ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Apenas unos días después del cierre de los Juegos Panamericanos de Lima, en La Habana parece prolongarse la porfía. Poner a cuatro respetables personalidades de la cultura musical cubana y a una musicóloga a repartir puntos en una pizarra equivale a llevar al arte la práctica evaluativa de algunas especialidades deportivas, cuando bien sabemos que componer e interpretar son actos para nada comparables con la gimnasia, los clavados y la natación artística.

Beatriz Márquez, la más premiada de las cantantes en el concurso Adolfo Guzmán.,,En la foto, durante la edición del certamen en el 2000. Foto: Alberto Borrego

Por más que al cierre de la primera emisión del concurso Adolfo Guzmán 2019, la novel presentadora –el adjetivo va por el desempeño primerizo de este oficio, no por la demostrada calidad vocal– haya dicho que esta no era una competencia, sí lo es, sobre todo a partir del modo de medir y confrontar resultados.

Cuando se informó que el ICRT, luego de años de silencio, rescataría el evento, muchos nos alegramos, pues no solo se honraría la memoria de un autor fundamental en la cancionística cubana del siglo XX, sino se reflotaría un espacio esencial en la promoción de autores y obras para el desarrollo de la música popular actual.

Que se tuviera en cuenta al equipo de RTV Comercial que produjo los certámenes de canto, baile y jóvenes instrumentistas que en los últimos años, más allá de discutibles aciertos, atrajeron apreciables audiencias y removieron modos productivos en función de la renovación del telespectáculo de factura nacional, nos pareció una apuesta interesante, siempre y cuando se tuviera en cuenta el perfil original que el Guzmán fue asentando a lo largo de su trayectoria.

Lo visto y escuchado en el primer programa de la serie –puesto que ahora se trata de un espectáculo seriado, de domingo en domingo– hace pensar en que solo se aprovechó una parte de la experiencia productiva y no la mejor. No me refiero únicamente al sistema de competencia –las puntuaciones aludidas, en tanto es difícil traducir una evaluación cualitativa a los fríos guarismos reflejados en una pantalla, y eso de dejar dos puestos en «zona de peligro» no hace más que reproducir una fórmula populista y veleidosa–, sino a la naturaleza de la propia competencia.

El Guzmán fue, es y debe ser un concurso para la canción cubana, en todas sus especies y variantes. Un concurso profesional, entendida esta condición más allá de la dedicación exclusiva o no del compositor al desempeño autoral, es decir, a partir del talento, el conocimiento y el oficio para redondear un producto que enriquezca la canción como expresión cultural. Basta con revisar la nómina de premiados y finalistas en la historia del evento para comprobar que lo que afirmo es una verdad tan grande como una montaña.

No es un encuentro para descubrir talentos interpretativos, sino para que las canciones, luego de una rigurosa selección, sean defendidas por intérpretes que le vengan como anillo al dedo, o al menos se aproximen al contenido de la pieza, tanto en sus aspectos estrictamente literarios como discursivos musicales. Para descubrir intérpretes hay otros concursos.

Al jurado no se le puede pedir más. El televidente ignora –aunque suponga existan– los tiempos para la reflexión y la consulta, para la discusión y el intercambio que deben mediar entre la exposición del hecho artístico y el juicio. Pero como se presentan las cosas pareciera que al jurado se le exige una valoración apresurada: alguien canta, la animadora pregunta y a bocajarro uno o más jurado habla. Por cierto, casi ningún criterio se detuvo en el análisis de la composición ni en la pertinencia de la orquestación; la mayor parte de los juicios fueron a  parar a la interpretación.

El televidente también aguza los oídos y echa mano a su memoria para encontrar en las muestras del primer día bachatas que recuerdan otras bachatas, baladas aflamencadas con sabor a Rosalía y baladas sin aflamencar en el más puro, duro y barato pop latino.

De cada tema, la producción armó una telenovela. Cierto que cada obra tiene su historia, pero lo que vale es la canción por sí misma. Cuando uno escucha una canción no le pregunta al autor cómo se inspiró, sino le toma el pulso a la composición y ello debería bastar.

Habrá tiempo y espacio para abordar en próximas entregas los aderezos de la producción –coreografías, diseño de luces, escena y ropa, la dramaturgia de la presentación, así como la correspondencia entre la justeza de los homenajes a creadores imprescindibles y su plasmación artística–, pero no puedo poner punto final sin apuntar un detalle. ¿Por qué a Luna Manzanares no le suprimen la preguntica de cómo te sentiste al final de cada interpretación? Recuerdo que una vez llevaron a un estudio de televisión al inefable Samuel Feijóo y una afamada presentadora le soltó la preguntica de marras. El viejo zorro intelectual respondió: «¡Mal, muy mal! ¿No está viendo lo bien que me siento?».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reinaldo Cedeño Pineda dijo:

1

21 de agosto de 2019

00:43:27


Mil por cuento de acuerdo, mi colega Pedro. Enseguida compartí por las redes sociales unos apuntes y hay mucho intercambio al respecto: MÁS LUCES QUE SUSTANCIA. Cuando un proyecto que se presenta asume una estética tan diferente al que le precedió, es preferible (y es lícito) marcarlo de manera clara con otro nombre. Y así, uno ya sabe a lo que va. La noche de este domingo por la tv cubana, vi más de lo mismo: una estética light y copista / videos de apoyo falsos y reiterativos / un jurado en aprieto, que en pos del espectáculo, es convocado a ejercer una crítica inmediata, tantas veces impresionista / la promoción de intérpretes jóvenes, siempre válida; pero que en más de un caso, no llegan a la altura. El tiempo es veloz, el tiempo ha pasado desde aquellas convocatorias de los concursos Adolfo Guzmán que reunían a los principales músicos del país, aunque más de un tema, más de un intérprete, más de un autor late en la mente de los que ya sumamos algunos años. Por algo será. Y no hablo de imitaciones, ni de un aferrado viaje a la nostalgia; sino de concepciones, de una respetuosa memoria. El breve homenaje a Juan Formell resultó el tono salvador. No cierro puertas a lo que vendrá, ojalá sea mejor; apunto eso sí, que el pórtico me ha dejado un mal sabor. Una amiga me preguntó: ¿será este el corte de todos los concursos de este país? Será?! oJalá que noooooo

carlosvaradero Respondió:


22 de agosto de 2019

09:49:52

Me preocupa sobre todo esa novedad de dar puntuaciones el jurado, el Guzmán no es un evento deportivo, se me hace muy apresurado que el jurado tan pronto de escuchar la canción emita un veredicto y de una puntuación sin antes hacer un análisis, un estudio de cada canción en competencia. Evidentemente es una manera de imitar programas foráneos y el Guzmán es otra cosa, siempre se caracterizó por su sobriedad y elegancia y esto que estamos viendo no tiene nada que ver con lo que digo. Sigo extrañando las grandes composiciones de Ariel Alfonso, Rembert Egues, y tantos otros compositores de antaño. Los cantantes todos desconocidos, les falta profesionalidad. Tampoco me gusta esa historia que antecede a cada canción, demasiada ficción para mi gusto. Lo único salvable de la noche, el homenaje a Juan Formell.

Juan Carlos dijo:

2

21 de agosto de 2019

01:14:54


Coincido,con usted amigo Pedro de la Hoz,para hacer un Concurso Y llamarle Adolfo Guzmán hay que al menos haber visto,como eran,con la elegancia y la profesionalitad,que se hacían, yo voy mas alla hasta el teatro la escenografía, el vestuario, de todo los participantes y como sabemos tenian en cuenta lo calidad indiscutible de los interpretes,bueno ahi esta la musicalisima,Beatris Marques,la reina de los concursos Adolfo Guzmán, para hacer un Guzmán hay que haberlo visto,y si no pregunten todavia hay muchos artistas y técnicos y especialistas que hasta participaron en dichos concursos,conductores de programas de alta calidad aqui hay no desmeritando a La bella y muy buena cantante Luna Mansanares que yo creo que su papel en dicho concurso si se hubieran mantenido los patrones del gusman seguro fuera una de los concursantes,pero no es conductora,aplicando el deporte aunque si se parece en algo en el arte,todo atleta no puede ser entrenador,todo cantante no puede ser conductor

Osiris dijo:

3

21 de agosto de 2019

06:25:04


GENIAL COMO SIEMPRE NOS TIENE ACOSTUMBRADO PEDRO DE LA HOZ!! NADA TIENE QUE VER CON LOS ANTERIORES CONCURSOS!!

jese dijo:

4

21 de agosto de 2019

06:56:49


Estimado Pedro, estoy totalmente de acuerdo con usted, este concurso de la canción cubana no puede convertirse como ya se ha hecho en una competencia de talentos como si fuera un show televisivo italiano, donde desde el primer día le espeten al conatante o compositor lo bueno malo o regular de su obra frernte a un publico en su mayor parte nofito, eso más que estimular la participación a mi entender desestimula a los creadores cubano, por otro lado mas que un concurso este Guzmán parece Juego de Tronos un serial televisivo que cuando llega al ultimo capitulo ya usted no se acuerda que fue lo que paso en el primero, en mí opinión un concurso es un concurso y un show es un show y este tipo de programa no deberia ser lo ultimo.

Maricel dijo:

5

21 de agosto de 2019

07:35:45


de acuerdo con el artículo, y enfatizó no debemos copiar de otros programas extranjeros, debemos defender nuestra identidad y solo cambiar lo que debe ser cambiado y cito el concepto de Revolución de nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel.

Caridad Miranda dijo:

6

21 de agosto de 2019

08:02:26


Me alegra no estar equivocada. Pienso, además, que que no todo necesita ser cambiado tan drásticamente. ¿ Por qué no probar con otro director? Imagino que tiene que haber profesionales con igual talento que el demostrado por Manolo Ortega.

Jose Manuel Respondió:


24 de agosto de 2019

10:41:16

Que busquen a Julio Pulido que el sabrá muy bien que hacer con éste Concurso. Porque la propuesta actual es un Reality Show (de mal gusto)

net dijo:

7

21 de agosto de 2019

08:15:06


Saludos. Ojalá se retomara este concurso para sacar lo mejor de la cancionistica de Cuba, pero porfavor.... El reguetón que se valla para otra parte.

Yamilia Lahera dijo:

8

21 de agosto de 2019

08:21:22


Bien hecho.

Germán dijo:

9

21 de agosto de 2019

08:30:31


Menos mal que alguien dijo la verdad con valentía y objetividad.Gracias Pedro.

IRP dijo:

10

21 de agosto de 2019

08:41:38


100% de acuerdo con Ud. El domingo Pensé q estaba siendo hipercrítica pero ya veo q no fui la única. Quizás esta edición debió tomar el sistema anterior en q se premiaba composición e interpretación. El esquema escogido se vuelve aburrido. mi hijo lo sentenció con un grande: demasiada muela. Y con todo respeto, creo q el primer homenaje debió ser con canciones de Guzmán y no de Formell. Soy admiradora d este último pero creo q en esta ocasión debió pensarse en los autores q destacaron en el propio concurso. No es q Formell no lo merezca sino q se le ha homenajeado en todos los proyectos anteriores: Sonando, Bailando, La banda. Pareciera q ha sido el único y q solo hizo esas cuatro canciones q todo el mundo canta cuando piensan en él. Creo q es necesario revisitar otras obras y autores igualmente valiosos de nuestro catálogo musical

onelvis Respondió:


21 de agosto de 2019

15:33:56

Me encanto la noticia y pienso que para mucho es algo acogedor y pone en alto la musica cubana , Gracias Pedro

Angel Tamayo dijo:

11

21 de agosto de 2019

08:47:10


Nos vuelve a suceder lo mismo , o sea , nos muerde un perro conocido. Si existe un organismo rector de la Cultura , un organismo que dirige Radio , TV etc, y lomas importante existe un antecedente de las caracteristicas especificas del Concurso Adolfo Guzman , porque transformar y/o cambiar su objetivo y convertirlo en otra cosa. Comparto el criterio del compañero Pedro de la Hoz , tenemos que tener cuidado en estos ´´deslices´´ culturales ., pero ojo los responsables de nuestra cultura a cualquier nivel tienen que estar y prever estas situaciones , aqui los responsables de que ello suceda , ninguno esta exento de culpa. Favor valorar el tema en su justa medida y tomar las medidas que correspondan.

Landy dijo:

12

21 de agosto de 2019

08:49:22


Que bueno, así podremos mantener vigente nuestra música cubana y defenderla quienes auténticamente la llevamos dentro. Es parte de nuestra Cubania .

ME dijo:

13

21 de agosto de 2019

09:19:17


Aunque en ocasiones no coincido con el periodista en sus valoraciones, en esta oportunidad estoy plenamente de acuerdo con lo que plantea. No se trata de una competencia de interpretación. Independientemente de que el intérprete se prepare para participar y defender su canción, la valoración del jurado debe estar encaminada a la obra en sí, no a la forma en que ha sido interpretada. La forma de votación también hace el proceso un poco frío y esquemático. No se conocen los parámetros revisados para la selección de las canciones a concursar, me imagino que fue con la profundidad que se requiere por la dimensión del concurso pero, como bien dice de la Hoz, la votación por puntos se apega más a una competencia deportiva que a la selección de una obra artística que debe tener la calidad requerida dadas las características y prestigio del Concurso "Adolfo Guzmán".

idelsy dijo:

14

21 de agosto de 2019

09:26:32


MI PROFECIÓN NO TIENE NADA QUE VER CON EL TEMA EN CUESTIÓN PERO ESTOY MUY DE ACUERDO CON TODO LO EXPRESADO EN EL ARTÍCULO , AL MENOS NO ES LO QUE YO ESPERABA , SE PARECE A OTRA COSA. QUE NO ES PRECISAMENTE UN GUZMAN.

Pedro Luis dijo:

15

21 de agosto de 2019

09:27:51


Oportunas observaciones Pedro, el Gusmán es de nuestras más sagrados y logrados sucesos culturales de la nación, si la pelota es nuestro deporte nacional, algo similar lo fué el Guzmán para la programación cultural en nuestros medios; pretender que se replique tal y como fué es un error, defender las esencias que usted plantea , un gran acierto. Espero que su artículo contribuya a enriquecer el espíritu del concurso. Mis respetos para el talentoso joven director del programa, soy simplemente un televidente, pero los del lado de acá del TV aprendimos, gracias a la política cultural a la formación del gusto estético. En la conceptualización de la idea tiene que existir una simbiosis entre la esencia, la modernidad y el marketing, si se peirdese esa simbiosis entonces sería otro concurso más y no precisamente nuestro Gusmán.

Maria dijo:

16

21 de agosto de 2019

09:44:06


Sin palabras al fin alguien sexdecude en tiempo a decir la realidad tal y Como la ven los televidentes. Cien x ciento de acuerdo con usted mis respetos .magnífica crónica Gracias

waxio dijo:

17

21 de agosto de 2019

09:50:47


Hola, buenos días. Estoy totalmente de acuerdo con el artículo publicado, y por eso les comento que me inquieta la forma de eliminación del concurso. Soy del criterio que no deberían eliminar competidores en el primer programa, o en la primera presentación, debido a razones matemáticas obvias. Supongamos que en la primera presentación todos los concursantes alcazaron puntuación por encima de los 80.. ountos (como ocurrió), ahora en la segunda todo fue un desastre, y el primer lugar de estos otros seis competidores alcanzo 79 puntos, obviamente el y todos los que están debajo tienen puntuaciones inferiores... entonces ¿que sucedió? ...que se eliminaron injustamente competidores con puntuaciones más altas en la primera presentación. Todo esto puede ir sucediendo en el transcurso del concurso. les sugiero tomen en cuenta esto para proximas competencias. Creo que esto mismo sucedió en ''Sonando en Cuba'', ahora no recuerdo bien , pues no soy asiduo a la TV. Luego está el tema del escenario........ Luna Manzanares...... y unos cuantos detallitos. Saluos y que pasen n buen día

arojas dijo:

18

21 de agosto de 2019

10:28:49


Parece que las expectativas con el concurso son bien altas, en cuanto a los autores, las obras, y con intérpretes que ya sean establecidos. Me gustó Luna Manzanares. También me gustó el concurso en general, la ambientación, la expectativa que crea, la forma de puntuación de los intérpretes de estos tiempos (el jurado sabrá hacer bien su trabajo - ante el público). Pero si fue un proyecto, debió ser discutido antes de la producción para preservar esencias, parece que no se siguió el proceso. Mucho mucho peor sucede con algunas telenovelas, el espacio de las aventuras que hace tempo que no se presenta, entre otros. Y no es conformismo.

Miguel dijo:

19

21 de agosto de 2019

10:45:03


Respeto el criterio del especialista pero a mi me gustó. Se ve un concurso más moderno, a tono con las tendencias actuales. De lo contrario sería más de lo mismo, aburrido, tedioso. me gustó la escenografía, los cantantes, todo. Reconozco la valía de Luna Manzanares como cantante y creo que también lo será como conductora. Solo me gustaría que cambiara la frase de "si no hay nada más que decir...." cuando le va a pedir al jurado que vote, pues la repite constantemente. Por lo demás, trasmite frescura, gracia, simpatía. Me gustó la proyección del jurado, aunque concuerdo con el periodista en que deben enfocarse más en la composición, los arreglos, etc. Sobre el tipo de votación el periodista lo critica, pero no aporta una forma mejor.

yami dijo:

20

21 de agosto de 2019

11:05:27


Buenos días, de acuerdo con el artículo. Siempre oportuno sus escritos.sludos.