
Como estímulo a la creación y el trabajo de autores y editoriales que hayan gestado los más relevantes libros de literatura y artes publicados al cierre de cada año editorial, y las obras más destacadas de la esfera científico-técnica que aporten al desarrollo de nuestra sociedad en igual periodo, fueron otorgados los Premios de la Crítica Literaria y de la Crítica Científico Técnica 2023.
El Instituto Cubano del Libro y el Centro Cultural Dulce María Loynaz anunciaron que el jurado de Crítica Literaria, presidido por Jorge Ángel Hernández e integrado por Aida Bahr, Yanelis Encinosa, Alberto Peraza y Leonardo Sarría, decidió premiar a Chérie, de Dazra Novak (Ediciones Unión) y Paquidermos, de José Luis Serrano (Ediciones La Luz).
También fueron distinguidos Canciones de ida y vuelta, de Nelson Simón (Ediciones Matanzas); La excepcional belleza del verano, de Luis Lorente (Editorial Casa de las Américas); Los signos de mutación, de Rafael Acosta de Arriba (Ediciones Bachiller); y Overbooking, de Mylene Fernández Pintado (Ediciones Loynaz).
Además, resultaron premiados La maleta de B, de Atilio Caballero (Editorial Letras Cubanas); Lepanto. El libro que escribí para Milosz, de Carlos Augusto Alfonso (Editorial Letras Cubanas); Obertura para Oppiano, de Virgilio López Lemus (Ediciones Unión), y En boca de otros. Sobre la obra de Antón Arrufat, compilación de Cira Romero (Ediciones Matanzas).

En el caso de la Crítica Científico Técnica, Víctor Ángel Fernández, como presidente del jurado, y los miembros Neyda Izquierdo, Antonio Iturralde, Bruno Henríquez y Néstor del Prado, premiaron a El saber como pasión. Textos escogidos; de Rafael Acosta de Arriba (Ediciones Bachiller); Directorio Revolucionario y Movimiento 26 de julio. Los laberintos de la unidad en la Cuba insurrecta. 1956-1959, de Frank Josué Solar Cabrales (Ediciones Unión); y Beisbol y Nación en Cuba, de Félix Julio Alfonso López (Editorial Cubaliteraria).
Asimismo, enaltecieron a Cintio Vitier en su centenario. Bibliografía completa, de Araceli García Carranza (Ediciones Bachiller); Narcotráfico en tiempos convulsos, de Juan Rubén Herrera Masó y Mario Antonio Padilla Torres (Centro de Investigaciones de Política Internacional y Ruth Casa Editorial); y Óptica y optometría. Principios y aplicación clínica de Taimí Cárdenas Díaz (Editorial Ciencias Médicas).
Se sumaron Factores psicosociales laborales y su gestión en salud ocupacional, de Arlene Oramas Viera (Editorial Ciencias Médicas); Moneda y malestar social en Cuba (1790 a 1902) de José Antonio Piqueras (Editorial Casa de las Américas) y Metodología para la preparación de las negociaciones de activos intangibles asociados a un proyecto o producto biotecnológico, de Dora García Delgado y Maritza Ortiz Torres (Editorial UH).
La ceremonia de premiación se efectuará hoy en el Centro Cultural Dulce María Loynaz, a las dos de la tarde.












COMENTAR
Responder comentario