ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Michael, reveladora película austriaca sobre la pedofilia.

Entre los temas que el cine evita por resultar problemáticos está el de la pedofilia.

¿Cómo tratarlo sin herir la sensibilidad del espectador?

Sin embargo, se han realizado pe­lículas que mediante una excelente utilización de las elipsis y otros re­cursos dramáticos superan con creces el tratamiento unilateral y sensacionalista que suele hacer la pren­sa del asunto.

Otras, como la dura y extraordinaria cinta griega Miss violencia (presentada este último sábado en el programa Espectador crítico), re­curre, aunque no abusa, a imágenes descarnadas para recordar que el lobo puede encontrarse en el seno de la familia.

Junto al secuestro de niños, la pe­dofilia se ha convertido en una epidemia internacional dominada por bandas interconectadas de un continente a otro que secuestran niños con el obejtivo de extraerles los ór­ganos y luego venderlos, o para con­vertirlos en disfrute de mentes enfermas, existentes en una cuantía inimaginable.

Abundan las noticias acerca de la desarticulación de esas mafias que, utilizando teléfonos móviles, In­ter­net y otras vías, atraen a sus víctimas, o de sucesos relacionados con niños desaparecidos, de­cenas de mi­les de ellos que cada año dejan una estela de padres dolientes que jamás volverán a ser ellos mismos.
Y, por supuesto, están los lobos solitarios que salen a cazar.

De unos de esos lobos, en apariencia hombres normales, habla el excelente filme austriaco Michael (2012), inspirado en alguna medida en el drama sufrido por Natasha Kampusch, una niña austriaca a quien durante ocho años un pervertido sexual mantuvo encerrada en un sótano.

La noticia escandalizó a la sociedad austriaca, pero desde el punto de vista de los fríos cómputos, el secuestro y abuso vino a ser un caso más entre otros muchos que no saltaron a las páginas informativas porque los criminales quedaron impunes al asesinar a sus víctimas.

El filme fue exhibido con gran éxito en Cannes y entre otros galardones mereció el prestigioso premio Max Ophüls, otorgado —se­gún dejó constancia el jurado— por el arte de las elipsis y el coraje de su director al tratar tema tan escabroso.

Michael es el primer largometraje de Markus Schleinzer, colaborador del gran director austriaco Mi­chael Haneke, y se propone contar la historia desde el punto de vista de una mente enferma, Mi­chael, un hombre en sus treinta que tiene secuestrado a un niño de nueve años en el sótano de su casa.
El espectador no sabe cómo el muchacho llegó allí, pero más adelante, en un nuevo intento de se­cuestro, el hombre hará gala de los métodos que suele emplear.

Al igual que suelen hacer los me­jores directores austriacos de los últimos tiempos, Schleinzer explora en el comportamiento oscuro de la mente humana para hablar del monstruo que en su vida corriente da la impresión de ser un hombre normal y hasta amigable, como suelen ser muchos pedófilos de los cuales nadie sospecha.

¿Pero cómo puede hacerse una película con temática tan cruel y hasta incómoda y al mismo tiempo evitarse la sordidez que emana del conflicto?
El prometedor Schleinzer lo logra sin sombra de morbo y con mucha imaginación. Las violaciones se respirarán en la atmósfera, pero serán traspuestas mediante soluciones vi­suales artísticamente inmejorables.

Solo hay una escena que pudiera ser discutible, sobre todo por parte de aquellos que sean incapaces de calar la esencia espiritual de lo que están viendo. Y también de comprender que, como ninguna otra, ella revela el infierno moral y hu­mano en que se encuentra atrapado el niño. La cuento: el secuestrador está viendo una película pornográfica en la que el hombre le pregunta a la mujer (de la manera más grosera y utilizando una palabrota) qué desea, ser poseída, o que la mate. La mujer, por supuesto, contesta que lo primero. Luego, en otra escena, mientras come junto al niño abusado, el pedófilo le formulará la misma interrogante y el muchacho, mirándolo serenamente, le contestará: “que me mates”.

Cuando Michael se exhiba, ya sea en la televisión o en el cine, quien ose cortar esa escena en nombre de un falso pudor, o asumiendo la postura de un espectador ofendido, no sabrá cuánto daño le estará haciendo al arte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Felicia dijo:

1

7 de septiembre de 2015

06:38:27


Magistral, que la pongan ya, Felicia

Cándida Alonso (Restauradora de Obras de Arte) dijo:

2

7 de septiembre de 2015

07:14:21


Gracias Rolando por sus comentarios siempre tan atinados y oportunos. Es una lástima que muchos de los que vieron Miss Violencia no la pudieron entender precisamente por lo que usted dice, un público que está acostumbrado a ver las cosas en blanco y negro y no se fija en los matices. Sería muy bueno que se escribiera una sinopsis de esa película, para que entiendan por qué la muchacha se suicidó y muchos otros detalles como el embarazo de la hija del pederasta, etc. etc. También aprovecho para sugerir que exciban en la TV la novela brasileña "La Guerrera" que trata sobre la trata de mujeres y hombres para prostituirlos en otros países. Últimamente las novelas brasileñas que están poniendo son muy superficiales y la colombiana "Los hombres también lloran" que ocupó el espacio de la TV de verano deja mucho que desear, es una vergüenza que se elijan cosas tan mediocres. Este país merece ver cosas de mejor calidad y lo que estamos haciendo es haciendo competencia con las basuras de los famosos paquetes que dicho sea de paso contiene novelas de mucha mejor valía como algunas de Turquía. ¡Un abrazo amigo!

Lizi dijo:

3

7 de septiembre de 2015

11:29:49


Este es un tema muy sensible que toca siempre la fibra sentimental hasta del más fuerte, pero precisamente por no estar abordado en este y en otros contextos con el rostro siniestro que presenta es que debería tratarse y publicarse con más asuidad. El objetivo precisamente debe ser poner al descubierto todo lo que esta aberración encierra y cuanto daño puede ocasionar no solo a ese niño que se ve asediado, sino a la familia en sentido general. Sucede en no menos de los casos que en el seno familiar se encuentra el desequilibrio que despunta en un mal tan dañino. Ojalá y no solo esta película cuando la pongan, constituya el espejo que debemos mirar con más frecuencia. Qué este sea el pretexto para que se le de más cobertura al tema en nuestro país siempre con una mira educativa.

lesly dijo:

4

7 de septiembre de 2015

14:50:09


Ciertamente un tema complejo y súper escabroso. Apoyo 100% el criterio de Cándida (2). Yo tuve la oportunidad de ver algunos capítulos de La Guerrera. Incluso hay otra novela brasileña que trata la odisea de muchos latinoamericanos por ingresar a los EE.UU. desde la frontera con México. Igualmente la superproducción Turca "Suleimán el Gran Sultán" sería una excelente oportunidad, para que cubanos de todas las edades comprendan mejor los orígenes del mundo árabe, su religión e historia.

Yaneisy dijo:

5

7 de septiembre de 2015

15:19:02


Miss Violence, me impresionó muchísimo, qué historia tan fuerte, me pareció excelente la manera en que se fueron develando los personajes y secretos de la familia. Me cuesta pensar que existan seres humanos tan perversos y cínicos, pero es la cruda la realidad y qué bueno que se muestren en el cine para no silenciar atrocidades como esas.

Linda dijo:

6

7 de septiembre de 2015

15:32:14


Excelente comentario. Sería bueno que repitieran la que exhibió Espectador Crítico, pues por razones de trabajo algunos no pudimos verla.

iso dijo:

7

8 de septiembre de 2015

09:22:49


Pasen este cometario para la sección de comentarios, creo que se sale del perfil de las crónicas del espectador para tocar más mentes sensibles.