PRESENTACIONES 19 DE FEBRERO

Seleccione el Día

Febrero

JUEVES

13

VIERNES

14

SÁBADO

15

DOMINGO

16

LUNES

17

MARTES

18

MIÉRCOLES

19

JUEVES

20

VIERNES

21

SÁBADO

22

DOMINGO

23

 
Peregrinaje del silencio

por: Mikel Rico

Editorial: Ediciones Loynaz

Hora: 10:00 a.m.

Sala Alejo Carpentier

 

Como si en los sueños del poeta se adentrara, una atmósfera enrarecida envuelve al lector que en tanto se aventura en ella, descubre sin embargo elementos de su propio peregrinar, donde la condición de insularidad delimita derroteros o los violenta desde su anclaje en el yo más profundo del individuo. El puente, la fuga, se esgrimen acá, tal vez, como símbolos de enfrentamiento al fatalismo, de liberación, sin renunciar a la posibilidad del regreso; pero las más de las veces el sujeto busca refugio en el amor o el sexo para escapar de sus carencias e insatisfacciones, o se vale de la palabra para exorcizarlas, en peligro, siempre, de ser derrotado por el silencio.

Sin pértiga y sin alas

por: Lorenzo Suárez Crespo

Editorial: Ediciones Loynaz

Hora: 10:00 a.m.

Sala Alejo Carpentier

 

Sin pértiga y sin alas volará el lector por los cielos que el poeta atrapa y ofrece, luego de un fino trabajo de orfebrería, engarzados en sonetos que, desde su más rancio clasicismo, rebasan la tradición y cantan los temas del hombre contemporáneo, no muy distintos quizás a aquellos de sus orígenes: el amor, la amistad, las virtudes que enaltecen al ser humano, el arte y sus cultores, la poesía; todo ello en lenguaje que, sin renunciar a la sencillez, apela a giros, vocablos e imágenes de los que muchos poetas hoy se han apartado en favor de un coloquialismo a ultranza y que confieren a este conjunto una singular carga expresiva.

Kwanzas, barajas y anillos de humo

por: Felipe Arroyo

Editorial: Loynaz

Hora: 10:00 a.m.

Sala Alejo Carpentier

 

Con temática común, los seis cuentos de este volumen ahondan en las conciencias de individuos inmersos en un conflicto bélico. Sin embargo, no existe el relato de alguna batalla, sino de la guerra de posiciones que durante años fue la campaña de Angola. La épica, tan cara a la narrativa cubana de los sesenta, se ha decantado aquí y ya el personaje no se mueve en situaciones límite; abúlico, deambula por la Unidad Militar, se dedica al trueque de mercancías o simplemente lucha por burlar el tedio. Existe, no obstante, un fermento de vida interior muy intenso, las historias nos acercan ambientes exóticos y nos hacen vivir el caos risible del antihéroe.

Nieve cegadora

por: Luis Hugo Valín y Juan Carlos Otaño

Editorial: Loynaz

Hora: 10:00 a.m.

Sala Alejo Carpentier

 

Dos escritores. El primero, luego de un pasado cosmopolita signado por el erotismo, la bohemia y el éxito literario, sabio como el buen Zorro, se niega a seguir publicando y gasta sus horas entre píldoras, mucho café y cigarros inmortales. El segundo, que lo admira a rajatabla, lo compulsa a levantar "un mínimo monumento a la demencia y la frustración en el cual se alterne el soliloquio de un escritor con la lectura de otro texto", que, fin de fiesta, solo a los elegidos podrá revelarse.

Oficio del ángel

por: Miguel Barnet

Editorial: Abril

Hora: 11:00 a.m.

Casa del Alba Cultural (Línea y D, El Vedado)

 

Una visión crítica de las relaciones de un joven habanero de la clase media, de su pasado y presente, y a la vez la toma de posición en los cambios que conllevan a la construcción de una nueva sociedad, son el tema de la presente novela, donde se mezclan elementos de ficción y autobiográficos, en un lenguaje de elevado lirismo, que solo un poeta puede ser capaz de lograr. Oficio de ángel, nos narra un pedazo de nuestra historia, enmarcada entre los años 40 y 60 del pasado siglo, que resaltan aquí los hechos que marcaron la sensibilidad del pueblo, y reafirmaron la necesidad de un cambio, como única forma de alcanzar un mundo mejor. Su protagonista lo resume así: «Revolución, entre tú y yo hay un montón de contradicciones que se juntan, para hacer de mí el sobresaltado que se humedece la frente y te edifica»

Salomé

por: Elaine Vilar Madruga

Editorial: Abril

Hora: 4:00 p.m.

Sala Nicolás Guillén

 

Salomé no tiene rostro ni aspecto propio porque los tiene todos. Arrancada de su hogar, una estrella lejana, por una nave maldita cuya tripulación ha enloquecido de remordimientos, parece débil e indefensa…, pero su poder es inconmensurable. Imposible conocerla y no amarla, tenerla  cerca y  no  querer  complacerla, defenderla de todo peligro. Porque ella sabe como nadie convertirse en lo que cada uno más desea. Y su llegada a un planeta del futuro, centro  de  complejas intrigas políticas, solo puede resolverse a través de una tragedia sorprendente. Con Salomé, su autora nos regala una cuentinovela de doloroso lirismo. Inspirado palimpsesto argumental sobre las páginas del Nuevo Testamento, con un Pilatos, un Juan el Bautista y un Jesús, arquetípicos y a la vez de nuevo cuño.

Nicolás Guillén: Un cronista retrata la ciudad

por: Yanetsy León González

Editorial: Abril

Hora: 4:00 p.m.

Sala Nicolás Guillén

 

Este ensayo aborda un tema apenas transitado por los estudios de la obra de Nicolás Guillén. La joven investigadora analiza, desde una nueva perspectiva, el copioso periodismo del Poeta Nacional y hace un aporte indudable para la cultura cubana. Este enfoque singular se inscribe en los estudios de espaciología literaria que apenas han comenzado en nuestro país. Escrito con elegancia, bien meditado y provisto con argumentaciones enjundiosas, el primer libro de Yanetsy León rescata una cuestión entrañable: la visión guilleniana de lo urbano y, en particular, de las ciudades que él recorrió en nuestra América.

La tarde de los sucesos definitivos

por: Carlos Manuel Álvarez Rodríguez

Editorial: Abril

Hora: 4:00 p.m.

Sala Nicolás Guillén

 

La tarde de los sucesos definitivos no es un libro de certezas. El lector debe saber que a cada paso le asistirá la duda, que vacilará entre la afirmación y la negación, que puede encontrar paralelos entre sucesos contrarios. Conectados unos con otros, estos relatos hablan de la vida y de la muerte, del goce y el  dolor, de una ciudad que es lógica y también absurda, como los seres que la desandan. Aquí se habla de la vida más cruel, de amargos sueños, de sexo delirante, como ocurre en cualquier ciudad habitada por seres que vacilan.

Dime, bruja que destellas

por: Elaine Vilar Madruga

Editorial: Abril

Hora: 4:00 p.m.

Sala Nicolás Guillén

 

Elaine Vilar Madruga establece un original paradigma de humor y sátira en esta nueva entrega que ahora suma a su buena cosecha en el predio de la fantasía o la literatura de mayor imaginación. Dime, bruja que destellas, nos revela a una autora con intenciones transgresoras en su obra que, valiéndose de la reescritura de los cuentos clásicos de princesas rebeldes enamoradas de dragones, seres feéricos, criaturas que impugnan a sus escritores o brujas víctimas de sus hechizos, conseguirá que el joven lector sucumba al encanto de su cuestionadora prosa que rescata las figuras del canon infantil, tan llenas de magia como de motivos para la reflexión.

Esteros

por: Yanier H. Palao

Editorial: Abril

Hora: 4:00 p.m.

Sala Nicolás Guillén

 

“Vivir debe ser más hondo que ir dejando señales”, así opone Yanier H. Palao su fe ante la “quebradura de la existencia”, en un libro regresivo, donde el lector acompañará, a través de la reconstrucción de los recuerdos, la vida de una niña que apedreaba las aguas pantanosas de los esteros. Con los años, esa niña será la mujer convertida en madre/casa de familia/pueblo de provincia que se deja atrás; pero que persiste en la memoria, como una mancha o como una costra corrosiva sobre los techados de zinc.

1987 o Margot teoriza sobre los Gauloises y la falta de coherencia en la azotea de su nueva casa con su libro de cabecera, La política

por: Grethel Delgado Álvarez

Editorial: Abril

Hora: 4:00 p.m.

Sala Nicolás Guillén

Margot, de 23 años, encuentra «una manera de revolver el tiempo». Según la descripción que de ella hace el agente Daniel --o Calvin, con quien Margot tiene relaciones equivocas, diálogos intensos y mucho sexo--, la muchacha es delgada, de cabello rojo, carece de religión, su ideología puede considerarse «en los parámetros» y es pareja de Mark, lisiado tras la guerra. Esos tres personajes y unas pocas locaciones --un bar, una habitación, una estación de trenes, una azotea en penumbras-- le bastan a la autora para armar un mundo desbordado de imaginación, sensibilidad y deseo efectivamente, revuelve el tiempo, el espacio y la memoria en profundidad, hasta elaborar una visión renovadora, radical, en esa su búsqueda incesante de «un plan salvador», que nos libere a todos. 1987 es un texto duro, peleador, doloroso, desgarrado y bien resuelto, con una gran carga existencial, donde se mueven con destreza las palabras en función de construir una historia de alta intensidad dramática y lenguaje decantado, que nos habla del aquí y ahora, pero también explora el dilema de la felicidad humana y el sentido del arte en cualquier época y lugar.

Subir