Cada 24 de diciembre, en la región central de Cuba, 18 comunidades celebran las famosas parrandas. Esta fiesta tradicional, que se celebra desde 1820, ha sido declarada recientemente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Para Cuba recibir esta declaratoria ha sido un orgullo pero también una responsabilidad, asegura a Granma Gladys Collazo, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. «Primero fue la Tumba Francesa, luego la Rumba, el Repentismo y ahora las Parrandas; toda una diversidad de manifestaciones que demuestran nuestro amplio abanico cultural».
Son muchos los poblados parranderos que se sienten orgullosos de esta declaratoria, es por eso que este año, celebrar las fiestas y ganar, significa mucho más. La festividad consiste en la pelea entre dos barrios. Cada uno presenta su trabajo de plaza, su carroza, su acto de pirotecnia; y no es hasta las 6 de la mañana del día 25 que hay un ganador. ¿Quien lo decide? El pueblo, y ese es el mejor regalo.
José Enrique Jiménez, es parrandero desde hace 31 años y presidente del barrio El Carmen. Sobre sus hombros cae la responsabilidad de que su barrio sea el ganador en Remedios.
«Empezamos a trabajar muchos meses antes escogiendo los proyectos (carroza y trabajo de plaza) de ambas comunidades. Preparamos los fuegos artificiales y comenzamos a construirlo todo para que no falle nada en la fecha señalada. Es un compromiso muy grande. Son muchas horas, días y noches, trabajando, pero luego la satisfacción es más grande que todo. No hay nada comparado con eso», asegura José Enrique.
Ignacio Rojas es barbero y ha hecho 20 diseños para los trabajos de plazas de estas festividades. Este año su diseño tiene 92 pies de alto y 81 de ancho, y recrea imágenes de una película que vio con su nieto.
«Yo no soy pintor, no soy arquitecto ni tengo escuela; esto es algo natural de los remedianos. Desde niños estamos metidos en las naves, pegando papeles, pintando, y es así como vamos aprendiendo», explica Rojas.
Gracias al trabajo colectivo de carpinteros, electricistas, decoradores, pintores y muchos más; el proyecto se termina en tiempo. Para estos artistas autodidactas, la mejor alegría es ver a los pobladores disfrutando de sus creaciones en las fiestas.
«Ese día suceden muchas emociones. Se ve el amor y la entrega que las personas tienen por sus barrios; y eso es lo que nos llevamos», agrega José Enrique, el presidente del barrio El Carmen.
«Realmente es una fiesta única, y así lo muestran cada uno de los practicantes portadores que en la región central tienen esta tradición. Los grupos sociales que la hacen han caraterizado típicamente la expresión de esta fiesta. En Remedios tiene una gran teatralidad, pero en otros sitios tienen otras estructuras que corresponden a las necesidades de expresión artística de quienes hacen esta celebración en el centro del país, explica Juan Carlos Hernández, especialista principal del Museo de las Parrandas.
Para la obtención de la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, son muchos los elementos que tiene en cuenta la UNESCO. Según explica Rafael Lara, metodólogo nacional de Cultura Popular Tradicional, uno de los requisistos fundamentales es que la festividad tenga una trascendencia reconocida por la propia comunidad.
«El expediente debe mostrar que ha sido elaborado por los propios portadores de tradiciones y que no existe una contaminación institucional. En él, se debe ver a la comunidad como protagonista de los procesos culturales identitarios de esa expresión. Otro elemento, es el sentido de continuidad, que quedó demostrado en la celebración de las parrandas infantiles», agrega Lara.
Luego de este anuncio los parranderos de la región central de la isla se sienten más felices y comprometidos. Así lo confirma Juan Carlos Hernández, especialista principal del Museo de las Parrandas.
«Es un reconocimiento a la inteligencia colectiva, a la expresión cultural hecha por el pueblo para luego, ser disfrutada por ellos mismos. Es una fiesta muy singular porque en ella participan todas las personas sin diferenciación alguna. Justamente eso es lo que son las parrandas: unidad cultural. Una festividad única que distingue nuestra cultural nacional en la región del Caribe y Latinoamérica».


COMENTAR
El docente dijo:
1
24 de diciembre de 2018
11:42:50
osman dijo:
2
24 de diciembre de 2018
12:22:03
amaury dijo:
3
25 de diciembre de 2018
20:42:33
Responder comentario