ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Investigaciones recientes precisan que la microcefalia puede ser sólo uno de los males provocados por el virus zika, transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti; y que ha afectado a varias naciones de América Latina y el Caribe, destaca la cadena Telesur.

De acuerdo con estudios recientes, el zika también puede ser responsable de graves infecciones cerebrales y medulares; muchas de las cuales requieren de supervisión y tratamiento médico de por vida.

Entre los males mencionados en los indagaciones recientes destacan encefalitis, meningitis y mielitis (inflamación de la médula espinal); lo que obliga a las autoridades sanitarias a incrementar las campañas educación y erradicación del mosquito transmisor.

Expertos afirman que estas nuevas revelaciones pueden tener dos causas: su rápida expansión en la población muestra aspectos hasta ahora ignorados por científicos, o podría tratarse una mutación del virus; hecho que urge a la sintetización de una vacuna.

La fuerte presencia del virus en América Latina y el Caribe obligó a la Organización Mundial de la Salud a decretar la emergencia sanitaria en la región; mientras los estudios intentan determinar la relación del virus con el incremento de casos de Guillain-Barré en Brasil.

Además de esta enfermedad, otros de los males que se están relacionando al zika en bebés durante el proceso de gestación son: muerte fetal, insuficiencia placentaria, retardo en el crecimiento fetal y lesiones varias en el sistema nervioso central.

Científicos temen que el zika también pueda ocasionar problemas de conducta o aprendizaje, efectos que sólo podrían detectarse después del nacimiento.

Otro de los temas por determinar si el padecimiento previo del dengue o chikungunya (también causados por el Aedes aegypti) contribuye con el desarrollo de desórdenes neurológicos asociados al zika.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

1

8 de abril de 2016

15:42:01


El virus Zika pertenece a la familia Flaviviridae, cerca filogenéticamente del virus del dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y Virus del Nilo Occidental, y fue descubierto hace apenas 69 años, durante los cuales no se habían detectado, como ahora, tan dramáticas consecuencias para la salud. Ciertamente, las evidencias apuntan hacia su patogénesis y daños variados. Queda mucho por estudiar y consensuar; pero en lo que todos coincidimos es en la necesidad de combatir, enérgica y eficazmente, al vector transmisor: el conocido Aedes aegypti. Si sabemos que son los mosquitos los que infectan a humanos, declaremos, con saneamiento y perseverancia, un tenaz enfrentamiento a los posibles criaderos. Los síntomas duran generalmente de dos a siete días: fiebre; conjuntivitis; cefalea; dolor detrás de los ojos; dolores en el cuerpo y articulaciones; eczema (comezón); erupción cutánea; edema (hinchazón) en extremidades inferiores; menos frecuentemente pueden ocurrir: pérdida de apetito, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Las manifestaciones clínicas graves, ya no tan raras por la expansión de la transmisión, comprenden disturbios neurológicos (incluyendo grave afección en los cuatro miembros, llamada mielitis aguda) e inmunológicos. Existen evidencias de posible relación con la ocurrencia de abortos involuntarios, microcefalia y otros daños en la corteza cerebral fetal; muerte fetal; retardo en el crecimiento fetal y lesiones varias en el sistema nervioso central; encefalitis, meningitis y mielitis, entre otros efectos deletéreos. Entonces, vayamos unidos por el saneamiento y contra el Aedes aegypti. Asumo convencido que el riesgo palidece ante la prevención.

Ariel dijo:

2

9 de abril de 2016

07:54:31


Considero que todos los medios no deben enmarcarse en el mosquito Aedes aegypti porque existe otro del mismo género ( Aedes albopictos) y tiene sus particularidades y lleva mas acciones de la población por lo díficil para erradicarlo por su forma de vida