ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Portada con el diseño de Jorge Ferret, Dreams of peace, para Sharing dreams 2005 quien expresó: «Estrecharse las manos es símbolo de armonía…en simbiosis con el cerebro como significado del respeto a las ideas, al pensamiento humano…es un llamado a la tolerancia, a la convivencia y a la pluralidad». Foto: Cortesía del Centro Pablo

El diseño gráfico y el cartel son parte natural de la labor del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau y las dos exposiciones integradas en la II Bienal de Diseño La Habana 2019 acentúan esa realidad.

Abiertas hasta este mes de junio, la primera muestra, en la Fundación Lugwig con sede en El Vedado, está incluida en la exposición global del evento bajo el título Más allá de las formas.

En ese espacio, el Centro Pablo ha propiciado un recorrido por la impronta del diseño en todos sus programas culturales, casi una retrospectiva de los múltiples estilos manifestados en las obras que, ahora se puede percibir de conjunto, son realmente diseños vibrantes, coherentes y hasta provocativos.

Víctor Casaus, poeta y cineasta, director del Centro, hace un acercamiento a lo que puede verse en la Lugwig y lo que para ellos representa. «Para nosotros es muy alentador. Por ejemplo, vemos los carteles del concurso A guitarra limpia, proyecto que cumplió 20 años; hacemos un homenaje a Héctor Villaverde creador de la identidad visual del centro, el famoso de los ojos de Pablo; los logos de A guitarra limpia, y de Arte digital, y una colección de los carteles que se hicieron para los salones de Arte digital, tenemos allí las serigrafías originales»

La magnífica factura de los carteles ha contribuido a que se logre un mayor nivel de comunicación y esto se aprecia en los creados para dos proyectos muy importantes, y precursores, del Centro, No a la violencia contra la mujer y En defensa de los derechos de la infancia.

No podía faltar el conocido cartel de la diseñadora Kelly Núñez para el concurso sobre la guerra civil española y Pablo, muy hermoso, con fondo blanco, una pluma desciende con un hilo rojo, la tinta o la sangre, apuntó Casaus.

Pero como ya afirmamos, el diseño está en todos los programas del Centro, y es por eso que en la exposición en la Ludwig también se incluyen los libros de  Ediciones La Memoria, que celebra su vigésimo aniversario. Se muestran los 12 tomos de la Colección Palabras de Pablo, prácticamente sus obras completas; los Cuadernos Memoria y libros de arte de la Colección Majadahonda, con un formato mayor y sin duda, hermosos diseños de Villaverde y Katia Hernández.

La segunda exposición es la del proyecto Sharing dreams/Compartiendo sueños, que puede verse en un nuevo espacio de la ciudad, Estudio 50, donde se exhiben 30 obras de 15 diseñadores norteamericanos y 15 cubanos.

Curador de la muestra, Casaus recordó que las obras «tratan los distintos temas que fueron decididos a lo largo de los cinco años para cada proyecto. Los temas generales de la vida, la guerra, el amor, la cultura, la guitarra» y una  particularidad interesante para el espectador: cada obra está acompañada por una especie de breve declaración que hace el artista sobre su obra o sobre el tema.

Recordamos que Sharing dreams/Compartiendo sueños fue un proyecto muy atractivo que acercó a diseñadores cubanos y norteamericanos que trabajaron un mismo tema entre 2004-2008 , auspiciado por el Centro Pablo, y el Comité Pro-Gráfica Cubana y el Center for Cross Cultural de Design del Instituto Americano de Artes Gráficas.

Foto: Tomada de Internet

El tema de la primera edición se tituló, precisamente, Compartiendo Sueños/Sharing Dreams; posteriormente Sueños por la paz; El amor lo conquista todo; El diseño en la cultura, y El diseño y la música, donde el acento visual fue puesto en la guitarra, una suerte de homenaje al décimo aniversario de otro de los espacios del Centro Pablo, A Guitarra limpia

Gracias al proyecto entre 32 diseñadores cubanos y 35 norteamericanos fueron creados 70 carteles que ofrecen un interesante y diverso panorama de sus visiones sobre los temas propuestos.

Otra de las características a aplaudir del Centro es su empeño en la memoria, y así bautizaron a su Editorial. No extraña entonces que hayan publicado el tomo Memorias Sharing dreams/Compartiendo sueños, una compilación de  Xenia Reloba que documenta toda esa historia en una edición bilingüe. El diseño de portada es de Katia Hernández sobre el cartel de Jorge Ferret, Dreams of peace, para Sharing dreams 2005.

Dos exposiciones oportunas de los carteles  y los diseños para programas y proyectos del Centro Pablo en los que de conjunto puede admirarse cómo coadyuvan a promover ideas desde la belleza y la imaginación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.