ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Casa de las Américas es una de las instituciones culturales más prestigiosas de Cuba Foto: Ariel Cecilio Lemus

Una nominación al Premio Mundial de la Ciencia Eureka 2023, que entrega el Consejo Mundial de Académicos e Investigadores (Comau-Latam), en la categoría Productos Académicos durante el IV Congreso de Neuropedagogía e Inclusión, de la Universidad del Atlántico en la ciudad de Barranquilla, Colombia, obtuvo la Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba, que forma parte de las nueve propuestas académicas de Cuba que se expondrán en el Salón del Póster Internacional, espacio que hasta la fecha cuenta con 450 trabajos.

Crear para aprender: Moviendo la inclusión es el título del proyecto sociocomunitario con que participa la institución. Sus autores son la licenciada Rosa Marina González Valdés y el máster Williams Mendoza García, directora y subdirector de la biblioteca, respectivamente; quienes contaron con el asesoramiento del doctor Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial, de la Organización Mundial de Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil (Omedi) y de la Cátedra Internacional Infaciar, con y la colaboración de las licenciadas Marydena Vergel Zapata, Addys Molina Fonseca y Liuba Bernal Jiménez.

De acuerdo con lo informado por La ventana, las bibliotecas José Antonio Echeverría y Roberto Fernández Retamar atesoran alrededor de 1 500 títulos de literatura infantil, entre cuento, poesía, relato y teatro.

Teniendo en cuenta este patrimonio bibliográfico el Taller Crear para Aprender: Moviendo la Inclusión es una iniciativa cultural que tiene como objetivo fomentar la lectura y sensibilizar sobre la necesidad del reciclaje para la sostenibilidad medioambiental.

La creación de un libro por parte de los infantes que participan, lo que en plena era de la información digital supone un contrapunto original y diferente que demuestra que el acercamiento al libro puede ser un proceso amplio, rico y lleno de matices, destaca entre las actividades que promueve este proyecto. 

Asimismo, se busca favorecer a través de la lectura el desarrollo de procesos colaborativos, que mejoren las relaciones sociales y minimicen la expresión de conductas como el acoso escolar.

Con el taller se crearon destrezas y capacidades lectoras en 27 niños de la enseñanza especial y en el ciento por ciento del resto de los infantes; se logró el trabajo en equipo, la integración de los niños(as) de ambas enseñanzas y se impulsó el hábito de lectura para compensar emociones y sentimientos.

Igualmente, destaca el trabajo desarrollado con 135 familias, que fueron capacitadas en el «Café con las familias», para sensibilizarlas y acompañarlas en el proceso de desarrollo de los niños en edades tempranas. Para lograr todos estos resultados se crearon alianzas con diferentes instituciones culturales, educativas, deportivas y de salud.

La Cátedra Internacional Infanciar, que agrupa proyectos sociocomunitarios en las áreas de salud, deporte y educación relacionados con las infancias, se convirtió en un aliado indispensable con el que se han diseñado estrategias metodológicas y didácticas para el mejoramiento de la calidad de vida de los infantes y sus familias, así como en el motor impulsor de todas estas acciones.

A partir de las distintas jornadas del taller se han podido comprobar los beneficios de la lectura, entre ellos su contribución al desarrollo de procesos colaborativos y mejoramiento significativo de las relaciones sociales. Particularmente, la creación de los libros ha permitido que los participantes adquieran nuevas destrezas, ha incentivado su creatividad y ha regulado sus niveles de estrés.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.