ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Orquesta Faílde. Foto: Cartel tomado de Facebook

Cuando, en 1879, Miguel Faílde estrenó en el Liceo de Matanzas Las alturas de Simpson, ya el danzón estaba en el aire, o para decirlo con mayor propiedad, en la práctica de músicos y el gusto de determinados sectores de la sociedad cubana de la época.

Con su perspectiva crítica proverbial, Leonardo Acosta en uno de los ensayos reunidos en Otra visión de la música popular cubana, señaló que «este género surge como parte de un proceso gradual de medio siglo; si escuchamos piezas registradas como danzas, tales como El dedo de Landaluze o El sungambelo, comprobaremos que en verdad son danzones».

Mas tomar aquel suceso como punto de partida y honrar a su protagonista posee una carga simbólica innegable, puesto que a partir de la cristalización de la forma musical y el empeño de Faílde comenzó a eslabonarse una línea evolutiva que derivó en una raigal  nacionalización –en pocos años no hubo baile en que no sonara un danzón–, la apropiación consciente de la pertinencia y pertenencia del género por parte de compositores, directores de colectivos e intérpretes; y su expansión a tierras cercanas como México, donde siguió una línea peculiar.

Cuando en 2012 sonó por primera vez la orquesta Faílde, liderada por el flautista Ethiel Faílde, no pocos vieron en el ímpetu de la naciente agrupación matancera la oportunidad de resituar el danzón en las preferencias de las generaciones emergentes, debido a la integración juvenil del colectivo.

Por entonces no era muy visible en los medios el hecho de que el danzón, de un modo u otro, permanecía vivo, tanto en la vertiente charanguera tradicional como lo prueban los repertorios de la Aragón, el Piquete  y la Charanga de Oro, y los festivales animados desde la Uneac por el director de esta última, el maestro José Loyola, como en la recreación jazzística o en la música popular de concierto, con creadores como Chucho Valdés, Sergio y José María Vitier, Orlando Valle Maraca, la familia López-Nussa y Alejandro Falcón.

En diez años, la Faílde ha crecido en solvencia musical y proyección pública por méritos propios y no por lo que parecía en cierto momento una apuesta de decisores institucionales, a veces, dados a establecer jerarquías arbitrarias. Además de los músicos, mucho más maduros sin dejar de respirar juvenilia, ha sido fundamental la inteligente y persistente labor de Pedro Pablo Cruz en la consolidación del concepto y el diseño de la imagen.

La prueba más elocuente se tiene en el programa Danzoneando, que transmite Cubavisión en horario estelar y ya va por su segunda temporada. Con el apoyo de las autoridades matanceras y aprovechando el escenario del teatro Sauto, en receso por causa de la pandemia del coronavirus, Pedro Pablo aventuró un espacio que ha trascendido lo coyuntural para instalarse como una plataforma demostrativa de que el patrimonio no es letra muerta y puede penetrar gustoso en los oídos y la vista del espectador medio de nuestro archipiélago.

Desde el programa, Ethiel lleva a vías de hecho la idea de que el danzón se empine mediante «un ejercicio de promoción continuo y atractivo; no confiar únicamente en el valor histórico patrimonial que tiene; hay que presentarlo también a las nuevas generaciones desde una belleza que esté en consonancia con la visualidad de los tiempos actuales». Por ahí transita esta segunda temporada, como para poner al día uno –no el único y exclusivo, por favor– de nuestros bailes (y géneros) nacionales. Cuánto hubiera disfrutado hoy el maestro Odilio Urfé.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Moni dijo:

1

22 de febrero de 2022

07:42:14


Sigo a La Orquesta desde sus comienzos,y podría resumir en pocas palabras ,la descripción de lo que ella representa :Talento,compromiso,pasión por la música y defensa del legado de las tradiciones y música de Cubanas.Todo ello se plasma en el excelente programa “DANZONEANDO TV,cada Martes!Felicito a la televisión Cubana por tener al aire un proyecto de tanta jerarquía.Un abrazo desde Argentina!