ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Frederique Bredin, presidenta del Centro Nacional del Cine, anunció que este año se concluye la restauración y digitalización de la cinta El otro Cristobal de 1963 dirigida por Armand Gatti. A su derecha el cineasta Chistophe Barratier, y a su izquierda Remy Grumbach, director de la Fundación Melville, y el realizador de Tour de Francia, Rachid Djaidani. Foto: Mireya Castañeda

Hace ahora 20 años, el director Christophe Barratier y sus colegas de Cinemania apostaron por un modesto Festival de Cine francés en La Habana.

Llegaron con Microcosmos: el pueblo de la hierba, de 1995, del cual Barratier fue productor ejecutivo, un documental que maravilló al público cubano y este a la vez enamoró a los organizadores con su gusto y apoyo por las películas francesas.

El Festival desde entonces ha recibido una acogida entusiasta y ha devenido una cita esperada, tanto por los filmes como por la presencia de directores y actores que los han acompañado para su presentación.

En rueda de prensa en la sede de la Alianza Francesa, Barratier comentó que «en aquel momento parecía una audacia y ahora 20 años después me satisface apreciar su éxito formidable».

Hay que recordar que el actual magnífico edificio que acoge a la Alianza francesa fue inaugurado en mayo de 2015 por el presidente de Francia Francois Hollande, primer Jefe de Estado galo en visitar la Isla en más de un siglo, aunque las dos naciones establecieron relaciones diplomáticas en 1902.

La mansión, cuidadosamente restaurada, es Monumento Nacional y fue residencia del mayor general José Miguel Gómez (1858 – 1921), quien fuera segundo presidente de la República de 1909 a 1913. Está ubicada en el espléndido Paseo del Prado habanero, construido en 1772, pero rediseñado en 1928 por el arquitecto y paisajista francés Jean-Claude Forestier.

La delegación francesa al evento hizo un breve recuento y consideró que en estas dos décadas se han presentado más de 300 películas «de una gran diversidad, de culto, nuevos talentos, miradas diversas sobre las realidades del mundo» y en este vigésimo Festival, alargado de abril hasta mayo, han logrado traer «50 títulos para un ambicioso programa que comprende 20 filmes de estreno, tanto ficción como documental, cuatro largometrajes animados, tres comedias de culto y homenajes a Jean Pierre Melville y Agnes Varda».

UNA OJEADA AL PROGRAMA

El rapero frances Sadek y el gran actor Gérard Depardieu en Tour de France.

El realizador Rachid Djaidani, quien presenta en La Habana su segunda película, Tour de Francia (su ópera prima de ficción fue Rengaine muy aplaudida en Cannes 2012) la explicó como «una road movie sobre la inesperada relación que surge entre un hombre racista de edad avanzada, y un joven y famoso cantante de rap, quienes se ven obligados a embarcarse en un viaje por carretera a través de Francia».

Luego del encuentro con la prensa, Rachid Djaïdani dijo a esta publicación que hacía muchos años tenía la idea de hacer un filme cuyo eje fuera el antagonismo entre los personajes y escribir el guión le llevó dos años de trabajo.

No podía dejar de mencionarse al famoso actor francés Gerard Depardieu, uno de los protagonistas, a quien calificó de mago, y «no es alguien a quien se dirige, sino él te lleva».

Otra de las cintas incluidas es L'Outsider (2016) del propio Christophe Barratier, quien ha exhibido en La Habana todos sus largometrajes: Los chicos del coro, de 2004; Faubourg 36, 2008 y La guerra de los botones, 2011.

L'Outsider, como señala el catálogo «repasa la ascensión y la caída fulgurantes de Jérôme Kerviel, un outsider en el corazón del mayor escándalo de las finanzas mundiales» y lo hace con los códigos estéticos del thriller y del drama psicológico, pero sin aturdir al espectador con explicaciones técnicas incomprensibles.

De la animación francesa, a la cual Frederique Bredin, presidenta del Centro Nacional del Cine Francés (CNC), afirmó se concede especial atención para atraer a los niños y adolescente, se exhibe nada menos que El principito, dirigido por Mark Osborne, sobre la obra universal de Antoine de Saint-Exupery.

HOMENAJES A MELVILLE Y VARDA

Jean Pierre Grumbach (1917-1973) — conocido como Jean-Pierre Melville— es homenajeado en su centenario. Precursor de la nouvelle vague y considerado un exponente del cine negro, toma el seudónimo de Melville para recordar al autor de Moby Dick.

Sus principales actores fetiches fueron Jean Paul Belmondo, Lino Ventura y Alain Delon, y entre sus películas más reconocidas están El confidente (Le doulos, 1962), Hasta el último aliento (Le deuxième soufflé, 1965), El samurai (Le samouraï, 1967), El ejército de las sombras (L’armeé des ombres,1969) y El círculo rojo (Le cercle rouge, 1970).

En La Habana, su sobrino Remy Grumbach, director de la Fundación Melville informó que todas sus películas «acaban de ser restauradas y digitalizadas y comenzaran a exhibirse mundialmente por su centenario. Cuba es el primer país en este periplo».

Hablando de restauración, Frederique Bredin recordó los acuerdos suscritos entre esta organización y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) hace dos años y cómo muchos se han llevado a concreción, por ejemplo la digitalización de la sala La Rampa.

Bredin calificó de significativo que el Festival de cine se inserte en el mes de la cultura francesa en Cuba (esta es la segunda edición) «un evento que fuera decidido durante la visita de Hollande en 2015 y reiterado por la del Presidente Raúl Castro a París en 2016».

El segundo homenaje fue titulado Varda/Demy: recordando a dos grandes del cine francés con la proyección de cintas de Varda (1928), entre ellas su biografía documentada en Las playas de Agnès y la mítica Cleo de 5 a 7 de 1961.

Varda estuvo casada con el director Jacques Demy desde 1962 hasta la muerte de este en 1990 y en su película Jacquot de Nantes (1991) traza un relato de la infancia de Demy, y también en Les Demoiselles ont eu 25 ans (1993) refiriéndose naturalmente a Les Demoiselles de Rochefort.

Al cabo de tres décadas de la primera visita de Agnes Varda a la isla, el 20 Festival posibilita su retorno a través de la extraordinaria exposición fotográfica Varda/Cuba/Cinéma, 120 fotos de las miles hechas entonces para su cortometraje Saludos cubanos (Salut les cubains) en 1962 y que ha sido instalada en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Celebración de dos décadas del Festival de Cine francés en Cuba, que como insistió Christophe Barratier «nunca tuvo la intención de crear un mercado, sino compartir nuestras imágenes» intentando «traer a la isla nuestro más reciente cine en toda su diversidad».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

observador dijo:

1

8 de mayo de 2017

07:11:08


Me gusta mucho el cine Frances. VIVA FRANCIA

Ramón Leonardo Cabrera Figueredo. dijo:

2

8 de mayo de 2017

10:07:04


Es muy bueno para la nuestro publico nacional la presencia de un cine francés a modo de muestra, es una forma de ver otros puntos de vista de los realizadores del país galo y una forma de romper con la hegemonía del cine made in Hollywood, pero su presencia solo es perceptible en la capital, aunque en ocasiones excepcionales se ha proyectado al resto del país, lo que sucede con el resto de las muestras desde la de nuevos realizadores del ICAIC, cine italiano, cine de habla portuguesa en fin todo lo que arriba a la Habana, si por un lado, las razones la conozco bien, por otro el BLOQUEO INTERNO debería resolverse, debido entre otras cosas que el arte y la literatura universal debe ser también patrimonio de la nación toda, mientras tanto sea bienvenido el arte cinematográfico Francés nuevamente auque solo sea para el vedado o la calle Infanta de la capital de todos los cubano…