El cuerpo de la XIII Bienal de La Habana, cuyo discurso central gira en torno al lema La construcción de lo posible, recibirá en vísperas de su inauguración, el próximo 12 de abril, una vital y nutrida inyección de arte contemporáneo, con la puesta en marcha de una agenda colateral que permitirá apreciar los rumbos de la creación visual de nuestros días.
Desde el día 11 estarán a disposición del público nada menos que 60 muestras colectivas y 36 individuales o bipersonales, a las que se suman 85 exhibiciones en estudios y talleres (los open studio) y 19 intervenciones en espacios públicos, acciones en las que estarán involucrados 852 artistas, en su inmensa mayoría cubanos.
La información ha sido ofrecida por Ernesto Yoel Ramírez Cascaret, director del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, institución que desde las últimas ediciones del evento ha coordinado las exposiciones con carácter colateral. La más abarcadora de las muestras colectivas, HB, arte cubano contemporáneo, reunirá en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, la galería Collage Habana y el taller Ensamble, a 103 artistas de varias generaciones y poéticas diferentes, entre estos 12 merecedores de Premios Nacionales de las Artes Plásticas y representantes del movimiento artístico a lo largo del país.
El Taller Experimental de Gráfica de La Habana, ubicado en la Plaza de la Catedral, desplegará la obra de 35 grabadores, mientras el Taller de Serigrafía René Portocarrero acogerá a una treintena de creadores en su sede de la calle Cuba, en el centro histórico de la capital.
Diversas galerías de la ciudad acogerán exposiciones colectivas, como Galiano, Díaz Peláez, l (en el edificio de la Facultad de Economía, al lado del cine Yara), Teodoro Ramos (en este caso con artistas de Estados Unidos, Francia y España), Raúl Oliva, Fresa y Chocolate, Carmen Montilla, Habana, en tanto instituciones como Casa de las Américas, el Museo Nacional de la Cerámica, el teatro Mella, Fábrica de Arte Cubano y el teatro El Ciervo Encantado se integrarán al programa colateral. Se suman el hotel Riviera y el Gran Manzana Kempinski, este último con obras de siete artistas cubanos.
Las exposiciones personales o a dúo se desplegarán en las galerías Artis 718, 23 y 12, Servando (la de 23 y 10), Servando Cabrera (de La Copa), La Nave (patio de la empresa Génesis), Espacio Abierto, Calle Agramonte, la Casa de las Tradiciones Chinas, la Sociedad Dante Alighieri, el Bazar Café de San Ignacio, el cine La Rampa, los hoteles Memories y Marqués de Prado, el centro cultural Félix Varela, Radio Metropolitana y Arte Continua, con la particularidad en este caso de invitar a la artista ucraniana Zhana Kadírova y al fotógrafo francés JR.












COMENTAR
Francisco Rivero dijo:
1
2 de abril de 2019
15:43:18
Responder comentario