En el Escambray
cienfueguero
Arte en las alturas
Sonia
Sánchez
En el Escambray
cienfueguero, recóndito paraje de esa central provincia cubana, un
profundo trabajo cultural ha tomado forma con las presentaciones en
las comunidades de lo que más reluce en el arte y la literatura de
las provincias centrales, enmarcado en un programa de eventos que se
realizan sistemáticamente cada año.
Zona cafetalera y
forestal por excelencia, acoge en su seno el Festival Martiano, que
adentra a los montañeses en el conocimiento de la figura de nuestro
Héroe Nacional, el Taller Nacional de Museología, y la Bienal de
Artes Plásticas, un espacio en el cual la vanguardia artística
profesional y aficionada, tras concurrir al encuentro, dona a la
zona el resultado de sus obras (en el 2001 las piezas valoradas en
10 000 pesos quedaron en galerías lugareñas).
Dentro de esta
tradición, impulsada por la Dirección Provincial de Cultura y los
Centros de Casas de Cultura a esa instancia, se insertan también
intercambios entre escritores de Villa Clara, Sancti Spíritus y
Cienfuegos, el Concurso de Narración Oral y El Clarín de la
Montaña, cita competitiva en la que participan repentistas de la
región y tiene muy buena acogida entre los pobladores del macizo.
Coincidiendo con el
final de la cosecha cafetalera (abril), festejo enraizado en la
idiosincrasia de los habitantes de estos asentamientos, se realiza
un encuentro en el que muestran sus valores grupos musicales
aficionados como Obdara, Cumanay, Los Naranjos, Ritmoré o el
Septeto Unión.
El cine tiene su momento
en toda esta enriquecedora oferta: hay estrenos de películas
cubanas y latinoamericanas insertos en un festival del género, al
cual son invitados destacados actores de la Isla. Este año se
presentó Retrato de familia, con la asistencia de Enrique
Molina, precisó Francisco Madrigal, director de Cultura en
Cumanayagua, quien dijo, además, que se concretó, igualmente, la
filmación de un documental relativo a los 40 años de la
cinematografía en la montaña. |