45


Muy buena explicación y creo que si se logra implementar todo lo explicado va a ser un gran avance, pero hay algo que se debe colegiar y es el problema del respeto al consumidor, a la hora de pesar y cobrar el producto, tanto en los mercados de la canasta familiar , como en cualquier otro mercado. Hoy en dia no se respeta al consumidor en estos aspectos, y es un criterio general, es posible que muchas de las pesas, por no decir ninguna esten bien calibradas. La solución que debemos alcanzar algun dia es vender los productos envasados, osea que lleguen al mercado envasados, para que no exista insatisfacción por parte del consumidor, Hoy en dia casi ningun consumidor recibe la cantidad de arroz, azucar, frijol, leche en polvo agranel, etc que le toca, es engañdo en su cara por una pesa mal calibrada, y no tiene recursos para poderse defender, por eso es necesario hacer un trabajo profundo en este tema antes de cualquier cambio, para que cuando llegue surta efecto el cambio y se vea el avance del problema.

JORGE dijo:

14

4 de noviembre de 2020

12:35:56


Los precios en la red minorista de tiendas TRD, Panamaerican, Caribe estan expresados con el cambio 1CUC = 25 CUP. Entonces por que van a cambiar los CUC que uno tiene en el Banco a 24. Lo que hoy compro con 2 CUC = 50 CUP cuando venga el cambio seria 2CUC = 48 CUP por lo tanto habria que poner 2 CUP adicionales. En resumen por cada CUC de cambio se pierde 1CUP con relacion a la expresion de los precios en la tienda. Si tienes 5000 CUC, pierdes 5000 CUP de capacidad de compra

El cienfueguero dijo:

15

4 de noviembre de 2020

13:05:49


un desastre los precios, quien frena estooooo

Abel dijo:

16

4 de noviembre de 2020

13:09:23


El artículo explica justamente los problemas y eso me deja con malestar, porqué se demoraron tanto para corregir esos defectos? porqué el encubrimiento de ineficiencia se trasladó a la economía y no fue detenido por ella? acaso le van a poner limitaciones a los precios inventados sin cálculo de costos de los particulares? van a eliminar la ley injusta en esta sociedad de la oferta y la demanda? hiciera mas preguntas pero voy a terminar con una; saben desde cuándo existen las quejas del salario insuficiente de la masa trabajadora?

M.Alejandra dijo:

17

4 de noviembre de 2020

15:08:35


Si esto se ve muy bonito, pues por apreciación parece una carnicería especializada y es posible que sea hasta MLC, aquí en Holguín hay una en MN pero hay que pasarse 1 mes y hasta más días en las colas para poder comprar y ni hablar de los pomos de refresco de los que habla el artículo y las latas ya nada más las ofertan en MLC y los que no tenemos esa moneda y modo de adquirirla que nos queda mirar, hasta donde vamos a llegar con las desigualdades.

Iván dijo:

18

4 de noviembre de 2020

16:00:52


Siempre diré ¿por que nos demoramos tanto? ¿por que ahora?, acaso era un secreto a voces poner la economía a nivel de los procedimientos imternacionales y cambiarios. Hemos sido muy procastinados, muy lentos y muy egoistas ya que mientras los hilos eran movidos desde arriba..abajo nos quedabamos sin nada. Ahora queremos compartir el mercado con los de abajo mientras estos se las arreglaban como podían... no es eso abuso..abuso de la confianza de un pueblo en sus lideres?.. mientras estos estaban en tiempos de vacas gordas y fueron 60 años no había chance para emprendedores y profesionales cubanos muy marginados y obligados a trabajar por salarios de limoneros.. Hoy todavia los profesionales tienen las puertas cerradas a ejercer libremente su profesion.. estamos condenados a trabajar en empresas de contabilidad negativa por jefes muy incompetentes que dilapidan el ingreso bruto de sus profesionales... los profesionales queremos trabajar con libertad, sin enmascarar lo que somos con actividades que el ministerio de trabajo no acaba de reconocer... los ingenieros y arquitectos queremos dar luz verde a nuestra capacidad de trabajo y las cadenas que los de "arriba" nos imponen inconsultamente. Quiero ser diseñador y no puedo, quiero ser proyectista privado y no puedo, quiero vender mis diseños y no me ampara ninguna patente, ninguna actividad que me autorice.. estoy obligado a trabajar en una empresa estatal improductiva y llena de gastos indirectos que yo si trabajara independiente no tendria y si mayores ingresos para mi familia y el estado... Los arquitectos e ingenieros civiles saben de que hablo.. el primer ministro puede entenderme.. él es arquitecto... necesitamos que no nos corten las alas para volar... saludos cordiales...

Eugenio Roche Respondió:


9 de noviembre de 2020

23:47:47

Muy bien, quieres ser capitalista pues ojalá puedas vender tu trabajo ah pero eso sí, paga lo que debes cuando vayas al médico, a la pelota y devuelve a la Revolución lo que no te cobró por tus estudios.

rey61 dijo:

19

4 de noviembre de 2020

16:55:24


La unificación es una necesidad para lograr un registro adecuado de los procesos contables y financieros, ahora lo que no veo la necesidad de subir los salarios cinco veces y subir los precios regulados un poco menos.Como usted dice cuando se realizó la subida parcial de los salarios presupuestados se dijo que no se permitiría su incremento… cita textual (También se toparon los precios de determinados productos agropecuarios y, en junio de 2019, se estableció el no incremento de los precios mayoristas y minoristas para no contrarrestar los efectos del aumento salarial al sector presupuestado, así como en las pensiones). Esto fue una ilusión óptica en todo el país. Por solo citar algunos productos de 1ra necesidad arroz de 4.00 a 25.00 Frijol de 10.00 a 40.00 harina de 3.00 a 15.00 cerdo de 16.00 a 50 o 60 y ni hablar de los materiales de construcción o ferretería que solo se encuentran en la candonga a 5 o 10 veces su precio. Con la subida de salario lo único que se va a lograr es una inflación galopante, con la que el estado no podrá. Con lo deprimido que esta la producción nacional y las importaciones. No sé cómo se va a lograr pagar ese monto de dinero a trabajadores y pensionados a no ser imprimiendo moneda. Y de lograrse más del 50% de esos ingresos pasara mensualmente a mano de los TCP. Lo cual provocará que si los salarios suben cinco veces los precios de los privados van a multiplicar por 15 . Por tanto el trabajador seguirá en las mismas o peor que antes. Esto en vez de enderezar la pirámide lo que hará es pronunciar cada vez más las diferencias

Jose dijo:

20

4 de noviembre de 2020

21:23:54


En lo que respecta a los precios y los costos pasan y pasan las auditorías por las empresas y estos no se revisan ni se dejan en los planes de medidas pues para no ser absolutos no hay auditores con conocimientos de precios y sistemas de costos no se ofrecen capacitaciones sobre estos y a los directivos de las empresas no se les piden explicaciones sobre estos sólo cumplimiento de planes de producción si esto no se corrige van a surgir muchos problemas y los trabajadores pagamos por dirigentes mal preparados