A partir del 11 de noviembre y hasta el 19, la capital se convertirá en «un escenario múltiple», que acogerá a la 20 edición del Festival de Teatro de La Habana, la cual estará dedicada al aniversario 85 del natalicio del actor y director Sergio Corrieri, fundador del Teatro Escambray, informó, en nota de prensa, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE).
En la cita, no competitiva, se mostrarán las nuevas tendencias, ideas y propuestas, representadas por «lo más destacado del arte escénico nacional, abierto a la confrontación con las miradas de otras partes», precisó el texto.
En esta ocasión, con el propósito de fomentar la búsqueda de nuevos públicos y formas de comunicación, el evento dedica un espacio a esas expresiones de las tablas que proponen, de acuerdo con el CNAE, «un intercambio vivo con el gran público y van en busca de individuos y sectores alejados, por diversas circunstancias, de esta manifestación artística».
Tras una rigurosa selección de «lo mejor estrenado en las salas en años recientes», barrios y comunidades alejadas del centro de la ciudad serán también sedes que acogerán ese «teatro expandido» que promueve el Festival, señaló el CNAE.
Se repondrán en varias salas y espacios capitalinos obras como Carnaval, de Teatro de las Estaciones; Amelia sueña mariposas, de La Proa; Pan para la fe, de Teatro de la Totalidad; La Zapatera prodigiosa, de Teatro El Público; Luz, de Nave Oficio de Isla; Frijoles colorados, de Trotamundos; Clowncierto, de Teatro Tuyo; Bayamesa, de Argos Teatro; Yarini, de Teatro Universitario; Sinfonía con de nada, de Kike Quiñones e invitados del Centro Promotor del Humor y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Amadeo Roldán, entre otras puestas en escena, puntualizó la nota de prensa.
Asimismo –añadió–, se presentará por primera vez en La Habana, De Moliére y otros demonios, de Estudio Teatral Macubá, de Santiago de Cuba. También llegará Gelatina, de Teatro Escambray.
Según se anunció, entre los invitados internacionales que participarán en este Festival se encuentran, por solo citar algunos: Búho Teatro, de España; Teatro AbyaYala, de Costa Rica; Pitouch Company, de Francia; y Radio Escénica, de Colombia.
El programa también incluye exposiciones, presentaciones de libros y revistas, encuentros teóricos y talleres. El Festival de Teatro de La Habana, fundado en 1980 y que desde entonces se desarrolla con frecuencia bienal, constituye un «acto de resistencia, solidaridad y diálogo intercultural, que quiere hacer del teatro un lente vivo de lo que somos», manifestó el CNAE.
.












COMENTAR
Responder comentario