Una pequeña pero excelente representación de músicos, empresarios y directivos de la discografía nacional ha asistido ayer a la entrega este año del Grammy Latino. Sorteando obstáculos migratorios que ni el mismo Odiseo encontró en su regreso a casa, harán que Cuba y su música puedan ser visibilizadas no solo por los artistas radicados en ese (Estados Unidos) u otros países, algunos de ellos nominados también este año y con carreras exitosas.
En un acercamiento anterior en estas páginas abordé el hecho singularísimo de que estos artistas, nominados y ganadores inclusive en anteriores ediciones del evento, mantienen un flujo creativo y físico con su país que enaltecen a nuestra cultura, viniendo a grabar en muchas ocasiones, lo cual habla de la pluralidad y apertura del pensamiento cultural nacional, aunque otros digan lo contrario. Específicamente este año hay varias nominaciones de artistas cubanos radicados en otros países, como Yelsy Heredia, Aymée Nuviola y Yalil Guerra, con profunda cubanía y no solo en un plano espiritual o nostálgico, sino que entronizan a Cuba como el eje fundamental de sus creaciones en varios sentidos.
Así, ya sean colaboraciones, coproducciones o discos enteramente nacionales, debía tener mayor alcance mediático para el país la presencia –en este u otros eventos– de nuestros artistas, en un mundo cada vez más volcado en lo visual y dinámicamente en constante movimiento. Y lo digo porque creo debían replantearse fórmulas que tal vez no fueran prioridades hace 20 años, pero que ahora lo son, como puede ser la presencia de profesionales de la información en estos eventos.
Existen en el país y en nuestras instituciones de la música figuras legales como las del comunicador, quien diseña y teje campañas de promoción a los artistas del catálogo y que, por su experiencia o pericia, ya domina ciertos códigos de la profesión, porque en muchos casos es un periodista o un graduado de comunicación social. También hay otros experimentados profesionales de los medios que son contratados por empresas de la música y realizan su encomienda a la perfección. ¿Por qué no explotar ese hecho? ¿Por qué sucumbir y replicar pasivamente las noticias que imponen algunos medios de prensa? ¿Cómo librarse del cerco informativo que nos obvia y aplasta si no con nuestra propia creatividad e independencia mediáticas?
La capacidad y el talento existen, y también periodistas de nuestra radio o tv que bien pudieran ir ganando espacios en estas áreas que podrían ser muy productivas al respecto.
En este nuevo escenario de la comunicación y de cómo abordamos nuestra realidad, debería pensarse más en serio en cómo contar lo que queremos se conozca y que, referente a la música, es una de las mejores armas de expansión cultural del país, reconocida además en todo el planeta. Quizá sea mucho pedir, pero necesitamos saber de primera mano que excelentes discos y músicos cubanos se encuentran en el evento, que existe respeto por nuestra cultura y que se forjan alianzas y se derrumban muros y bloqueos y se dan la mano quienes nunca pensaron hacerlo. Me resisto a leerlo a través de agencias y cadenas de otros países, minimizado o politizado venenosamente. Creo podemos aspirar en el futuro a mejores articulaciones entre industria cultural y medios. ¿Sería imposible disponer de uno o dos pasajes de avión para estos profesionales, siempre y cuando no les denieguen la visa, como también ha actuado con alevosía ee. uu.? De ser posible siempre perderíamos menos y ganaríamos más, culturalmente hablando.
Ahora, mientras tanto, es una pena que tanto esfuerzo, talento y quizá hasta premios en Las Vegas, no sean abordados con la profundidad y emoción de los nuestros, desde el lugar de esos acontecimientos.
ARTISTAS CUBANOS NOMINADOS AL GRAMMY LATINO 2019
Chucho Valdés, Yelsy Heredia, Aymée Nuviola, César Orozco, William Borrego, Robertón, Alain Pérez, Yalil Guerra, Aurelio Vega, los integrantes del Cuban Sax Quintet (Yamil Schery, Germán Velazco, César López, Alfredo Thompson y Evaristo Demis) y las agrupaciones Orquesta Aragón, Osaín del Monte y la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, que dirige el maestro Enrique Pérez Mesa.
COMENTAR
Arturo dijo:
1
15 de noviembre de 2019
11:33:57
JOSECARLOS GARCIA JACOMINO dijo:
2
15 de noviembre de 2019
15:11:48
Responder comentario