ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El novelista Carlos Loveira. Foto: Archivo de Granma

Carlos Loveira Chirino nació hace 140 años, el 21 de marzo, en el poblado El Santo, antigua provincia de Las Villas. Su origen humilde le mostró desde muy temprano el mundo de injusticias y miserias en el que tendría que vivir. Al fallecer su madre, viviendo ya en Matanzas, se marcharía a Nueva York con la familia para la cual laboraban.

El hecho de trabajar como mozo de hotel y vendedor ambulante de frutas y dulces en la ciudad neoyorquina le permitió dominar el idioma inglés y vincularse con los problemas de la clase proletaria. Volvería a la Isla, con solo 16 años, por los senderos de la manigua redentora bajo las órdenes del general Lecret. Prestaría sus servicios en el hospital de sangre.

El novelista Carlos Loveira. Foto: Archivo de Granma

En sus novelas, en especial Generales y doctores (1920), reflejaría la visión parcial de los sucesos de la lucha: el oportunismo de pícaros y ladrones que emergerían con grados de generales sin haberse esforzado en la contienda, mientras otros se adjudicarían títulos de doctores sin haber pisado jamás universidad alguna. Su protagonista, Ignacio-autor, sufriría, como el pueblo cubano, una desilusión espantosa ante los resultados de la guerra necesaria.

Loveira no fue solo, en lo esencial, un gran novelista, fue igualmente un periodista y un luchador sindical de renombre en el sector ferrocarrilero, así como hombre cosmopolita, lo que le permitió conocer las verdaderas dimensiones de la lucha obrera en una porción importante del mundo.

Escritor, considerado figura fundamental del realismo naturalista y psicológico, entre los narradores cubanos de la primera mitad del siglo XX, evidencia, además, su preocupación ética por la vida sociopolítica del país bajo su nuevo estatus neocolonial o de república manca como la calificara Julio Le Riverend.

Otros ensayistas, como Max Henriquez Ureña, advierten que en la obra loveiriana se notan constantes guiños al verismo, corriente literaria nacida en la Italia finisecular del XIX, debido al pesimismo sustancial en su novelística, al deseo de reflejar la contingente realidad cubana de su época, a las descripciones de los ambientes naturales o humanos que son precisas y minuciosas, desarrollados  en un ambiente generalmente restringido, estudiado y descrito con precisión, para tomar los tratos característicos que determinan el comportamiento de los personajes de los cuales se profundizan con rigor «científico» los precedentes, las eventuales taras familiares y las condiciones económicas. Ambientes y hechos vistos con los ojos de los personajes y transformados con un léxico y un estilo que tiende a reproducir de lo que se habla, ya que la lengua imita lo hablado conectado a las oportunas condiciones sociales y regionales.

Los ciegos, que este año llega al centenario de su publicación, y cuya trama gira alrededor de la vida de un obrero honrado, lector apasionado que sufre todas las desaciertos de la sociedad. En una parte del libro se dice: «Nos ha tocado vivir, y más a la generación de nuestros hijos, en una época terrible, de demoliciones y ensayos dolorosísimos».

Juan Criollo (1927), llamada así por el nombre del personaje principal de la novela, Juan Cabrera que ciertamente, guarda muchos puntos de contacto biográficos con el autor, pues es huérfano, sufrió la guerra, el destierro, el hambre, otras necesidades, y por esas cosas de la vida se aficiona a las letras, es examinada por la doctora Cira Romero como la obra más elaborada, estilísticamente, de Loveira. Juan se supera y llega a ocupar puestos importantes, pero a la vez le asquea la política, mundo al que decide dedicarse luego de ver tantos generales y doctores engullirse la mejor parte del pastel sin trabajar realmente.

Loveira murió en 1928, víctima de un accidente cardiovascular, en La Habana. Su obra no ha perdido vigencia. Es recomendable que las nuevas generaciones de cubanos lean sus novelas y descubran las debidas enseñanzas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ivan Silva dijo:

1

22 de marzo de 2022

17:04:29


Los leí todos. Por qué ya no se editan? Tengo 59, y quiero comprarlos de nuevo