La agrupación guantanamera Morenos del Changüí festejó esta semana, desde las redes sociales y peñas culturales, sus 30 años de fundada.
Páginas dedicadas al ancestral ritmo promovieron el cumpleaños a través de Facebook y YouTube. Según la ACN, perfiles de expertos como el musicólogo José Cuenca Sosa, estudioso del fenómeno sociocultural changüisero -surgido en las serranías orientales-, en reseña calificó a Morenos del Changüí como el más caribeño de los grupos cultores del género.
El teórico de la Villa del Guaso indicó bajo la etiqueta #changüítradiciónyfolclore que se trata de uno de los más creativos conjuntos changüiseros y el segundo más antiguo en el ámbito profesional, nacido bajo la dirección de Arsenio Martínez, cantante y guayero, y por iniciativa también de otras figuras destacadas de la música tradicional del este de Cuba.
En el linaje familiar de sus iniciadores y continuadores, como lo expresara este investigador, confluyen fuertes raíces del Caribe anglófono y franco-haitiano, uno de los argumentos que indican que se está en presencia del más caribeño grupo de Changüí, en cuyo repertorio e imagen son evidentes los influjos de esas herencias de «nuestro mediterráneo americano», apuntó Cuenca Sosa.
Destaca la agencia de prensa que entre los miembros del grupo se encuentran el actual director Arquímedes Salas, el percusionista Rubén Matos, el tresero Eusebio Pérez, en la marímbula Ernesto Llewellyn y el resto de los integrantes -regineros y bailarines-, la mayoría parte también de la nómina del icónico Folclórico Babul.
En el ámbito cultural local los Morenos del Changüí han ganado un espacio por su dominio y respeto hacia los secretos del folclore guantanamero. En la diversidad estilística de los conjuntos del género aún conserva cada uno un estilo original.
COMENTAR
Responder comentario