ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ediciones ICAIC, presente en el Sábado del libro. Foto: Ricardo López Hevia

Ya estarán exhibiéndose en nuestras pantallas las primeras películas del 44 Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano, cuando este 9 de diciembre, en la Calle de Madera de la capitalina Plaza de Armas, en el centro histórico de La Habana, se presenten, en el tradicional espacio Sábado del Libro, tres títulos de Ediciones Icaic, con contenidos de marcado interés para los amantes del 7mo. arte.

 Julio García Espinosa, vivir bajo la lluvia, compilación de Dolores Calviño; Una vuelta de tuerca, cine de autor y películas de culto, de Alberto Garrandés, y El cine latinoamericano del desencanto, de Justo Planas, serán presentados respectivamente por Manuel Herrera y Victor Fowler; el propio Garrandés y Carlos Galiano.

 Prologado por Manuel Pérez Paredes, Julio García Espinosa, vivir… es un acercamiento fundamental al reconocido cineasta, director de más de una decena de películas, entre ellas Aventuras de Juan Quin Quin y El joven rebelde. El texto comprende una extensa entrevista al prominente intelectual, y a ella se suman otros trabajos suyos y sobre él, en su mayoría inéditos. Concluye con una biofilmografía de esta figura esencial de la cultura cubana, a la que Paredes considera «un formador de dos generaciones de cineastas», y le reconoce una «contribución incuestionable a que en el Icaic de sus primeras tres décadas surgiera un sostenido y auténtico movimiento artístico, razón de ser primordial de este organismo estatal».

Una vuelta de tuerca... es el tercer título de una serie que comienza con Sexo de cine, y a la que sigue El ojo absorto, ambos rubricados también con el sello de Ediciones Icaic. Referente a sus contenidos, explica Garrandés, el libro «se arma y se re-arma en las combinaciones y las variaciones». En un primer momento alude a poéticas que considera sobresalientes, entre ellas, la de Alain Resnais, Werner Herzog, Wong Kar-wai; en un segundo apartado, aparecen breves ensayos que apuntan al cine de autor y las películas de culto. Vendrá después un módulo que apunta a un grupo de obras literarias «que ciertas películas han hecho suyas», de modo que el lector podrá advertir en estos apuntes «las asimetrías e irregularidades de los nexos entre literatura y cine, habitualmente alumbrados por la idea –tan discordante como sediciosa– de la preeminencia de la imagen por encima de la palabra».

En el ensayo El cine latinoamericano del desencanto, Planas deja ver la relación que existe entre varios filmes contemporáneos de la región y se detiene en Japón, cinta del mexicano Carlos Reygadas, para, según nos dice, «verificar el tratamiento dado a la utopía, lo rural, y otras categorías analizadas».

Juan Antonio García Borrero, prologuista del libro, adelanta que la propuesta interpretativa de lo sucedido con el cine en el continente, descrita por Planas, «no es más de lo mismo, sino que combate precisamente un conjunto de lugares comunes donde pareciera que, instalado el neoliberalismo como ideología dominante, el proyecto audiovisual de la región ha renunciado al compromiso político de los padres fundadores».  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.