ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Estudios Revolución

Que 180 teatristas del mundo, reunidos virtualmente durante el XX Congreso Mundial, en Japón, de la Asociación Internacional de Teatro para Niños y Jóvenes –Assitej, por su sigla en francés–, hayan votado de manera unánime para que Cuba fuese en 2024 la sede del próximo cónclave, demuestra el reconocimiento al desarrollo de esa manifestación en la Isla.

El país acoge el evento, que se realiza cada tres años, por segunda vez; la anterior fue hace 30, cuando contó con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz; y es el único de América Latina y el Caribe que ha tenido el honor de ser anfitrión de la más importante cita de una organización con centros en 80 naciones.

Según se conoció en conferencia de prensa, este miércoles, el xxi Congreso Mundial de la Assitej y el Festival Internacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud Voces de un mundo nuevo tendrán lugar en La Habana, del 24 de mayo al 1ro. de junio de 2024, con centenares de participantes e invitados del orbe.

El programa incluye los debates profesionales de la Asociación, fundada en 1965 para defender el acceso de la niñez y de la juventud a disfrutar de las artes escénicas en cualquier contexto, y promover el trabajo para ese segmento de público, refirió Kenia Rodríguez Núñez, presidenta del centro cubano Assitej.

El objetivo fundamental es el de unir voces para que todas las personas de esos grupos etarios tengan las mismas oportunidades de acceso a las artes escénicas; también se enfocarán en la realidad latinoamericana y caribeña y en «las necesidades creativas para la infancia y la juventud contemporánea de un mundo nuevo».

Asimismo, el Festival ofrecerá en salas, comunidades, escuelas y círculos infantiles, 29 puestas en escena de 15 países; 15 extranjeras y 14 cubanas. Asistirán colectivos artísticos, entre otras naciones, de Chile, Brasil, Sudáfrica, México, Türkiye y Alemania, y de seis provincias cubanas.

Dentro de la curaduría resaltan los espectáculos que apuestan por la inclusión, referida –por ejemplo– al autismo y el síndrome de Down; así como las obras dirigidas a la primera infancia y a la adolescencia.

Con la representación de 23 países, diez de los talleres estarán dirigidos a niños y adolescentes; y sobresalen temas como las formas de hablar para esas generaciones, desde las tablas, sobre educación sexual, y el trabajo con la naturaleza y con la danza.

Rachel García Heredia, presidenta del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, explicó que esta será, sobre todo, una oportunidad para defender las voces que en la región crean e investigan para ese público; y destacó que en Cuba unos 7 000 niños integran los talleres de teatro de las casas de cultura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.