ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CAMAGÜEY.— El cuaderno Año Sabático, del poeta espirituano Rey­naldo García Blanco, residente en Santiago de Cuba, obtuvo en esta ciu­dad el Premio Nacional Emilio Ballagas, entre más de una treintena de obras presentadas por escritores de ocho provincias del país.

Justo en ocasión del aniversario 107 del natalicio del bardo y ensayista camagüeyano, la XXI edi­ción del certamen estuvo dedicada a los cinco lustros de la fundación de la Edi­torial Ácana, adscrita al Centro Provincial del Libro y la Literatura, y a los 15 años del sistema de ediciones territoriales.

Al argumentar la decisión, el ju­rado, presidido por el escritor Rito Ramón Aroche, reconoció la amplia participación en el concurso y la calidad de las propuestas, en particular la capacidad co­mu­nicativa, coherencia interna y la sugerencia y plas­ticidad de las imágenes del poemario laureado.

Según información ofrecida por Alejandro Gon­zález Bermúdez, del Centro de Promoción Li­teraria Gertrudis Gómez de Avellaneda, el premio en el género poesía consiste en diploma acreditativo, 3 000 pesos y la publicación del libro por la Editorial Ácana con el correspondiente pago por derecho de autor.

El jurado de la XXI edición del Premio Na­cio­nal Emilio Ballagas de­cidió otorgar menciones a las obras Anamnesis, de Eduardo Pino González (Ciego de Ávila); Las mo­radas del ser, de Do­min­go Peña Gon­­zález (Sibanicú, Camagüey) y País de oscuras piedras, de Lionel Valdivia Aguiar (Camagüey).

Como es habitual, el evento trascendió el ám­bito competitivo y llevó la poesía y la narrativa a las librerías de la ciudad, a la Casa del Joven Crea­dor, a centros de educación su­perior y a la fábri­ca de tabacos El Surco, en un entrañable acercamiento a un público siempre ávido de buena literatura.

Especial acogida tuvieron esta vez los conversatorios Tres poetas necesarios: Emilio Ballagas, Gastón Baquero y Virgilio Piñera; Descalzo y desnudo el verso. La décima en par­te y parte; y La literatura escrita por mujeres, que abarcó la obra de Ger­trudis Gómez de Avellaneda, Dul­ce María Loynaz y Fina García Marruz.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.