
Con el deceso este lunes de Adelaida de Juan, en La Habana, su ciudad natal, a los 87 años de edad, la cultura cubana pierde a una de sus figuras tutelares en el campo de la pedagogía y la crítica de arte.
Reconocida con la Orden Félix Varela de primer grado, el Premio Nacional de la Enseñanza Artística, el Premio Internacional de la AICA (organización que agrupa a los críticos de diversas partes del mundo) y el Premio de la Crítica Guy Pérez Cisneros por la obra de la vida, esta destacada intelectual desarrolló una obra de considerables valores en el estudio de la historia de las artes plásticas.
Una de las más entrañables muestras de su compromiso raigal con el legado de la Patria se refleja en José Martí, imagen, crítica y mercado del arte, ensayo laureado por la Universidad de La Habana y la Academia de Ciencias.
De manera particular Adelaida fijó su campo de atención en expresiones no tan frecuentadas por los analistas como el humor. A ella se deben títulos de obligada consulta, entre los que cabe citar Hacerse el Bobo de Abela y Caricatura de la República.
Su relación con la actividad expositiva de la Casa de las Américas se tradujo en ensayos, críticas y reseñas agrupadas en los tomos En la Galería Latinoamericana y Visto en la Casa, donde analizó conceptos y adelantó juicios sobre movimientos y personalidades imprescindibles para la comprensión de la evolución del arte en nuestra región.
Junto al ejercicio de la crítica llevó adelante una ingente labor pedagógica en la formación de historiadores del arte. Por más de seis décadas estuvo en las aulas universitarias. Fundó el Taller de Crítica de Arte en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, de la cual es Profesora Emérita, y antes, tras el triunfo de la Revolución Cubana de 1959, impartió clases en las brigadas artísticas Arístides Fernández.
También fue muy apreciada su labor como asesora del Consejo Nacional de Artes Plásticas, el Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas y su pertenencia al Consejo Artístico del Museo Nacional de Bellas Artes y su participación con textos publicados en la revista Artecubano y el tabloide Noticias de Artecubano. A nivel internacional destacó su labor como experta de arte latinoamericano de la Unesco.
Sobre ella ha dicho su colega la profesora Luz Merino: «Adelaida ha aportado un modelo de historiador y crítico de arte como conjunción inseparable que tributa a ambas partes, pero también a una ética. (…) Conjuga esa mirada de que la crítica no se aprende ni se enseña, sino que se ejercita. Porque su labor crítica ha potenciado nuevas miradas y ha abierto ventanas a campos del saber, con lo cual se ha convertido en una contribuyente al concepto ampliado de la disciplina. Gracias a su intuición crítica ha sabido ver en cada momento aquello que, desde la novedad, era portador de una verdadera artisticidad».
A partir de su obra y ejemplo, el magisterio de Adelaida de Juan permanece.
COMENTAR
Danilo Vega dijo:
1
3 de mayo de 2018
14:48:14
Responder comentario