ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: @YuzaimaCardona

El próximo 22 de agosto cumple la Radio un siglo de existencia. Un día como ese, pero del año 1922, salieron al aire las primeras emisiones de 2LC, perteneciente a Luis Casas Romero. Desde entonces, la radiodifusión ha devenido pilar fundamental en la comunicación, y ha recogido lo más significativo de no pocos momentos históricos. Como lo describió Carpentier, se trata del «crisol donde se fraguan los más disímiles aspectos del quehacer cotidiano».

La periodista y escritora Josefa Bracero Torres impartió, en la tarde del pasado lunes, la conferencia magistral Devenir histórico de la radio en Cuba, en la sala Che Guevara de Casa de las Américas, a propósito de la jornada de celebraciones por el centenario de la Radio cubana.

La Premio Nacional de Radio y locutora realizó un recuento de toda la trayectoria de este medio y sus protagonistas, su connotación político-cultural, artística, y las primeras transmisiones realizadas en el país.

En el encuentro, la ensayista e investigadora rememoró vivencias, experiencias e investigaciones plasmadas en más de diez libros, ecos de un conocimiento profundo sobre el arte radiofónico.

Hicieron presencia en el encuentro Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas; Luis Morlote Rivas, presidente de la Uneac; Katia Rodríguez Ramos, secretaria general del Sindicato de los Trabajadores de la Cultura, junto a directores de emisoras y personalidades como Caridad Martínez, premio nacional de Radio, quien destacó lo imprescindible del rescate de la disciplina en la radio.

Entre otros elementos, Bracero resaltó la transmisión de obras literarias en las emisoras, e indicó que la lectura literaria no debe confundirse con la interpretación de esa lectura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.