ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Para dialogar y ofrecer una mirada contemporánea a los espacios industriales, tendrá lugar des­de hoy lunes y hasta el próximo 16 de marzo, el VIII Coloquio Latinoamericano de Patrimonio In­dustrial, con sede en el Palacio del Segundo Cabo y el Colegio de  San Gerónimo, en La Habana.

Organizado por el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de Cuba, el evento cuenta, desde hoy, con 200 participantes de 22 países, entre ellos Alemania, Argentina, Estados Unidos, Canadá, España, México, Paraguay, Chile, Suecia y Turquía; quienes debatirán acerca de ocho temas fundamentales: industrias y puertos, reusos, in­vestigación, arqueología industrial, catalogación, sitios en riesgo, patrimonio azucarero y cultura, y patrimonio industrial.

La pertinencia de una mirada contemporánea al espacio industrial, tema central del encuentro, se fundamenta en la necesidad de organizar, reestructurar y reutilizar los grandes espacios ordenados por su función industrial, que hoy precisan de nuevas proyecciones en función de aprovechar sus potencialidades de desarrollo.

En esta ocasión, Cuba nuevamente tendrá la oportunidad de mostrar el trabajo que realiza en la protección, rescate, difusión y puesta en valor del ri­co y diverso patrimonio industrial heredado durante años, a través de ponencias, conferencias y recorridos, los cuales incluyen industrias de la ciudad, la bahía de La Habana. Otras visitas, opcionales, pero igualmente dentro del programa del Coloquio, trasladarán a los participantes hasta el Valle de los In­genios, en Trinidad, al Museo del Azúcar, en Ma­tanzas o el Valle de Viñales en Pinar del Río.

La inauguración de una exposición fotográfica y otra filatélica, y la cancelación de un sello postal conmemorativo, serán algunas de las actividades que complementen las sesiones de trabajo por co­misiones y las conferencias magistrales que inicien las jornadas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Ernesto Vega Villamil dijo:

1

14 de marzo de 2016

05:28:25


Los que trabajamos muchos años en los astilleros vemos con orgullo que se pueda mostrar el rescate de nuestras industrias. La Habana cuenta con un historial muy hermoso de tradiciones industriales y laborales. Quien no se acuerda de los primeros años de Cubana de Acero construyendo los carros de azúcar llamados ¨Cheo¨ o la ampliación de Antillana de acero. Soy un ex trabajador de ASTICAR y siento envidia de no haber estado allí.

raquez dijo:

2

14 de marzo de 2016

10:13:38


Que orgullo que se trabaje por el rescate del patrimonio nacional, la industria azucarera es identidad nacional y tiene mucho valor en la cultura cubana

arojas dijo:

3

14 de marzo de 2016

12:37:20


La fábrica de níquel en Nicaro (Mayarí, Holguín) 1ra del mundo con Tecnología Carbonato Amoniacal (21 diciembre 1943 - 1ras libras de concentrado) está en proceso de desmantelamiento, bien pudiera dejarse una parte como Patrimonio Industrial; aunque se ha propuesto, el tema es silencio. De conjunto con la Planta Piloto (1957), archivos (cartas, informes, boletines, imágenes, libros…), el museo de Nicaro en tan mal estado, barrios de Nicaro y sus casas que conservan la arquitectura de la época; unido a las cuevas de Levisa (Sitio Levisa 1) y Santa Rita (Sitio Levisa 8, monumento local, 6000 a.n.e. - 1500 d.n.e.), las playas de Nicaro, Planos Inclinados de Mayarí, Obelisco “Las Pasas” a Rafael Orejón, tarja por visita al Che en el parque “El Dos”, a René Ramos en “El Cinco”, la “Piedra de Levisa”, Obelisco en Cabonico a “Mártires del Corynthia”, escuela José de la Luz y Caballeros (1946); bien pudiera ser un conjunto histórico – socio cultural de interés. Ahora que de pueblo industrial pasamos a pueblo agrícola, debería atenderse el tema.

Alexis Carbonell Respondió:


15 de marzo de 2016

13:29:11

Arojas: Un amigo mio Roberto Figueroa está e conversaciones con el Instituto de Historia para justamente lograr el mismo objetivo que usted propone . Supongo que se conozcan y se pongan en contacto para aunar esfuerzos . Saludos