El matancero Luis Lorente resultó ganador del premio Casa de las Américas 2022 en el apartado de Poesía, por la obra Excepcional belleza del verano.
La noticia fue dada a conocer en la sala Che Guevara de la institución, en la que se encontraba la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh y Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, entre otras personalidades.
Si la primera vez que se gana un premio como este es difícil para uno, la segunda lo es más. Y como solo lo difícil es estimulante, pues haberlo ganado ahora es más estimulante todavía, dijo a Granma Lorente –triunfador del certamen también en 2004–, quien aseguró que saberse vencedor lo tomó por sorpresa.
«Como sobre la pantalla de una lámpara, el autor despliega sus visiones y recuerdos que se corporizan y se evaporan. De modo que la escena se potencia por la ramificación de una simbología profusa que alude a la estancia amorosa, como también a numerosos momentos de vida, de personajes de la historia de Cuba, incluso de una cotidianidad revisitada. Es un registro minucioso recreado por una memoria singular, de lenguaje virtuoso, atmósferas logradas y excelente manejo del ritmo», subraya el acta del jurado, que, además, reconoció en el poemario «la fuerza y belleza de imágenes eslabonadas que serpentean como un solo y contundente poema».
El jurado otorgó en este apartado dos menciones: a la peruana Carolina O. Fernández y al boliviano Benjamín Chávez por las respectivas obras Bordando Quilkas y Para alguna vez cuando oscurece.
El lauro en Novela fue para el argentino Javier Núñez por la obra Hija de nadie, a la que le reconoció el jurado «un buen pulso narrativo, gran manejo de los diálogos y narra, en tono cinematográfico, la historia distópica de dos mujeres que resisten a una realidad áspera y cruel».
El español José Antonio Piqueras Arenas mereció el premio en Ensayo por Moneda y malestar social en Cuba (1790-1902), un texto, según reza en el acta, «riguroso sobre el lugar de la moneda y las relaciones monetarias en la formación histórica de Cuba entre finales del siglo xviii y el fin de la ocupación militar de los Estados Unidos. El trabajo ilumina la historia económica cubana en los convulsos escenarios que signan el esplendor y la crisis del modelo colonial. En el texto se profundiza, con rigor y a partir de un profuso material documental y bibliográfico, en la compleja relación entre capitalismo y esclavitud, la estructura de clases en la isla y las formas de descontento de diversos grupos contra la dominación extranjera. Asistimos, así, a un aporte sustancial a la historia de Cuba que, además, ofrece importantes lecciones para el presente».



COMENTAR
Responder comentario