
Alguien, desde sus días con Arsenio Rodríguez, llamó a Félix Chapotín el Louis Armstrong de la música popular cubana. De la época de oro de los septetos soneros nadie podrá olvidar la estampa y el sonido de Lázaro Herrera, al lado de Ignacio Piñeiro. En las agrupaciones de formato jazz band más famosas de la medianía del siglo pasado destacaron Andrés Castro (Hermanos Castro), Leonardo Timor (Armando Oréfiche), Luis Escalante (Hermanos Palau), Marcos Urbay (Riverside) y Nilo Argudín (Tropicana). Cuando se escucha al Conjunto Casino se sabe del toque maestro de Alejandro Vivar, El Negro, quien marcó pautas para el crecimiento de Jorge Varona. Lo mismo sucede con el Guajiro Mirabal a su paso por Rumbavana. Ni qué decir de Calixto Leicea con la Sonora Matancera.
Entre estos, en el reino de la trompeta cubana, tiene su trono Alfredo Armenteros, Chocolate. Lo escribo en presente porque su muerte a principios de este año en Nueva York no acallará su manera de tocar el instrumento ni sus extraordinarios aportes a las ejecuciones soneras y jazzísticas, reconocidas dentro y fuera de Cuba. Él mismo sentenció: “Quiero ser recordado como el trompetista cubano que más tiempo tocó y el que más gozó”.
Solía decir que el 4 de abril de 1928, fecha de su nacimiento en la localidad villareña de Ranchuelo, antes de ver la luz escuchó música. La veta le vino de su padre, tíos y primos y la comenzó a cultivar desde la niñez. Entre la trompeta y el saxofón, eligió la primera y con ella tuvo su primer trabajo en 1946 con los Hermanos Brito, de Placetas, hasta que tras alternar con varias agrupaciones de la región central del país, se instaló en 1949 en La Habana con el conjunto de René Álvarez.
Ese fue el puente para ingresar en el conjunto de Arsenio Rodríguez, al lado de Chapotín y de otra leyenda, Oscar Velasco, Florecita. Ahí le tomó la medida al son y comenzó a fomentar un estilo que trasladaría más tarde al jazz latino.
Esas cualidades le valieron para sustituir en una gira por Venezuela a Leicea en la Sonora Matancera, a la que volvería como primer trompeta en 1977 y a formar parte de la alineación inicial de la Banda Gigante de Benny Moré, su primo, en 1953.
Fueron años intensos para Chocolate: un tiempo con la orquesta de Julio Gutiérrez y otro con la del cabaré Tropicana. Un tiempo con la orquesta de Bebo Valdés y otro con la de CMQ.
Hasta que en 1957 José Antonio Fajardo, el de Fajardo y sus Estrellas, lo convenció para viajar a Nueva York con motivo de una presentación en el hotel Waldorf Astoria. Y puso casa en Harlem por el resto de su vida.
Desde ese momento el músico ranchuelero se convirtió en una figura imprescindible en la movida latina de la Gran Manzana. Machito lo fichó para su banda y entre los 60 y los 70 trabajó junto a Dixie Gillespie, Mongo Santamaría, Johnny Pacheco, Tico All-Stars, Larry Harlow, Osvaldo Martínez, Chi Hua Hua; Lou Pérez, Charlie Palmieri, Roberto Torres, Ismael Rivera, Joe Quijano, Bobby Capó, Israel López, Cachao; y Chamaco Ramírez. También fundó un conjunto propio con el que grabó dos discos de referencia, Chocolate aquí y Chocolate caliente.
Pero si de grabaciones antológicas se trata, hay que citar ante todo su participación en Superimposition (1970), del pianista Eddie Palmieri. La pieza Chocolate Ice Cream, de su autoría, constituye una lección de estilo. Como también se hace notar su incursión en el álbum experimental del compositor y percusionista Kip Hanrahan, Terderness (1990), en el que compartió faenas con Sting, el tenorista Chico Freeman, el pianista Don Pullen, el baterista Ignacio Berroa y los tumbadores Giovanni Hidalgo y Milton Cardona.
Armenteros le dio la vuelta al mundo; se presentó en 67 países. Estaba al tanto de lo que sucedía en la cultura de su país, y prestaba atención al desempeño de nuevos trompetistas, como Yasek Manzano y Julito Padrón. Nunca dejó de responder al nombre de Chocolate, desde el día en que una muchacha lo confundió con el Kid boxeador. Ni de amar la trompeta, el son y la rumba.












COMENTAR
paco dijo:
1
15 de enero de 2016
08:16:23
Francisco dijo:
2
15 de enero de 2016
08:52:39
pedro hernandez soto dijo:
3
15 de enero de 2016
09:44:15
juan dijo:
4
15 de enero de 2016
09:56:37
PEDRO DE LA HOZ Respondió:
15 de enero de 2016
15:15:36
Rodrigo Pedrosa dijo:
5
17 de enero de 2016
08:28:38
Rodrigo Pedrosa dijo:
6
17 de enero de 2016
22:29:23
emilio dijo:
7
26 de enero de 2016
07:16:58
menejías dijo:
8
26 de enero de 2016
08:05:45
Ziura dijo:
9
28 de enero de 2016
09:01:56
Responder comentario