ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A la trova cubana y a sus trovadores, en especial a Sindo Garay (Santiago de Cuba, 12 de abril de 1867-La Habana, 17 de julio de 1968), en el aniversario 150 de su natalicio, y a los 45 años de fundado el Movimiento de la Nueva Trova Cubana, dedicó este año el Instituto Cubano de la Música, la XXI edición de la Feria Internacional Cubadisco 2017 que sesionó en La Habana del 13 al 20 de mayo.

Sin embargo, el convite comenzó mucho antes, cuando entre el 15 y el 30 de abril en toda Cuba tuvieron lugar los Cubadiscos provinciales, igualmente dedicados a Sindo y al Movimiento de la Nueva Trova, los que culminaron con la Gran Trovada titulada Te doy una canción, tema emblemático del cantautor Silvio Rodríguez, fundador junto con Pablo Milanés, Noel Nicola y otros, del Movimiento de la Nueva Trova Cubana.

En la capital se brindó respeto a Sindo Garay tanto en el Simposio Internacional que tuvo por escenario el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) como en el Pabellón Cuba, sede de la Feria Comercial, donde quedó abierta al público visitante la exposición Sindo Garay y la trova cubana, a cargo del Museo Nacional de la Música.

En este recinto se realizaron presentaciones artísticas de trovadores y músicos cubanos y extranjeros invitados al mayor evento de la discografía cubana desde el año 1997. También de la presentación y venta de discos de artistas premiados o nominados al Cubadisco, publicados por disqueras nacionales como EGREM, Bis Music y Colibrí, entre otras. Asimismo, se podían adquirir otros productos culturales, entre ellos los producidos en la Fábrica de Instrumentos Musicales Fernando Ortíz.

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) tuvo a su cargo el homenaje al Movimiento Nacional de la Nueva Trova (movimiento nacido en 1972) y a sus fundadores. Tanto su sede de 17 y H, en El Vedado, como el Museo Nacional de Bellas Artes sirvieron para reconocer la labor de agrupaciones como el grupo Manguaré y para estimular a toda una pléyade de trovadores que desde su mismo inicio hicieron del Movimiento de la Nueva Trova un fenómeno musical de pura cubanía.

El Teatro Mella fue la sede del programa Canto de Todos, dirigido por el fundador del Movimiento de la Nueva Trova Cubana, Vicente Feliú, por el cual pasaron destacados trovadores cubanos.

Pero sin dudas, el plato fuerte del Cubadisco lo fue su faceta competitiva- una de las razones de ser del evento- que incluyó la nominación de más de 100 producciones discográficas entre las diferentes categorías en concurso, donde además de las casas disqueras nacionales se sumaron sellos independientes. Igualmente otorgó su Premio Internacional.

Estos premios, fueron dados a conocer durante la Gala de Premiación celebrada en el Cine Teatro Astral durante la cual se presentaron varias agrupaciones cubanas y que concluyó con la actuación de la Orquesta Dimensión Laina, de Venezuela acompañados al piano por el maestro Manolito Simonet.

El Gran Premio Cubadisco 2017 recayó en la producción discográfica Sobreviviente, del dúo cubano Buena Fe, del sello EGREM. Recibieron premios Especiales, entre otros, los discos Feliz Cumpleaños Fidel y Pedro y el lobo, de la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, de Abdala; Son… de Cuba y Puerto Rico, de Pancho Amat, Tony Mapeyé y Chistian Nieves, presentado por el Festival Musical Latinoamericano; Presto mi voz, de Vicente Feliú, de Colibrí, y el DVD Soy la leyenda.60 Aniversario Gran Premio Cubadisco 2016, de Elito Revé y su Charangón, de Bis Music.

Hubo Premios Extraordinarios para Discografía 50 títulos, de Pablo Milanés, de Bis Music y Alma con Alma, de Frank Fernández, de Colibrí. Asimismo, fueron reconocidos con premio, entre otras, las producciones Escuela de Soneros, del Septeto Habanero, de Colibrí,en la categoría de Raíces Soneras y Campesinas; Mujeres en la Rumba, del Team Cuba de la Rumba, de la EGREM, en la categoría de Tradición afrocubana; Así de Sampling, de Vocal Sampling, de Colibrí, en la categoría de Música Coral y Vocal; Blues con montuno, de Bobby Carcases, de Bis Music, en la categoría de Jazz.Solista y Mis duetos, de Beatriz Márquez, de Abdala, en la categoría de Cancionística.

Otros de los premios fueron para Aviones de papel, de Jan Cruz, de Bis Music, en la categoría de Pop: Como si fueran mías, de Eduardo Sosa, de Colibrí, en la categoría de trova; Liuba canta a María Elena Wals, de Liuba María Hevia, de Abdala, en la categoría de música infantil; Rock duro mami, de Qva Libre, de EGREM, en la categoría de Música urbana; Última noticia, de Yissy y Bandancha, de EGREM, en la categoría de ópera Prima y Música cubana.Llegó el Expreso, de Aisar y el Expreso de Cuba, de Bis Music, en la categoría de Música Bailable(noveles) y Mis 21 años, de Giraldo Piloto y Klimax, de EGREM, en la categoría de Música Bailable(Maestros).

Los Premios Cubadisco Internacionales fueron siete: El viaje, de Santiago Auserón “Juan Perrro”, del sello La Huella Sonora; Son Boleros, de Los Sabandeños, de Estudios Multitrack y Las canciones de Serrat sin Serrat, de Richard Miralles y Josep Mas(Kitflus), del sello ,catalán Picap, todos de España; Rusia ante la Rítmica cubana, de Alexandre Moutouzkine, de La Ceiba – Colibrí; Imaginary Word, de Sammy Figueroa, de SAVAT Record, de Puerto Rico- USA; Intillimani Histórico, de Intillimani, de Plaza Independencia Musical y Manuel Medrano, de Manuel Medrano, de Warner Music.

Atendiendo a que el Cubadisco se dedicó a la Nueva Trova Cubana el Comité organizador del evento entregó, Premios de Honor, a los trovadores Lázaro García, Augusto Blanca y a la Gira por los Barrios de Silvio Rodríguez, entre otros artistas que fueron galardonados en el evento.

Otra de las razones del Cubadisco y que resulta posiblemente la más importante de ellas, es la amplia programación cultural que ofrece al público nacional y foráneo. Matizan el programa de actividades prestigiosas galas como las de inauguración y clausura.

La primera, celebrada en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de Cuba, el domingo 14 de mayo, regaló un concierto de lujo titulado Silvio Sinfónico, la cual contó con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el maestro Enrique Pérez Mesa, la cual tuvo entre sus invitados a los trovadores Vicente Feliú, Lázaro García, Augusto Blanca y Amaury Pérez, entre otros destacados artistas.

La segunda, igualmente en el Teatro Nacional de Cuba, a cargo también de la Orquesta Sinfónica Nacional y el maestro Pérez Mesa, dedicó su programa a homenajear a Sindo Garay, a quien el poeta granadino Federico García Lorca llamara «el Faraón de Cuba». Por el escenario de este emblemático teatro desfilaron artistas de la talla de Pepe Ordas, Eduardo Sosa, el Coro Entrevoces, Danza Contemporánea de Cuba y el Dúo Melodías Cubanas.

Asimismo se disfrutaron la diversidad de conciertos, desde el protagonizado por la coplista española Pilar Boyero, con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el maestro Enrique Mesa, y la participación de la bailaora cubana Irene Rodríguez y el guitarrista Reynier Mariño, también de Cuba, en el Teatro Nacional de Cuba, hasta el llevado a cabo en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas, en el que tuvo lugar la presentación del CD Son de Cuba y Puerto Rico, en el que intervinieron Pancho Amat y su Cabildo del Son(Cuba), Tony Mapeyé, cuatrista y cantante; Chistian Nieves, cuatrista; Carlos A. Martínez, guitarrista; Christian Pagán, cantante, (todos de Puerto Rico) y el cantante y guitarrista Santiago Auserón «Juan Perro»(España).

El Cubadisco 2017 contó entre sus participantes con artistas de México, Puerto Rico, España, EE.UU, Suiza, República Dominicana, Venezuela, Brasil y Chile, entre otros. Entre los asistentes se encontraron los percusionistas norteamericanos Valeri Naranjo y Barry Olsen, el grupo puertorriqueño Mapeyé, la cantante de coplas española Pilar Boyero y de ese mismo país el roquero Santiago Auserón «Juan Perro», quien ha tenido varias colaboraciones con el Maestro Pancho Amat.

Espacios como los teatros Mella y Nacional, la Casa del Alba, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), La Tropical y La Piragua, estuvieron entre los lugares donde se disfrutó de esta fiesta homenaje a la trova y la música cubanas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.