Dos paneles centraron los debates del día en la XIII edición del Coloquio Festival Nicolás Guillén. Sobre historia nacional y color de la piel, así como de prácticas culturales y estrategias contra la discriminación racional se conversó en el centro de Convenciones Santa Cecilia.
Parte de los intercambios estuvieron marcados por el análisis del programa nacional contra el racismo como un programa que aborda las causas estructurales y simbólicas del fenómeno, según señaló la doctora María del Carmen Zabala.
«Cuba tiene hace más de 60 años políticas robustas en este y otros campos, pero no han logrado eliminar las brechas que son causales de este fenómeno. Debemos perfeccionar políticas de sensibilidad a las diferencias desde una posición de enfoque integral afirmativo que nos lleven a conquistar una mayor equidad y justicia social, como principios de la nación».
Otros aspectos abordados versaron sobre la relación raza y constitucionalismo abordados desde la visión de la esclavitud y la posesclavitud.
En la jornada se presentaron los títulos, editados por la Fundación Nicolás Guillén, Epigramas y otras provocaciones, así como los títulos que celebran sus 50 años de aparición La rueda dentada y El diario que a diario.
Haití, sus realidades culturales y las prácticas y proyectos socioculturales serán el plato fuerte del evento. También se hablará del Guillén poeta y periodista.

COMENTAR
Responder comentario