ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El 18 de marzo de 2019 se cumplieron 210 años de la llegada al mundo, en la ciudad de La Habana, de Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido). Foto: Tomada de Internet

Los protagonistas de esta historia de amor mitad vivida por ellos y mitad imaginada por mí, no se dieron cuenta de una curiosa coincidencia: ambos portaban nombres de arcángeles. Gabriel había recibido el suyo, anotado a mano  en un papel entre los paños que cubrían su cuerpecito, cuando la madre lo depositó en el torno, con fecha 6 de abril de 1809. A Rafaela, hija de esclavos domésticos, su nombre le había sonado al oído por primera vez en la pila bautismal, desde la  voz de la madrina amorosa que le otorgó la condición de persona libre y consagró su atención al cultivo de los muchos dones que la preciosa niña trajo al mundo, sobre todo el de la música.

(Trato de reconstruir uno de esos episodios de la vida que no se registran en las cronologías). Gabriel se puso de punta en blanco. Encima de una mesa, a salvo de los azares del camino recorrido desde la puerta de su morada en Matanzas, resplandecía la peineta carey con incrustaciones de plata que sus manos habían creado por encargo de una dama habanera, de cuyo amor por las artes había tenido noticia más de una vez. «Quién sabe si esta será la última peineta que salga de mis manos», pensaba. La moda estaba cambiando y, de todos modos, su deseo más ferviente se inclinaba hacia las letras. Alguna platería habanera se había interesado por su fino cultivo de la orfebrería. Quizá era el momento de probar suerte y –de paso– moverse en algunos
círculos donde su poesía comenzaba a recibir elogios y su vocación literaria podría florecer por el camino de la ilustración. Besó a la anciana tía paterna bajo cuyo amparo había crecido, y se abrió paso por la sombrita en pleno sol de la tarde, dispuesto a formalizar, a la hora prevista, la entrega del precioso pedido.

(Continúo). Los transeúntes volvían la cabeza tratando de explicarse a aquel muchacho como petrificado, que apretaba contra su pecho  un pequeño envoltorio delante del portón de una casa de familia donde no estaba abierta la típica «ventana de piso a techo» como para develar el misterio de una música de arpa que se filtraba desde el interior. Plácido (este era ya el nombre con que el joven poeta y cotizado artífice de  preciosas peinetas se había rebautizado) suspiró a gusto antes de llamar a la puerta, tan pronto llegó a su final la pieza que con semejante placer había escuchado. Ya en el zaguán, acertó a descubrir la identidad de la arpista. Su atención hacia cualquier otra cosa, persona o suceso, se hizo añicos («negra bonita de ojos de estrella», bien pudo pensar).

Estudiosos de la vida del poeta coinciden en resaltar, más allá de la belleza física de Rafaela, su altísima espiritualidad e ilustración; de ahí la conmovedora entrega de ambos a un amor trenzado entre pensamientos que iban quedando presos  en las hendiduras del carey o echaban a volar desde las cuerdas de un arpa que había  sobrevivido al salitre del océano para llegar intacta a los muelles de nuestra ciudad, dispuesta a bendecir a los amantes.

Poco más de un año transcurrió entre 1831 (momento aproximado de su  primer encuentro) y febrero de 1833, cuando la epidemia del cólera en La Habana contó a la joven entre sus víctimas mortales. Llegado, en 1844, el infortunio que puso fin a la vida de Gabriel de la Concepción Valdés, el poeta  declara  en una esquela que deja en manos de su esposa: «mis últimos votos son por la paz y felicidad de Cuba (…) mis postreros pensamientos se han partido con igualdad entre mi madre, Rafaela y Gila».

Un arpegio finísimo, comparable al calado de la más inspirada peineta, comenzó a resonar en su oído, pasó a su memoria y estuvo acompañándole mientras sobrevolaba el Pan de Matanzas rumbo a la Gloria. Suspiró a gusto. Portaba nombre de arcángel.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pjmelián dijo:

1

3 de abril de 2019

12:03:00


¡ Ah ! Juan Clemente Valdés de la Concepción ´´ Plácido ´´. ¿ Quién no ha leído su celebérrima ´´ Plegaria a Dios ? ´´. Una joya literaria. Mi corazón se conmueve a cada lectura.

r. pérez nápoles dijo:

2

3 de abril de 2019

12:22:03


Mucho más que un elogio para Marta Valdés: una apología, un halago, una alabanza como la que ella ha hecho de un trozo de la vida Plácido y Rafaela. Él, uno de los grandes poetas del romanticismo cubano, ella, tal vez real, tal vez imaginación, una arpista como las musas griegas. Encanta que la literatura no muera y la imaginación tampoco. Gracias.

María Josefa Rivera dijo:

3

3 de abril de 2019

14:42:25


Nuestra historia está llena de puro amor. Somos invencibles porque contra esa fuerza, nadie puede.