ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Granma

La confirmación de 166 artistas procedentes de 49 países, anunciada el viernes por los organizadores, demuestra el poder de convocatoria de la Bienal de La Habana, que en su décimo tercera edición tendrá lugar en la capital cubana del 12 de abril al 12 de mayo del año entrante.

No fue por azar que el anticipo del evento tuviera lugar en vísperas del aniversario 116 del nacimiento de Wifredo Lam, inspirador de la cita, y en el marco de la celebración de los 35 años de existencia del centro que lleva su nombre, expresamente dispuesto para el estudio, investigación y promoción de las artes visuales contemporáneas y en especial las de los países del Tercer Mundo.

Aun cuando fue necesario posponer su realización, debido a las graves afectaciones originadas por el paso del huracán Irma, la respuesta de los creadores de América Latina y el Caribe, África, Asia y otras regiones del mundo hace visible el interés por dar continuidad a uno de los proyectos más originales entre los de su tipo a nivel internacional, por la seriedad con que se despliegan los ejes temáticos y la implicación social de las exposiciones y acciones plásticas.

El equipo curatorial, que tiene nuevamente como base el Centro Wifredo Lam, ha concebido esta vez la muestra principal a partir del lema La construcción de lo posible en aras de dignificar la convivencia entre los seres humanos en medio de tantas contradicciones mediante  el rescate de formas de vida comunitaria, la lucha por la preservación de la memoria y la validación de otros saberes y sistemas de conocimiento; la búsqueda de mayores correspondencias entre la creación y las prácticas de vida;  o de puntos de convergencia, nodos y redes que propongan espacios para futuros modelos de comprensión y solidaridad entre los seres humanos.

Bajo esas premisas, para esta sección de la 13 Bienal, los curadores han invitado, y cuentan ya, con 65 creadores extranjeros y una selección tentativa de 16 cubanos.

Pero como la Bienal va mucho más allá del marco del eje temático central, habrá múltiples espacios de interacción de la producción artística con el público a lo largo no solo de la capital, sino en otras provincias como Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Pinar del Río y Camagüey.

En La Habana son muchos los que esperan la tercera versión de Detrás del muro, ese proyecto liderado por Juan Delgado en el que el Malecón se convierte en una galería a cielo abierto y frente al mar con propuesta estéticas de avanzada. 

Entre las instituciones que acogerán la 13 Bienal estarán el propio Centro Wifredo Lam, el Pabellón Cuba, el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, la Fototeca de Cuba, buena parte de la red de instituciones culturales de la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Biblioteca Nacional José Martí y la Galería Villa Manuela de la Uneac, a los que se suman otros espacios urbanos. 

El director ejecutivo de la Bienal, Jorge Alfonso y sus organizadores reiteraron la aspiración a que durante la 13 Bienal el arte señale nuevos caminos de razonamiento colectivo y que sus realizaciones ofrezcan, a partir de la confrontación de diferentes modelos creativos y de circulación, un mayor acercamiento entre públicos y niveles de experiencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Rivero dijo:

1

9 de diciembre de 2018

12:19:56


Felicitaciones a todas las personas encargadas de la organizacion de la XIII BIENAL DE LA HABANA, 2019. Indudablemente por lo que se comenta en esta noticias sera todo un espectaculo para el publico, en todo los sitios donde se desarrollara tanto en la capital, como en las provincias de Cuba. Este hecho es algo muy particular por su singularida y estimo que es una consecuencia de como se desarrollan todas las artes en la sociedad cubana. Observo ademas que es la inclusion de diferentes expresiones artistica, mas alla de las artes visuales. Supongo que el hecho del traslado de la fecha de realizacion de la Bienal, para la primavera del 2019, debido a los eventos climatologicos causados, por el ciclon que afecto el pais. Tal vez esto ha permitio de disponer de un tiempo valioso de reflexion en cuanto a los objetivos de esta edicion. Por otra parte si apreciamos como se comportan los ciclos de preparacion de las bienales en el mundo y el volumen de creaciones en las artes visuales a los cuales se enfrentan las personas encargadas de la seleccion. Destaco que es todo un desafio, el de clasificar, apreciar, reflexionar, y proponer las obras y artistas a presentar en la Bienal en cuestion. Acontece tambien que observando los catalogos de estas bienales internacionales, encontramos a veces coincidencias de ideas y conceptos. Como se dice en este medio profesional: ” Ya visto ! ” ( Déjà vu ). Uno de los aspectos que me interesa y al cual presto una gran atencion es los vinculos que se puedan fortalcer con el sistema de educacion artisitcas en la educacion nacional. Sobre todo en el ciclo de la enseñanza primaria. La idea es que esta gestion incluyente y vinculante de los niños y niñas en ese tiempo maravilloso donde el conocimiento, saberes, e imaginarios conforman parte de la construccion de valores espirituales mas intimos de las personas. Un saludo fraterno

Valeria Alicia Corzo dijo:

2

23 de diciembre de 2018

15:11:01


Hola quisiera conocer como convocan a artistas, como se puede participar de la Bienal si uno como artista está í interesado. Gracias!