En la Basílica Menor de San Francisco de Asís todo conspira con el verso: la penumbra, el misticismo del espacio, el peculiar acento de los sonidos… No es de extrañar entonces que en la velada Palabra del Mundo, uno de los hitos tradicionales dentro del Festival Internacional de Poesía de La Habana, el sitio se desborde de la conmoción que produce la poesía hecha bien común.
En esta trigésima edición del evento, la velada –que tuvo lugar en la tarde-noche del martes último– aunó las voces de poetas de, entre otros países, Cuba, Sudán, México, Hungría, Ecuador, Palestina, Honduras, El Salvador, Italia, Eslovenia, China, Burkina Faso y Bélgica, en sus lenguas originarias; como una manera de defender esa musicalidad que está en el núcleo de la poesía y, además, la pluralidad de un encuentro que persiste en la lucha contra la fragmentación cultural.
Además del concierto del trovador Gerardo Alfonso, y la actuación del Dúo Fábula, en la ocasión se conoció el resultado del Premio Extraordinario Cubapoesía 2024, que recayó en el poemario Así, de Basilia Papastamatíu.
El jurado, integrado por Marilyn Bobes, Luis Lorente y Jesús David Curbelo, destacó del cuaderno su abordaje, «con profundidad de pensamiento y alta solvencia expresiva», de «un conjunto de temas esenciales como la muerte, la trascendencia, la identidad y las opciones humanas en el mundo contemporáneo».
Asimismo, el comité organizador del Festival entregó la Distinción CubaPoesía al Mérito Cultural a personas e instituciones con un trabajo destacado en la traducción y promoción de la poesía, y que «enriquecen su visualización como una expresión del espíritu»; entre ellas estuvieron el periodista y promotor Fernando Rodríguez Sosa, la propia Basilia, poeta y periodista; el compositor y director de orquesta Roberto Varela; Otoniel Guevara, fundador de varios festivales de poesía en América Central; el Centro Hermanos Loynaz, de Pinar del Río; y la Revista Amnios.
Nancy Morejón, presidenta de honor del evento, afirmó que es esta «la cita más importante de los poetas nuestros y una de las de más convocatoria en el mundo». Esta vez, hasta el 1ro. de junio, confluyen en la capital de la Isla, junto a los creadores cubanos, más de 80 poetas extranjeros de alrededor de 30 países.
Dedicado a la poesía de África en el aniversario 90 de la poeta, antropóloga y africanista Natalia Bolívar, el amplio programa del evento incluye lecturas, intercambios y presentaciones de libros en universidades, escuelas e instituciones; la Escuela de Poesía de La Habana, en el teatro Abelardo Estorino; y el Laboratorio Internacional de Escrituras, en la galería de la Casa del Alba.
En línea con la posición del Festival, comprometido con los dolores de los pueblos y este año marcado por la solidaridad con la causa palestina, el viernes 31, en la Biblioteca Nacional José Martí, tendrá lugar el Encuentro de Poetas en Defensa de la Humanidad.












COMENTAR
Responder comentario