ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una cultura inclusiva, antirracista, consciente del mestizaje de la identidad cubana, que reconozca las fuentes diversas y su integración unitaria, debe fomentarse desde la cuna, y para ello los organismos e instituciones encargados de la formación de niños y jóvenes, en todos los niveles de enseñanza, se han propuesto trabajar de manera sistemática y coordinada.

La más reciente sesión de la comisión gubernamental del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, encabezada por el Presidente, Miguel Díaz-Canel, conoció las proyecciones de los ministerios de Educación, Educación Superior, Salud Pública y Cultura y el INDER.

Se trata no solo de consolidar lo que se ha venido haciendo en correspondencia con las transformaciones que desde la misma toma del poder revolucionario dinamitaron las bases institucionales del racismo; se precisa un salto cualitativo en el abordaje de los problemas, de modo que queden definitivamente erradicados hasta los más mínimos vestigios de actitudes y expresiones lesivas a la dignidad humana, relacionadas con el color de la piel.

Díaz-Canel acotó que educar no es imponer, sino argumentar, razonar e inculcar valores; tampoco se deben asumir las tareas como una campaña, sino desde el compromiso permanente, la constancia y la integralidad; por ello se han convocado a todos los saberes y las experiencias para la concepción y ejecución de un programa esencial para el completamiento de los ideales de justicia y equidad de la Revolución.

La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, particularizó en el papel del maestro, en la cultura antirracista como elemento básico en la formación pedagógica, en el cultivo de la sensibilidad, puesto que en el aula, se definen conductas y pautas.

En las universidades se perfila la labor de las cátedras que encaran la investigación y promoción del pensamiento martiano, los estudios africanistas y caribeños y la educación internacionalista y ética. La presencia de estudiantes africanos y caribeños en las universidades médicas, y las vivencias del personal de la salud en misiones en el exterior constituyen fortalezas para el empeño. La enseñanza artística ahonda en la apreciación del legado cultural de origen africano. El movimiento deportivo cubano, en la formación de las nuevas generaciones, tiene mucho que aportar.  

El poeta Miguel Barnet, presidente de la Fundación Fernando Ortiz, destacó cómo la orientación educativa debe articular como principio la relación entre el pensamiento antirracista de Martí y el de Fidel, y puso a disposición de los organismos formadores la obra del autor de El engaño de las razas. Lo propio hizo la Fundación Nicolás Guillén, al ofrecer el volumen Presencia negra en la cultura cubana y el ciclo de conferencias sobre el tema grabado para la TV Cubana.

Los organismos implicados con los procesos educativos tendrán que rendir cuenta de sus acciones ante la comisión gubernamental a finales del año próximo, tal como se acordó en la sesión de trabajo a la que asistieron, además, el primer ministro Manuel Marrero Cruz y el viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.