ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Era el momento en que uno sabe todo y todo queda decidido para siempre. Eran los años 90 y había una generación que co­menzaba a tomar conciencia del peso de la vida, de la realidad que nos circundaba, del cambio radical que sufría el mundo tal y como lo conocíamos hasta ese instante. Era la época en que muchos de los hijos de los 80, adolescentes que cursábamos estudios en el pre o en algún otro centro de la enseñanza media, encontramos en el rock and roll una manera de anclar nuestra primera rebeldía y salirnos de nosotros mismos. Ahí entonces aparecieron como una especie de soporte emocional bandas cubanas que hoy permanecen olvidadas y, sin embargo, conservan el espíritu aventurero que ha desaparecido de varios de los exponentes actuales del rock, el pop o la trova.

No vamos a conjurar fantasmas del pasado en esta nueva entrega de Carretera Sonora. Vamos a regresar a una época en la que varios abandonamos el corazón y que entregó clásicos como Paisaje con Río, un ícono indiscutible del pop rock cubano, fundado en La Habana a fines de los 80. Paisaje con Río fue una banda de culto en la escena alternativa de los 90. La mayoría de sus canciones tenían como trasfondo la angustia y la soledad,  reflejadas con un alto vuelo poético, rigor de elaboración  y refinamiento conceptual.

A diferencia de otros grupos de la época que no dejaban títere con cabeza sobre el escenario, Paisaje... ponía en el aire canciones introspectivas, un tanto melancólicas que llevaron sobre sí los destellos de  vidas rotas y podían funcionar como banda sonora de las más encarnizadas  búsquedas espirituales, las mismas que por aquellos años muchos emprendíamos a partir de las experiencias en las noches de conciertos, en las llamadas “rocotecas” , como La Palma, o pernoctando en la Avenida de los Pre­si­dentes o en sitios con un elevado valor espiritual como el entrañable Patio de María.

Paisaje con Río, dirigida por Ernesto Romero, no fue una banda de enorme po­pularidad entre los seguidores del pop rock, pero sí contaba con el  favor de un sector de público que no era nada desdeñable. Todavía hoy uno escucha Las voces del libro hindú, Mr Hyde, País de cristal, La hija de papá o los clásicos Confesiones de un hockey o Centropen y se te meten en el cuerpo nostalgias de otra vida, de otra época que, si bien en la actualidad para algunos se nos presenta como un amasijo de ausencias, extravíos o enigmas por descifrar, llega al presente llena de historias por contar y con un elevado simbolismo.

Pasó el tiempo y muchas canciones sufrieron estragos, pero los temas de Paisaje con Río se mantienen intactos en su envoltura poética, en sus textos y en sus expresivos paisajes sonoros llenos de hermosas líneas melódicas y riffs guitarreros que remataban la fuerza vocal de sus cantantes. Aquí hay que colocar la mirada sobre el despliegue alcanzado por esta agrupación en su línea vocal, gracias, entre otros méritos, a la fuerza interpretativa de Yadira Ló­pez, una de las cantantes cubanas de rock más conocidas junto a Tanya, quien fuera vocalista de Monte de Espuma.

Paisaje con Río, que tuvo en su line up a músicos como Luis Pastor Pino, Otto Ca­ballero y Ernesto Cisneros vivió una de sus etapas de mayor solidez durante el tiempo que tuvieron a Yadira como vocalista. La cantante, toda una sensación del pop rock cubano en los 90, dominaba todas las reglas sobre el escenario y todavía muchos la recuerdan interpretando Cru­ce o aquellos versos de Confesiones de un hockey: Alguien sabe que conservo un pedazo/ de un amor que me dieron./ Alguien sabe que me siguen los pasos,/  que me acechan espejos.

La alineación capitalina, que incorporó teclados y sintetizadores a su sonoridad, integró parte de un paisaje creativo muy prolífico que, aunque muchas veces quedaba en las sombras relegado a un silencio de muerte, parió a un buen número de cantautores y grupos de pop y rock que provocaban un deseo casi vírico por escucharlos y consumir estos géneros hechos en Cuba, algo que se quedó anclado en el pasado  y todavía hoy se adolece, sobre to­do cuando algunos asocian el pop a colectivos de jóvenes que dejan a un lado todo atisbo de originalidad  y parecen más bien enfocados en tratar de ocupar la portada de alguna revista del corazón.

Dicho esto, hay que apuntar que en el panorama sonoro de hoy existen bandas de indudable valía como Tesis de Menta, AKD1 o Polaroid, que son deudoras del “sonido de los 90” y mantienen la elevada concepción poética que caracterizó el re­pertorio de varias alineaciones de aquella época. Esperemos que con estos grupos se haga justicia y no corran la misma suerte de las alineaciones cubanas cuyos discos han quedado como reliquia para coleccionistas.

Paisaje con Río se mantuvo casi 11 años en activo, pero logró publicar un solo disco, en el que aparecen además significativas canciones como Cruce, otro de los clásicos de la banda; La ventana, o Fiesta de fantasmas. Tras su disolución en 1998, los in­tegrantes del grupo iniciaron carreras en solitario o integraron otras agrupaciones.

Hace muy poco conversaba con una joven colega que siempre ha perseguido  las tendencias más inteligentes del pop, el rock y la trova, y el nombre de Paisaje con Río no le sonaba de nada, algo que sucede entre una buena parte de los más jóvenes que en el presente siguen estos géneros en la Isla. El hecho es que bandas como Pai­saje y otras como Havana, Superavit o Pe­rfume de Mujer han desaparecido del universo afectivo de las nuevas generaciones y su obra está ausente de los medios na­cionales, salvo programas  como Disco ciudad, bajo la conducción del infatigable Juan Camacho.
De todos modos, ahí quedan los temas de bandas del calibre de Paisaje con Río, los cuales dan testimonio de una época y de una generación que, anclada muchas veces en la poesía más visceral, entregaron una obra icónica, nada domesticada y con una mirada problemática hacia la realidad y los conflictos más agudos del espíritu humano, esos que nacen cuando uno lo sabe todo y todo queda decidido para siempre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrés dijo:

1

5 de septiembre de 2015

07:56:34


Muy buena reseña Michel. Yo soy exactamente de la misma época. Los 90 trajeron mucha buena música que ha quedado completamente olvidada hoy. Yo era bastante asiduo de la gente de lo que después se convirtió en Habana Abierta. Además, le descargué bastante a las interesantes propuestas de rock y pop que aparecieron por aquellos años. “Paisaje con río” fue una de ellas. Los recuerdo por los excelentes textos, y por la buenísima factura instrumental de las canciones, bastante rara en la escena alternativa de entonces. “Confesiones de un hockey” es hermosa. Coincido en el hecho de que la desconexión de los actuales veinteañeros con este legado es inmensa y triste. Por aquellos años yo también andaba trovando, y, hacer canciones, fue una de las cosas que me ayudaron a sobrevivir el "palazo" emocional (y material) que representó para nuestra generación el advenimiento de la crisis económica, con todas sus secuelas sociales, algunas de las cuales se han desarrollado y se han convertido en verdaderos problemas hoy en día. Sin ánimos de elitismo ni de enjuiciamiento, pero lo cierto es que se ha descuidado demasiado el compromiso con la poesía. Yo, en lo personal, creo que esto no cayó del cielo. Existía en aquellos tiempos un casi absoluto desinterés por promover a esta escena alternativa por parte de las autoridades culturales cubanas. Creo que nuestro sistema institucional en los 90 no quería saber de canciones críticas, cuestionadotas, subversivas, aunque fuera desde la cubanía y desde el compromiso (no complaciente) con el proyecto social cubano. Así que no hicieron mucho esfuerzo por promocionar a nadie. Se sentían mucho más cómodos con la salsa, la cual fue muy promocionada y apoyada durante la época. Casi todos los músicos y artistas alternativos estaban concentrados en la Asociación hermanos Saíz, la cual hoy ha ganado en calibre institucional, pero por entonces tenía un alcance muy limitado. La mayoría de los esfuerzos eran independientes y en solitario. Al final, muchos de los integrantes de las bandas que nombras terminaron emigrando, y una buena parte de ellos, ha tenido que dedicarse a otras cosas. Yo a veces pienso que, en términos de propuesta estética, esa generación de creadores (y de jóvenes) se quedó como que en un limbo, medio perdida. Eso es una pena, pues esa generación, con sus recuerdos de una sociedad más justa durante la niñez de los 80, con su desilusión y su dolor en los 90, y con su compromiso con la poesía, debería haber servido de impulso y referencia a las generaciones de artistas que vinieron después. Pero no fue así, por lo tanto hay un hueco generacional que se nota. Hoy, cuando muchos se alarman, a veces exageradamente pero a veces no, del nivel de mediocridad y mal gusto que se ha apoderado de parte de nuestra escena cultural y del público cubano, entonces pienso obligadamente que una de las causas de esto es la desatención que existió con la escena alternativa de los 90. El legado de los 90 está casi completamente ausente de la herencia que han recibido los jóvenes creadores de la actualidad

Robert dijo:

2

5 de septiembre de 2015

08:55:42


Cabe destacar que esta banda cuando se empezo a escuchar por la radio muchos pensaba que se trabataba de musicos de otro pais, por que resultaba casi raro escuchar el rock en espanol (por esa epoca) Ademas no se menciona de que esta agrupacion pertenecio a la Fundacion Pablo Milanes, un dia desaparecida como las maquinas de hacer helados en los noventas, solo basto una nota informativa sin mucha explicacion en el noticiero de la television cubana anunciando la desintegracion ( de la Fundacion) y junto con ella todo lo que giraba alrededor de esta. Lastima, por que con esta Fundacion se empezaban a ver alternativas en el ambito cultural.

manuel dijo:

3

5 de septiembre de 2015

16:44:02


no se si yadira sigue como vocalistas ..pero cuando ella cantaba ,,,esa banda era genial,,,que vuelva yadira,,

Ana Respondió:


17 de mayo de 2017

03:36:03

Ella sigue cantando pero involuciono completamente, ahora es un completo desastre

Wilfred dijo:

4

5 de septiembre de 2015

21:19:43


Una muestra de la mala difusión que tuvieron estas muy buenas bandas cubanas es que nadie haya comentado antes. Leí esta tarde el artículo en la edición impresa y ahora busqué la pagina digital para dejar mi comentario. Soy de la generación de estas bandas que si tuvieron cierta difusión en algunas emisoras habaneras y otras de acá de provincia. Escuché a Paisaje con Río por primera vez a inicios de los 90 mientras en alguna emisora de la capital en unas vacaciones en que andaba por allá. Ahora llegué a casa y mientras esto escribo escucho algunas canciones de ellos que tengo (solo 6) y me he puesto nostálgicos, ellos como Extraño corazón, Burbles y otros fueron un soplo de aire fresco en aquellos tiempos de tanta incertidumbre. Cuando estudié en La Habana vi a Monte de Espuma en concierto, a Tanya tuve la oportunidad de conocerla personalmente, sus padres y los míos fueron colegas y trabajaron juntos. Es una lástima que por estos días, cuando más auge ha tomado el rock nacional (o al menos se ha autentificado) muchos de los miembros de este movimiento, sobre todo los más jóvenes no conocen nada de nada más que tres o cuatro bandas de metal extremo o punk. Sería bueno que escucharan a Paisaje..., a Gens, Extraño Corazón, o algunos de aquí de nuestra provincia como K punto K o Alto Mando que tuvieron su momento y su público. Ya a estos muchachos ¿rockeros? actuales hablarle de The Who, Black Sabbath o Led Zeppelin es ofenderlos, imagino que dirían de nuestros grupos. No se puede hacer nada ni arte, ni política sin conocimiento histórico, de las fuentes, de las raices. Yo sigo esta noche entregado a los recuerdos que este artículo me ha provocado antes de seguir adentrandome en la música de otros ídolos como Blind Willie Johnson, Skip James, Robert Johnson o Mississippi John Hurt. ¡Gracias Michel por tu artículo! Siempre leo tus sesión.

Wilfred dijo:

5

5 de septiembre de 2015

21:22:11


Bueno y me faltó en el otro que debía existir un plan a nivel institucional, digamos que auspiciado por la AHS o la agencia de rock, para rescatar esas grabaciones y editarlas (o reeditarlas) y remasterizarlas.

JUSTIN dijo:

6

7 de septiembre de 2015

21:36:44


Confesiones de un hockey,hermoso tema,todabia recuerdo la dulce voz de Yadira y el solo de guitarras.

Jesús Arburúa Respondió:


3 de mayo de 2023

14:22:12

Diera lo que no tengo por oír estas canciones de la banda paisaje con río masterizadas, me traen muchos hermosos recuerdos

Florence dijo:

7

8 de septiembre de 2015

16:30:11


Querido lectores, no se preocupen que esa musica no esta perdida, tal vez no al alcance de todos porque es verdad que con el tiempo y los cambio de soportes musicales uno lo pierde. Es verdad tambien que el disco nunca mas se ha reeditado y ojala lo hicieran porque se que compradores no faltaran. Pero por suerte para todos yo tengo el disco y estoy segura que algunas personas mas también. Lo que hace falta es un enlace común para compartirlo. Por cierto Yadira la cantante de paisaje recien lanzo un disco en solitario. Hace un mes ella misma salio en el Canal habana creo, anunciando. Saludos

miguel angel dijo:

8

8 de septiembre de 2015

17:07:06


Una victima mas en nuestra guerra cultural interna, donde muchas instituciones apoyan las propuestas fáciles o masivas y desdeñan lo artistico, lo cultural o lo inteligente. Desgraciadamente a Paisaje con Rio le tocó vivir una epoca de crisis en muchos sentidos, cuando solo se promocionaba la musica salsa y para colmo de males una banda de Pop Rock!. Es sabido que incluso en estos tiempos donde supuestamente hemos dejado atras la epoca de crisis todo lo que huela a rock es inferior a los ojos de muchas instituciones. Es cierto que se han dado pasitos de bebe, tales como la agencia de rock, el Maxim Rock , pero y que mas... Fueron 11 años de carrera artistica, de creación de un material de incuestionable calidad y un SOLO DISCO. Desgraciadamente continuarán cayendo más paisajes con rios.

Madeleine dijo:

9

9 de septiembre de 2015

13:05:15


Paisaje con Río fue justamente eso, una banda que te sosegaba por su belleza —en muchos sentidos, las letras, los sonidos perfectamente comunicativos, la imagen…—, que, lo mismo que un escenario natural como su nombre, te invitaba a pensar , a volcarte en tu mundo interior, a exteriorizar cosas que ya no podían estar dentro. Desde que vi a Michel escribiendo sobre esa Banda, empezaron a llegar a mi pensamiento las emociones de entonces, quizás, como dijo una colega, muy a los 90, pero emociones universales, al fin y al cabo, como las que nos hace sentir el amor, en cualquiera de sus manifestaciones … Alguien sabe que conservo un pedazo/ de un amor que me dieron./ Alguien sabe que me siguen los pasos,/ que me acechan espejos…. Gracias, Michel, por traerlos de vuelta a quienes soñamos con esas canciones, y por el modo extraordinario en que lo conseguiste.

Tito dijo:

10

9 de septiembre de 2015

15:10:00


Trabaje en la banda de Paisaje con el Sonido y Programación en sus últimos años. Me gustaría hacer justicia y aclarar algo: Si bien las grabaciones oficiales de Confesiones de Hockey y Cruce se hicieron con Yadira de excelente voz, el resto de las grabaciones que incluye todo el CD de Paisaje que todos conocen estas fueron vocalizadas por Osiris Pimentel, la cual en el disco y conciertos dio mucho talento y pasión. Gracias Michel por tu comentario tan imprescindible hoy para nuestra patria. A todos los que estuvimos un día con esa banda: Un abrazo muchachos !!!! El Tito

ALEJANDRO dijo:

11

14 de septiembre de 2015

10:51:35


me confieso amante del rock cubano y jamas oi hablar de este grupo

Marcos Badía Feria dijo:

12

8 de agosto de 2016

21:33:33


Muy interesante.Yo recuerdo solo algo de aquellos años, puesto que en aquellos momentos era un niño.Si bien hoy ya me siento parcticamente un viejo cada ves que los ´´jovenes de hoy´´ me llaman ´´compañero´´.Logicamente en esos años existía un poco más de ´´verguensa´´ a la hora de componer y tocar música.Sin embargo,¿ A que se refieren con tener un espiritu aventurero y de libertad?.Acaso serìa justo decir que no existe aventura, suspenso ni libertad de expresion en las madrugadoras, reggetoneras y bulliciosas discotecas que se encuentran hoy por hoy a lo largo de la rampa¨?No es que no compreda presisamente a que se refieren con estos coceptos en ese contexto particular, es que, al fin y al cabo todo depende desde el punto de vista en que se mire. En ultima instancia hay que tener en cuenta que, si bien las instituciones culturales promovieron la salsa, no ocurrió así precisamente con el reggaetón, genero foráneo que llega a la isla en parte también por una búsqueda de libertad y ´´nuevos aires´´, también con el aumento de la tecnología, y de la posibilidad de optener equipos de reproducción de audio y video, elemento que, en los noventa resultaba escaso, digamos casi nulo.... La realidad tiende a ser a veces un poco más compleja de lo que normalmente se consibe.

Fernando dijo:

13

30 de enero de 2021

00:36:49


Buena reseña, es una pena que tan buenas bandas y géneros queden en el olvido, y la juventud cubana este solo Consumiendo, gracias también a las tecnologías lo más mediocre de las nuevas tendencias Musicales como es el mal llamado reparterismo como si no existiera más nada, y lo más triste es que no hay quien pare eso, ritmos y lyricas demasiados agresivos para todos. Se ve cada vez más lejos el buen gusto y el romanticismo y la obras llenas de contenido inteligente y de valores.

Adonay Morejon Reyes Respondió:


29 de diciembre de 2022

22:23:01

La mejor balada de todos los tiempos " Confeciones de jockey además de las armonías de este temaso los solos de guitarra la voz todo