
¿Qué viste hoy?, para algunos ¿Cuántas viste hoy? para otros son las preguntas mas frecuentes que se escuchan en diciembre en La Habana. Cientos de espectadores asisten a las salas, pocas por cierto, desmintiendo aquello de que ya nadie va al cine. La sala oscura, la gran pantalla, aun cautivan.
Primero fueron los números del concurso, hablamos de largometrajes, 18 de siete países y otros 18 en la categoría ópera prima, de 10 países. Aquí la selección es por directores o actores y actrices conocidos y luego por las tramas. Las óperas primas, claro, mas difícil de dar en la diana.
Luego otras elecciones, entre las galas, presentaciones especiales, filmes fuera de concurso, una decena de secciones fuera de competencia, las muestras, los homenajes, las presentaciones especiales. Algunos ruegan por el don de la ubicuidad, catálogo en mano.
Ciertamente en la 38 edición, con sus más de 400 películas, hubo para todos los gustos, aún cuando la memoria habla de otros más sobresalientes festivales de Cine de La Habana.
Pero ya se apagaron las luces de las salas y concluyó el encuentro más esperado por los espectadores habaneros. Toca ahora hacer un recuento de lo acontecido, los premios, los invitados, los diálogos, los criterios, y los siempre eternos desencuentros jurados-críticos-público. Este año no fue diferente.
La película mexicana «Desierto», dirigida por Jonás Cuarón, obtuvo el Premio Coral al Mejor Filme de Ficción. Cuenta con las actuaciones del norteamericano Jeffrey Dean Morgan y el mexicano Gael García Bernal, y podría resultar que la temática tan actual de la cinta, trata sobre un grupo de mexicanos indocumentados que intenta cruzar la frontera con Estados Unidos por el desierto que separa ambos país, influyera en el jurado que encabezó el argentino Tristan Bauer.
Jonás Cuarón proviene de una “familia cinematográfica”, su padre Alfonso, mereció un Oscar como Mejor Director por «Gravity» (2013) pero muchos críticos discuten que su «Desierto» triunfara por delante de películas esenciales, como «Aquarius», del brasileño Kleber Mendonça; «Neruda», del chileno Pablo Larraín o «El Ciudadano Ilustre», de los argentinos Gastón Duprat y Mariano Cohn.
Aunque llegó en persona por primera vez, una vez más la brasileña Sonia Braga ha enamorado a La Habana, con su arrolladora simpatía y su naturalidad. Lo había hecho con tres personajes de Jorge Amado, «Doña Flor y sus dos maridos», y al lado de Marcello Mastroianni en «Gabriela, Clavo y Canela», ambas dirigidas por Bruno Barreto, y en con «Tieta de Agreste». Ya convertida en una de las más grandes actrices de su país, la vimos en «El beso de la mujer araña», de Héctor Babenco, junto a Raúl Juliá y William Hurt.

Ahora Sonia Braga conmueve con «Aquarius». Como Clara, su protagonista, tiene un desempeño memorable, recibió no solo una extensa ovación sino que el jurado, esta vez si estuvo a la altura, y la recompensó con el Coral a la Mejor actuación femenina. La FIPRESCI (Federación Internacional de Críticos de Cine) y Signis (Asociación Católica Mundial para la Comunicación) dieron sus premios a «Aquarius».
El cubano Luis Alberto García, por su papel de Esteban en «Ya no es antes», del director Lester Hamlet, fue merecedor del Coral a la Mejor actuación masculina y la película recibió el Premio del Público.
« Últimos días en La Habana», de Fernando Pérez, con un poderoso trabajo de interpretación de Jorge Martínez, alcanzó el Premio Especial del Jurado.
La argentina «El ciudadano ilustre», seleccionada para abrir el Festival, solo recibió Coral al Mejor Guión, aunque de los premios colaterales obtuvo el de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica.
«El ciudadano ilustre», con un magnífico Óscar Martínez, es una película que vale la pena ver. Su premisa seduce de entrada: Daniel Mantovani, Premio Nobel de Literatura, regresa a su pueblo natal para ser distinguido, pero ese regreso se transforma en un peregrinaje infernal.
«Neruda», sexto filme del director chileno Pablo Larrain, alcanzó dos Coral, Dirección Artística y Edición. El filme mezcla ficción e historia real, por lo que no ofrece una biografía precisa del poeta, Premio Nobel. En La Habana uno de sus actores, Luis Gnecco manifestó su regocijo por la positiva reacción del público cubano ante la película. Gnecco encarna el papel del poeta, mientras el mexicano Gael García Bernal interpreta al detective Peluchonneau.
A los que entienden que los premios si importan, «Neruda» acaba de ser nominada como Mejor película de Habla no inglesa a los Globos de Oro esa suerte de radar previo a los Oscar 2017.
Muy emotiva fue la entrega del Coral de Honor al cineasta cubano Enrique Pineda Barnet. Lo recibió de manos de la actriz Beatriz Valdés, protagonista de su cinta «La Bella de la Alhambra» (1989), con la que el reconocido realizador ganó el Coral.
Entre las Galas, la de mas significado fue «Snowden» presentada por su director Oliver Stone, consagrado por filmes como «Pelotón», «Nacido el 4 de Julio», «Wall Street» y «JFK».
Stone sostuvo un encuentro en la sala Taganana del Hotel Nacional con la prensa acreditada donde comentó aspectos del guión, de su biopic sobre Edward Snowden, el cual calificó de “ejercicio serio de periodismo y cine”.
En otro tema, Stone habló acerca de su admiración por Fidel, de quien dijo admiraba “su personalidad fuerte, su poder. Lo admiro por lo que aprendí en esas entrevistas (en referencia a «Comandante» del 2003, «Buscando a Fidel», 2005 y «Castro in Winter», 2012) y porque no dudó en alzarse y defender sus ideas”.
¿Invitados especiales? El director norteamericano Brian de Palma, quien con el descomunal éxito de la primera adaptación de una novela de Stephen King, «Carrie» (1976), se situó como uno de los más interesantes autores del nuevo cine de Hollywood, y luego lo recordamos por «Los intocables» (1987); el colombiano Víctor Gaviria, quien recibió Coral al Mejor director por «La mujer del animal», una película con argumento basado en un hecho real, o la española Marisa Paredes, quien ha estado varias veces en el Festival con películas como «Profundo carmesí», «El coronel no tiene quien le escriba», y «Tacones lejanos».
Gran homenaje al aniversario 30 de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, con Coral incluido. Inaugurada en el octavo Festival por Fernando Birri, Gabriel García Márquez, y Julio García Espinosa, entonces presidente del ICAIC y del propio Festival, en acto presidido por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Así empezó el actual presidente del festival, Iván Giroud, su breve discurso de apertura: “para Fidel vayan las primeras palabras, fue una inspiración y uno de los impulsores del cine latinoamericano”.
La competencia por los premios Coral volverá en 2017, con nuevas películas, nuevas voces, la esperanza de nuevas temáticas y, lo improbable, un jurado que vea, más allá por supuesto, pero sin diferencias descomunales con cientos de espectadores.
COMENTAR
Responder comentario