
Foto: Captura de pantalla
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESTABLECER LAS COMUNICACIONES, UNA MISIÓN INAPLAZABLE
El huracán Melissa afectó los soportes de telecomunicaciones a través de la fibra óptica y la corriente eléctrica, aseguró Mayra Arevich Marín, ministra de comunicaciones. Se dañaron el 31,4% de las líneas fijas y el 75,21% de las móviles.
Algunas torres de RadioCuba fueron perjudicas y se trabajará en ellas cuando las condiciones lo permitan. Pero la causa fundamental responde a los estragos en el servicio eléctrico; cuando mejore uno lo hará también el otro, precisó.
Falta el diagnóstico de postes, cables, bajantes hasta cambiar a la fase recuperativa, pero mientras tanto varias brigadas trabajan en la limpieza de redes. «Si los pobladores pueden recoger esos recursos, deben preservarlos», pidió.
Algunas fibras ópticas pasan por puentes y la velocidad del viento junto al agua las afectaron. Surgió una situación tensa en Guantánamo cuando quedó incomunicada porque cayeron las dos vías para conectar esa provincia: una, más vulnerable, a través de Moa, Baracoa, La Mulata y otra, que nunca había fallado, desde Santiago, pero en esta ocasión quedó bajo el agua por la crecida de un río. Existe telefonía fija con 19 radiobases energizadas, solamente para servicio de voz.
En Granma, agregó, se dañó la fibra entre Manzanillo, Yara, Campechuela, Media Luna y Pilón, además de otra en Buey Arriba, ya solucionada. Si consiguen levantar Yara podrán llegar hasta Pilón.
En el Segundo y Tercer Frente santiagueros hay varios lugares separados por los ríos, pero trabajan en conectar los municipios, en los cuales aparecen postes, cables y bajantes entre las secuelas del huracán, anunció. Las brigadas de construcción, comunicación y eléctrica van a laborar juntos para, entre otros objetivos, evitar mayores daños en la infraestructura a partir de acciones recuperativas.
Crearon nodos de información en la población y comunicaron los sitios de evacuación. Coordinan mano a mano con radioaficionados, con zonas de defensa donde realizan ejercicios nuevos de utilización de tecnologías. «Cumpliremos la misión de establecer las comunicaciones», afirmó.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SIN INTERRUPCIONES EN LOS SERVICIOS MÉDICOS
La viceministra primera de Salud Pública, Tania Margarita Gruz Hemández, explicó que su ministerio ha tenido un estricto seguimiento a la situación climatológica actual del país en las provincias orientales.
Asimismo, detalló que en todas las provincias orientales se evaluó un despliegue de camas hospitalarias, priorizando las salas de terapias intensivas y los equipos necesarios para enfrentar la situación.
A pesar de los avances en las labores de saneamiento inmediato y la evaluación de las infraestructuras, la viceministra primera de Salud Pública apuntó que 44 instituciones de salud poseen afectaciones parciales, principalmente en las cubiertas y la carpintería.
Sin embargo, se garantiza la asistencia médica en todos los centros de evacuación de las provincias orientales y también las brigadas médicas en las zonas de difícil acceso. Igualmente, se prevé la asistencia de brigadas del centro y el occidente para cubrir la continuidad de los servicios médicos.
"Tenemos listos cinco grupos constituidos por psicólogos y psiquiatras que apoyaran las labores de recuperación, de conjunto con los médicos de familia, para acompañar a las familias afectadas tras el paso de Melissa", detalló Cruz Hernández
Igualmente, insistió en el correcto saneamiento del agua potable y en la protección de los alimentos a la hora de su elaboración para evitar enfermedades diarreicas y otras infecciones asociadas a la mala manipulación de estos elementos.
Por otra parte, añadió que las brigadas médicas cubanas presentes en Jamaica, Haití y Bahamas se encuentran en perfecto estado de salud: ellos, con el altruismo que caracteriza a nuestro ejército de batas blancas, contribuyen a la recuperación de estos países.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RECUPERACIÓN GRADUAL TRAS EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS
El Coronel Luis Ángel Macareño Véliz, Segundo Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, se refirió al trabajo realizado para definir la posibilidad de que algunas provincias puedan pasar a la fase de recuperación tras evaluar los peligros aún existentes en cada territorio.
Macareño Véliz explicó que la etapa inicial de recuperación y evaluación puede extenderse hasta los 30, y en casos excepcionales, hasta los 60 días, progreso que dependerá de la situación de cada zona y la distribución de los grupos de trabajo.
Asimismo, destacó la importancia de la labor de las brigadas mixtas en apoyo a las brigadas de electricidad y otros grupos creados para el restablecimiento de la normalidad en la región Oriental del país.
Según dijo el Segundo Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, la evaluación de cada territorio desde sus experiencias es fundamental para determinar las acciones a desarrollarse en la recuperación, así como para futuros procesos.
Además, alertó que la población debe continuar disciplinadamente el cumplimiento de las medidas orientadas para evitar accidentes y pérdidas de vidas humanas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISPONDRÁN UN GRUPO DE RECURSOS DE LA RESERVA Y DONACIONES PARA LAS PROVINCIAS AFECTADAS POR EL HURACÁN
Respecto al sector económico, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, precisó que por la magnitud de las afectaciones provocadas por el huracán Melissa, se ha mantenido activo el grupo económico, asegurando las baterías de los grupos electrógenos con el suministro adelantado de combustible que estaban fuera de servicio.
Esto, agregó, posibilitará abastecer de agua y priorizar otras actividades en las provincias orientales. Además, ya se tomaron las decisiones de disponer «un grupo de recursos de la reserva y donativos.
Producto a la insuficiente capacidad de combustible en los hogares otras de las medidas tomadas fue el adelanto, con previo análisis con la Unión Cuba-Petróleo (Cupet), del combustible correspondiente al mes de noviembre, dijo Alonso Vázquez.
Sobre las capacidades en las plantas de comunicación, manifestó que se decidió descentralizar un grupo de recursos, de pequeño aporte, pero que vitalizan las radios bases desplazadas en los diferentes municipios.
«Evaluamos a partir de esta primera entrega, qué otras necesidades podemos atender, no solamente en la reserva estatal, sino también de parte de los donativos y otras fuentes informadas por el Comercio Exterior, como alimentos, artículos del hogar, materiales de la construcción y otros recursos de ferretería», puntualizó.
Dijo que varios actores económicos, volcados en la recuperación de estos eventos, donarán también alimentos a la región oriental a partir de la necesidad actual.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
«TERMINÓ LA SEQUÍA EN LAS PROVINCIAS AFECTADAS», SEGÚN RECURSOS HIDRÁULICOS
El primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, resaltó la importancia de la voluntad hidráulica para evitar mayores inundaciones y retener agua a disposición del sector residencial y la economía. A pesar de ello, existieron anegamientos significativos en lugares como Bayamo, Holguín y Santiago de Cuba, acotó.
Entre los beneficios, el volumen del líquido acumulado a partir de las lluvias favorecerá el plan de siembra nacional de más de 200 000 hectáreas de arroz en 2026. «Ahora no hay justificación para no sembrarlas», aseguró.
El presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Antonio Rodríguez Rodríguez, informó que las presas han retenido alrededor de 657 millones de metros cúbicos en esta jornada, ajustado a un pronóstico de 733 millones.
Recordó cuando el 25 de septiembre existían aproximadamente 956 mil personas afectadas por el abasto de agua en la Isla, con lo cual enfrentábamos un período seco muy difícil, «pero ahora se acabó la sequía», contrastó.
Resultó fundamental la coordinación con los Consejos de Defensa para operar embalses, resaltó. Los mayores incrementos acontecieron en La Yaya de Guantánamo con más de 90 millones; Mayarí de Holguín con 77,5 y, por encima de 50, en Bueycito y Cauto del Paso, en Granma, así como Carlos de Manuel de Céspedes y Gota Blanca, pertenecientes a Santiago.
Añadió que la mayoría de los pronósticos de acumulados de precipitaciones han coincidido con la realidad. Santiago recibió en estas horas 144,7 milímetros, el 81% de la media del mes; Granma, 132,4, lo cual representa las cuatro quintas partes de lo acostumbrado; Holguín y Guantánamo, con más de 70 mm y Las Tunas por encima de 50.
En cuanto a los municipios, el granmense Jiguaní sobrepasó los 300, mientras rebasaron los 200 Guisa y Bayamo de esa misma provincia, el holguinero Urbano Noris y el santiaguero Palma Soriano.
Rodríguez Rodríguez mencionó la importancia de actualizar los planes en pos de mitigar efectos del cambio climático y adaptarnos a él. Evacuaron 144 equipos de bombeo y ya están listas las brigadas para recolocarlos, en coordinación con los ministerios de la Construcción y Energía y Minas.
Además, de acuerdo con Salud Pública, deben asegurar la calidad del agua entregada a la población, obtenida de las lluvias, alertó.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS TUNAS TRAS EL PASO DEL HURACÁN MELISSA
El presidente del Consejo de Defensa de Las Tunas, Osbel Lorenzo Rodríguez, explicó que la agricultura fue el área más afectada en el territorio, con ejemplos como el polo productivo del municipio Jesús Menéndez.
A ello se suman algunas afectaciones en tendidos eléctricos y telefónicos, así como impactos en la vivienda, mayormente por daños parciales en los techos.
Ante este panorama, Lorenzo Rodríguez reconoció la disciplina del pueblo tunero y la solidaridad de todo el país. «Ratificamos la voluntad de lograr una recuperación bajo el concepto que se nos ha estado transmitiendo, desde hace algunos años, de que los lugares dañados tienen que quedar con mejores condiciones que las que presentaban anteriormente», concluyó.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTRATEGIA EXITOSA EN GENERACIÓN TÉRMICA Y PARQUES SOLARES
De la O Levy argumentó que la estrategia diseñada para proteger la generación térmica demostró su efectividad. «El apagado programado de los bloques de generación funcionó bien (…) Hoy podemos decir que tenemos Felton lista para arrancar, en dependencia de que se terminen los celajes en las redes de transmisión».
El emplazamiento de Moa también que incorporará con unos 130 MW aproximadamente pues no tuvo problema al apagarlo y las plantas de Renté tampoco enfrentaron contratiempos, aseguró.
Respecto a los parques solares fotovoltaicos, reportó el ministro que «los daños son mínimos» tras una revisión preliminar de las 52 instalaciones en la zona oriental. «La estrategia de protección fue efectiva y tenemos mínimo de afectaciones», acotó el Presidente Díaz-Canel.
AVANCES EN COMBUSTIBLE Y RECUPERACIÓN ORGANIZADA
Se confirmó la llegada de queroseno a Granma y Guantánamo por ferrocarril, y se prioriza la puesta en marcha de la refinería de Santiago de Cuba para producir el diésel que consumirá la región oriental durante la recuperación, dijo el titular del Minem.
Ratificó la confianza en el proceso: «Se puede lograr la recuperación de manera organizada como se ha ido trabajando. La tarea inmediata consiste en el celaje de líneas de transmisión y la revisión de emplazamientos por los altos niveles de humedad, concentrando los mayores esfuerzos en las redes de distribución donde se concentran las principales afectaciones».
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MOVILIZAN CONTINGENTES ELÉCTRICOS PARA RECUPERACIÓN ENERGÉTICA TRAS HURACÁN EN ORIENTE
El Ministerio de Energía y Minas informó avances en la estabilización del sistema eléctrico tras el evento meteorológico, con daños mínimos en parques solares y disponibilidad de grupos electrógenos de emergencia al 84 %.
De acuerdo con Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas informó que un contingente de más de 2 500 trabajadores eléctricos de todo el país se movilizó hacia las provincias orientales para apoyar las labores de recuperación energética tras el paso del reciente huracán Melissa.
«Todas las brigadas previstas de Pinar del Río hasta Camagüey ya salieron. La carretera está llena de brigadas, de carros eléctricos con su bandera y caminando», afirmó.
SITUACIÓN DE GRUPOS ELECTRÓGENOS Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA
El ministro detalló significativos avances en la estabilización del sistema. «Ayer nos quedaban 42 grupos electrógenos de emergencia por servir combustible; hoy ya todos quedaron servidos», aseguró.
De los 2 415 grupos de emergencia –dijo– la disponibilidad en los centros vitales subió a un 84%, destacando que todos tienen combustible asegurado.
Respecto a la generación distribuida, afirmó que se sigue sirviendo el combustible y están listos, aunque enfatizó que ahora la prioridad es «el celaje de las líneas para poder sacar la energía».
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN GUANTÁNAMO NO SE LAMENTARON PÉRDIDAS HUMANAS
Joel Pérez García, presidente del Consejo de Defensa Provincial en Guantánamo, por vía telefónica, informó al espacio televisivo que se protegieron más de 150 mil personas ante el evento, representando el 34% de la población, cifra mayor a la planificada.
Los municipios más afectados fueron los de Caimanera, Guantánamo, Salvador, Niceto Pérez y Yateras, en los que las precipitaciones han sido muy fuertes. El mayor acumulado reportado está en Caimanera con 157 milimetros.
Informó el directivo que la velocidad de los vientos fue moderada, con 76 km/h como promedio, según las cifras del Instituto de Meteorología, y la racha máxima fue de 110km/h.
Joel ponderó el trabajo realizado en el territorio, y la disciplina de los pobladores, que permitió no lamentar pérdida de vidas humanas, ni desaparecidos.
Las principales afectaciones están dadas en la agricultura, en la que la cosecha del café y la de viandas fueron las más dañadas. Se reportan también árboles caídos en varios lugares.
La vivienda tuvo sus mayores daños en los techos, con derrumbes parciales y totales. Además, muchos caminos están interrumpidos, sobre todo en zonas montañosas.
Se informó que los parques fotovoltaicos de la provincia no fueron afectados. Aunque el sector electrico reporta cables y postes caídos en algunos territorios.
La principal afectación está dada en el sector de las telecomunicaciones, pues existen muchos municipios incomunicados debido a la crecida de los ríos y los vientos. Solo están activadas diez radiobases que garantizan la comunicación.
Hasta el momento se contabilizan 14 instituciones escolares afectadas, y el hospital provincial.
El territorio ya está enfrascado en la recuperación. Al respecto ya se trazan planes para iniciar mañana la fase, comenzando por la limpieza e higienización, recuperación de servicios, alimentación, distribución de agua.
Al concluir, Joel reconoció la disciplina de sus pobladores tanto en el paso del fenómeno, como después, al iniciar las labores de recuperación en algunos lugares.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN HOLGUÍN SE PROTEGIERON MÁS DE 200 MIL PERSONAS
Joel Queipo Ruiz, presidente del Consejo de Defensa Provincial en Holguín, indicó en la Mesa Redonda que se afectaron 11 municipios directamente por el centro del huracán, aunque se reportaron embates en los 18 de la geografía.
En ocho horas, los embalses holguineros recibieron 198 millones de metros cúbicos, algo inédito en la provincia. De igual manera, diez pluviómetros registraron cifras superiores a los 200 milímetros de lluvia
El directivo destacó que se evacuaron más personas de las planificadas, debido al impacto de las lluvias, que inundaaron lugares insospechados. En total, se protegieron más de 200 mil personas, 28 mil de ellas en albergues, y el resto en viviendas de familiares y amigos.
Aún no se tiene un dato exacto de las afectaciones, pero se estima que sean considerables. Entre ellas se encuentran las de los techos de almacenes, daños parciales en empresas, viviendas bajo agua, afectaciones en cuatro hospitales, y otros centros de salud.
En la rama alimentaria se afectaron las cosechas de plátano, maíz, yuca y hortalizas, con incidencia en el plan previsto de 35 mil hectáreas.
De igual manera se afectaron 36 centros educativos, fundamentalmente en los municipios de Cueto y Cacocum, además de la universidad de la provincia.
De igual modo, más de 20 mil clientes de la telefonía fija se encuentran afectados por el impacto del huracán Melissa.
La provincia se encuentra preparada para la fase recuperativa. Para elle se encuentran creadas 106 brigadas mixtas, además de recuperar los servicios claves. el dirigente isistió en la organización y la disciplina. En esta etapa, toda la población será protagonista.
Al concluir, Joel reconoció a la población por su colaboración en el proceso. Además, recalcó que la Revolución puede más que la naturaleza.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN GRANMA LAS INUNDACIONES REPRESENTAN EL MAYOR PELIGRO
Yudelkis Ortiz Barceló, presidenta del Consejo de Defensa Provincial, informó que la protección a la población sigue siendo prioridad ante el riesgo de crecidas de ríos, y por ello se han protegido alrededor de 126 000 granmenses en diferentes instituciones y viviendas.
Al referirse a los municipios más afectados y a la situación hidráulica, Ortiz Barceló puntualizó que en Bartolomé Masó, Guisa, Buey Arriba y Río Cauto se concentran las mayores afectaciones.
«Todos los ríos en la provincia de Granma están crecidos», alertó, y explicó que «las principales imágenes que se han visto en los medios de difusión y en las redes sociales pertenecen a nuestra provincia y dicen muchos de los pobladores que nunca habían visto eso ni siquiera en el ciclón Flora».
Los embalses se encuentran al 74 % de su capacidad, con cinco ya vertiendo agua, agregó.
Las brigadas de rescate han trabajado intensamente en el rescate de pobladores en zonas de riesgos.
Entre los daños preliminares –resaltó– destacan la caída de árboles, cables eléctricos, postes, y afectaciones en techos parciales y totales. Además, existen problemas de comunicaciones, «tenemos municipios desconectados por el corte de la fibra óptica», afirmó.
Mientras se continúa evaluando daños, significó la Presidenta del CDP en Granma, y ya se movilizan todas las fuerzas para la recuperación. «Vamos a lograr con todas las manos de los granmenses y las ayudas solidarias que estamos recibiendo de otras partes del país restablecer y poner a la provincia más bonita, más bella, más higiénica», remarcó.
Subrayó que se mantiene esa unidad, solidaridad, hermandad que ha predominado en todos estos días, reafirmando que «nunca ha dejado esta Revolución abandonado a ninguno de sus hijos».
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MOVILIZACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN EN SANTIAGO DE CUBA
A pesar de que aún no ha sido decretada la fase recuperativa, la provincia de Santiago de Cuba inició este jueves dichas labores, luego de que el potente huracán Melissa afectara su territorio.
La Presidenta del Consejo de Defensa Provincial confirmó daños preliminares en el arbolado, las comunicaciones, el sistema eléctrico, la vivienda y la agricultura.
Detalló que entre los daños más visibles está en el arbolado, las afectaciones en el servicio de comunicación y cortes eléctricos, sobre todo en las redes secundarias.
En cuanto a las afectaciones a la vivienda y la economía, expuso, que los municipios de Palma Soriano, San Luis y Guamá fueron los más golpeados en el sector de la vivienda, con «derrumbes parciales y totales».
También se registraron daños en instituciones como escuela, panadería, almacenes. En el sector agrícola informó que existen afectaciones en el café: «Teníamos alrededor de 50 000 latas de café maduro».
También se reportaron pérdidas en plátano y afectaciones en instalaciones turísticas, incluido el hotel de la Gran Piedra, apuntó.
Frente a esta situación compleja, las estructuras de defensa se han activado para la evaluación y las labores inmediatas. «Los daños están clasificados, y están activadas las comisiones principales para actuar en la evaluación de los daños», explicó.
«Ya hoy hemos iniciado la recuperación, y mañana también será un verdadero huracán de pueblo en las acciones fundamentalmente de limpieza e higienización», afirmó Johnson Urrutia, subrayando la urgencia sanitaria.
El pueblo santiaguero, disciplinado y responsable, demostrará su capacidad para salir victorioso de la adversidad, sentenció.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTUALIZA INSMET SOBRE PASO DEL HURACÁN MELISSA POR EL PAÍS
Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología, refirió que el Huracán Melissa se formó el pasado 21 de octubre como una Tormenta Tropical en la región centro oriental del mar Caribe con una evolución muy rápida. Agregó que, incluso, marcó algunos récords para este tipo de fenómenos atmosféricos en la zona de la cuenca del Caribe del Atlántico y del Golfo de México con su rápida intensificación y fue el tercer huracán con una presión atmosférica menor en su zona central con solamente 892 hectopascal (hPa).
«Por lo tanto hablamos de un Huracán muy poderoso con un desarrollo rápido, pero a su vez, una trayectoria lenta», precisó. Pazos Alberdi comentó que el Huracán Melisa penetró en la madrugada alrededor de las 3.05 de la mañana y en unas seis horas atravesó la región oriental para salir por el municipio de Banes, al norte de la provincia de Holguín, alrededor de las nueve de la mañana. Comentó que las lluvias fueron intensas y azotaron la región oriental desde horas antes de su llegada al territorio nacional, con reportes de acumulados en 24 horas que sobrepasaron los 100 milímetros de precipitaciones, en 12 de ellas estuvieron entre 200 y 300 milímetros.
Refirió que otro aspecto importante fueron los vientos huracanados que afectaron gran parte de la región oriental, sobre todo la provincia de Santiago de Cuba, parte de Granma, Holguín y con fuerza de Tormenta Tropical estuvieron presentes en Las Tunas y en la provincia de Guantánamo. En el caso de la situación del mar, se presentaron fuertes marejadas en la costa sur con inundaciones y olas de cuatro a seis metros de altura y puntualmente en algunos lugares como fue la zona del sur de Guamá pudieron ser superiores. Refirió que el Huracán Melissa se aleja del país adentrándose en las Bahamas rumbo al Atlántico; no obstante, persisten algunas bandas de alimentación sobre el territorio oriental y otras regiones como Camagüey que pueden ocasionar precipitaciones durante el resto del miércoles. La tendencia general –dijo– es a ir mejorando las condiciones del tiempo con una disminución paulatina de las precipitaciones, las marejadas en la costa sur del oriente cubano y la fuerza de los vientos.
Desde el punto de vista meteorológico, acotó, «volvemos a la normalidad, no sin seguir una vigilancia permanente ante la saturación de los suelos en la región oriental y cualquier nivel de precipitación».
Al respecto, Díaz-Canel ratificó que «todavía estamos bajo la influencia del del huracán y no se ha declarado la fase de recuperación». Precisó se deben seguir cumpliendo las medidas adoptadas por los Consejos de Defensa de zonas municipales y provinciales con relación a las personas evacuadas y su futuro regreso, el que debe ser bajo las indicaciones de los Consejos de Defensa y las estructuras que están al frente de la dirección del enfrentamiento a este huracán.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Beatriz Johnson Urrutia, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) en Santiago de Cuba comentó que, pese a la preparación para enfrentar el fenómeno meteorológico, la situación fue muy dura.
Resaltó la solidaridad, pues en medio de la situación extrema, surgieron historias que enaltecen los valores de la sociedad cubana. Se reportó un incidente en la Loma del Cimarrón, en el Cobre –contó Johnson Urrutia– donde 17 personas quedaron atrapadas, unas en una casa de dos pisos y otras por un deslizamiento de tierra.
Allí, «un joven médico dio protección a dos niños, cuatro ancianos… inmediatamente localizamos el teléfono y nos pusimos en contacto con él para conocer la situación».
Ese es el altruismo de los médicos cubanos, de nuestros jóvenes y cómo en situaciones extremas también se pone de manifiesto el apoyo y la solidaridad».
Sobre el municipio de Guamá, uno de los más golpeados por ser punto de entrada, expuso que se enfrentó un componente adicional de gran peligrosidad, el mar.
No obstante, la labor de periodistas y delegados del Poder Popular fue crucial para evaluar los daños y prestar auxilio, especialmente en la zona de Chivirico, utilizando las radiobases del territorio para mantener la comunicación, agregó.
Las autoridades continúan las labores de recuperación y la evaluación integral de los daños materiales, priorizando el bienestar de la población, aseguró la Presidenta del CDP.
...............................................................................................................................
En el espacio televisivo Mesa Redonda, el presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, señaló que desde un primer momento se tomaron un grupo de acuerdos, acciones y medidas que permitieron enfrentar el Huracán Melissa «en ese primer momento que fue el más tenso tras su paso».
Por lo tanto –dijo– esta es la primera reunión del grupo del Consejo de Defensa Nacional para empezar a evaluar cuáles han sido las afectaciones y los impactos ocasionados por el paso del Huracán.
De igual forma, se analizará cómo trabajar a continuación; sobre todo, previendo primero que se termine alejar el Huracán del país, así como sus efectos sobre el territorio nacional para iniciar la fase de recuperación.
Díaz-Canel significó la victoria de Cuba en la votación de Naciones Unidas contra el bloqueo y reconoció «las condiciones en que se logró esta victoria, con una política de máxima presión, chantaje y calumnia por parte del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba y aprovechando tal vez las posiciones débiles de algunos gobiernos que no son capaces de sostener una posición firme ante los designios del imperio».
...............................................................................................................................
Hoy, a las 5 y 30 de la tarde
MESA REDONDA ESPECIAL CON EL PRESIDENTE Y EL CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL
El Presidente del Consejo de Defensa Nacional y Primer Secretario del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, realizará la primera reunión de evaluación tras el paso del huracán Melissa por el oriente del país, en Mesa Redonda desde el Palacio de la Revolución y por videoconferencia con las autoridades de los territorios afectados.
El programa, que se trasmitirá en vivo y en directo, a partir de las 5 y 30 de la tarde, incluye pases a las provincias más afectadas y una actualización de la situación meteorológica del país y de las medidas que se pondrán en marcha para iniciar la recuperación.





COMENTAR
Responder comentario