Graduado de Licenciatura en Educación en la Especialidad de Física Electrónica en 2002, el fotógrafo artemiseño Alejandro Ávila García, comenzó como aficionado en el mundo de la fotografía en 2005 y emprendió camino en ese universo de forma autodidacta, entusiasmado con una manifestación artística que le permite perpetuar su mirada de la sociedad en la que vive.
Según la la Agencia Cubana de Noticias (ACN), participar en concursos y exposiciones con muy acertada acogida por la crítica le hizo avanzar en su preparación profesional, a la que sumó su participación en cursos impartidos por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM), el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y el Fondo Iberoamericano de Fotografía (FIF), entre otros.
Su obra, comenta la ACN, se caracteriza por la utilización del blanco y negro, el contraste de tonalidades y el protagonismo de luces para mostrar las emociones humanas y el quehacer de los habitantes de su Güira de Melena, encontrando la magia de cada persona en su vida misma -viajes, trabajo, relaciones familiares, rutina diaria, preocupaciones y objetivos-.
Pese a la sencillez que se percibe en sus imágenes, para él la magia presente en sus fotografías radica precisamente en acercarse a sus objetivos en sus momentos de cotidianidad, cuando están ajenos de encantos artificiales y asombra su verdadera belleza, una peculiaridad de sus composiciones que complace enormemente a los espectadores.
El actual miembro de la Asociación Cubana del Audiovisual (ACAV) y del Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica (FCIF) asegura que prefiere el ensayo fotográfico como género de trabajo por las oportunidades que brinda para contar historias desde una mirada abarcadora.
En 15 años de labor sus fotografías han ilustrado catálogos de diferentes artistas de las artes plásticas, libros, sitios web y páginas de Radio Artemisa, Radio Ariguanabo, el semanario provincial El artemiseño, Juventud Rebelde, Granma y Palante. Su currículo comprende más de 20 exposiciones y la realización de un conjunto de fotografías utilizadas en la primera revista del Museo Nacional de Bellas Artes para la promoción de sus colecciones.
Entre los reconocimientos recibidos destacan el Premio en el Segundo Salón Reflejos de una Ciudad 2012, en el Centro Provincial de Artes Visuales Eduardo Abela, y el primer lugar del Onceno Concurso Internacional Miradas Telesur en 2015, por su obra Labriegos, la cual refleja la labor de trabajadores del oriente del país en los campos güireños.
También, el reciente Premio de la Popularidad en los Premios Internacionales de Fotografía de Retrato IMAGO 2020 de México, donde concursó con el autorretrato Mi niño y yo, el cual alcanzó el lauro con 1 529 votos sobre el resto de las 233 imágenes de 18 países, entre estos Canadá, Estados Unidos, Australia, Rusia, Brasil, Holanda, Reino Unido, España y Argentina revisadas por el jurado, señaló Yunier Escobar, director de IMAGO.
COMENTAR
Abel73 dijo:
1
19 de abril de 2021
10:57:07
Responder comentario