ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con la presentación del clarinetista Janio Abreu y su grupo Aire de Concierto, quienes celebran su primera década de trabajo, se inició este miércoles en el capitalino teatro Mella la jornada de conciertos que precederá a la XXXIII edición del Festival Internacional Jazz Plaza 2018, a desarrollarse del 17 al 21 de enero, en La Habana y Santiago de Cuba.

Con los auspicios del Centro Nacional de Música Popular y el Instituto Cubano de la Música, este sábado 16 la vocalista Daymé Arozena pondrá a disposición del público los temas de su fonograma titulado Cubafonía, mientras que el domingo 17 el maestro Joaquín Betancourt y su Joven Jazz Band, también próximos a cumplir su primer decenio de fundados, presentarán su CD Mambazo, de producciones Colibrí, y se inaugurará una exposición del premio nacional de Artes Plásticas Nelson Domínguez, quien tuvo a su cargo toda la gráfica del disco.

Según fuentes del comité organizador del Festival, la decisión de trasladar a otra fecha la edición XXXIII obedece, entre otros elementos, a que el importante evento, que siempre ha convocado a lo mejor del jazz mundial, coincidía con el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y la Feria Internacional de Artesanía. Pero el motivo más importante es que, a partir de esta nueva edición, se quiere acercar la cita lo más posible a su fecha original de celebración.

El primer Festival Jazz Plaza se realizó en el mes de febrero del año 1980 y fue idea del showman de Cuba y premio nacional de Música, el maestro Bobby Carcassés, en la capitalina Casa de Cultura del municipio de Plaza de la Revolución.

Chucho Valdés, presidente del Festival, será el encargado de la inauguración el próximo enero. Como ya es habitual habrá un evento teórico en el cual se impartirán clases magistrales y conferencias, junto a la presentación de agrupaciones jazzísticas nacionales e internacionales. Entre estas últimas ya se anuncia la presencia de Supernova jazz trío, el más importante formato de este tipo, del sur argentino, integrado por Fernando Balestra (piano, arreglos, composición y dirección), Lisandro Diez (contrabajo) y Fernando Tomassini (batería y percusión).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

María Eugenia dijo:

1

15 de diciembre de 2017

10:22:33


Me he detenido a leer minuciosamente esta nota publicada en Granma sobre la celebración del próximo Festival Internacional Jazz Plaza 2018 y no quiero dejar pasar la oportunidad de expresar lo que pienso. Veo que el sábado próximo 16 y el domingo 17, la vocalista Daymé Arozena y Joaquín Betancourt y su joven Jazz Band, presentarán sus producciones discográficas más recientes, infiero que en el teatro Mella porque no lo especifica la nota, para “calentar La Habana”. Espero que en el más de un mes que falta para la celebración del festival, se organicen otras presentaciones de destacados músicos cultivadores del género y estas sean promocionadas también. Lo que más llama mi atención, es el párrafo donde mencionan a Bobby Carcassés. Tal parece que tiene el objetivo de hacer una aclaración al párrafo anterior donde mencionan el motivo del corrimiento de la fecha para la celebración del festival este año y cito: “se quiere acercar la cita lo más posible a su fecha original de celebración”, fin de la cita; y no quedó otra alternativa que aludir a su fundador, ese gran artista y músico consagrado, defensor del género a ultranza durante más de 60 años; Premio Nacional de Música que además, acaba de ganar el Premio CUBADISCO 2017 en la categoría “Jazz Solista” por su reciente producción discográfica “Blues con Montuno”. Ahora quisiera preguntar al Centro Nacional de Música Popular y al Instituto Cubano de la Música: ¿por qué es Chucho Valdés el presidente del Festival y no Bobby Carcassés? Reconozco en Chucho sus valores como músico cubano y sus aportes a la cultura cubana y que su participación en el festival es loable pero, ¿tiene más méritos que Bobby? ¿Será que tiene más dinero? Puede ser, pero lo que no tiene es el aval de Bobby que, sin querer politizar el tema, ha permanecido en este país a pesar de todas las adversidades, brindando su arte y sus esfuerzos, aportando también valores a la cultura. Chucho reside en el exterior hace varios años ya, ¿será que salió de Cuba a hacer aportes a la cultura cubana desde los mercados capitalistas? Parafraseando a Taladrid “saque usted sus propias conclusiones”. Por último pongo solamente un ejemplo: tengo conocimiento de que en la programación que se ha previsto para el festival, Bobby tendrá una presentación el día 16 de enero (un día antes de su inauguración) en la Sala Avellaneda del teatro Nacional y, una segunda presentación, dentro del evento, en Santiago de Cuba, ambas locaciones subsedes del acontecimiento. Es una GRAN falta de respeto a esta personalidad, que ha consagrado su vida al desarrollo de la cultura cubana. No sé si los que revisan en el periódico estos comentarios decidirán publicarlo, espero que sí, si aplican aquello de la “libertad de palabra”, derecho que otorga nuestra Constitución a los ciudadanos cubanos. Si no es así trataré de que mi opinión sea publicada en otros medios de prensa, siempre al servicio de nuestra Revolución.