“La libertad de los pueblos africanos será mucho más completa cuando cese el bloqueo contra Cuba”, declaró Nkosazana Dlamini Zuma, presidenta de la Comisión de la Unión Africana (UA) en un encuentro con escritores y artistas cubanos horas antes de finalizar su visita a la Isla el último fin de semana.
Al ser recibida en la sede de la Uneac, la dignataria dijo que desde la UA intensificará la demanda para que Estados Unidos ponga fin a más de cincuenta años de cerco económico y financiero contra el pueblo cubano.
“Es un deber hacia ustedes —sentenció— por todo lo que han hecho por nosotros sin esperar nada a cambio. Nos satisface el restablecimiento de las relaciones diplomáticas en-tre Cuba y Estados Unidos, pero insistiremos con el presidente Obama en la necesidad de eliminar el bloqueo y apoyaremos los esfuerzos del Presidente Raúl Castro”.
El poeta y etnólogo Miguel Barnet, presidente de la Uneac y autor de Biografía de un cimarrón, explicó a la política y diplomática sudafricana cuánto ha hecho la Revolución por enaltecer las raíces africanas.
Resaltó el carácter precursor de la obra de Fernando Ortiz y las contribuciones de Argeliers León, José Luciano Franco y Pedro Deschamp Chapeaux, pero subrayó cómo a partir de la política cultural revolucionaria se ha creado un tejido institucional y una plataforma promocional que valora y coloca en su justo sitio lo que los africanos y sus descendientes en Cuba y otros territorios caribeños han aportado a nuestra identidad.
En compañía de Ángel Villa, director de África en la Cancillería, Dlamini Zuma departió con creadores de varias disciplinas en su mayoría implicados en el rescate, estudio y promoción del legado africano en la cultura cubana, entre los cuales se hallaban el folclorista Rogelio Martínez Furé, quien entonó cantos sudafricanos y de resistencia mambisa; la poeta Nancy Morejón, autora del emblemático texto Mujer negra; el escritor Oscar Oramas, que acaba de publicar el libro de testimonio Por los caminos de África; y el compositor José Loyola, que en su catálogo exhibe la ópera Monzón y el rey de Koré.
Al admirar la muestra artística ofrecida por la agrupación vocal Obá-Areanlé, dirigida por la maestra Daisy Brau, la Presidenta del foro multilateral africano, dijo que “estos cantos pudieran ser asumidos por cualquiera de los pueblos de mi continente, tal es la fuerza del vínculo entre nuestras culturas”.
Con sumo interés recibió la explicación del doctor Jesús Guanche sobre el trabajo desarrollado por Cuba en la implementación del programa internacional La Ruta del Esclavo, de la Unesco, y de manera particular, la creación del museo temático en el antiguo castillo de San Severino y el proyecto patrimonial de la zona de Triunvirato, en Matanzas, centro de sublevaciones contra la esclavitud en el siglo XIX.
Dlamini Zuma se comprometió a divulgar en su ámbito de acción los logros de Cuba en este campo y a promover un mayor intercambio entre los creadores de la Isla y del continente que representa.












COMENTAR
medardo m rivero p dijo:
1
5 de octubre de 2015
12:41:16
Responder comentario