Justo con el final del metraje, llega un alumbramiento casi absoluto de lo que se propusieron los realizadores de Vuelos prohibidos, en especial su director, Rigoberto López, a partir de una inspiración bastante libre surgida de Hiroshima mon amour (1959), el clásico de Alain Resnais.
Pero ese alumbramiento de lo que se pretendió permite también sacar a flote lo que no se logró con la debida pericia, que es en fin de cuenta lo que le otorga estatura a una cinta.
Vuelos prohibidos es un filme de producción modesta, pero ambicioso —como casi todas las realizaciones del patio de los últimos tiempos— en lo que respecta a tratar de decirlo “todo” acerca de la realidad cubana, en este caso una panorámica que va desde el mismo 1959 hasta nuestros días.
En un inicio hay un apoyo bastante artesanal en conocidas imágenes de época y luego, la mayor parte del tiempo, en reflexiones verbalizadas de un cubano fotógrafo en sus cincuenta, a quien el destino le pone en las manos la alfabetización política de una linda francesa, en menos de doce horas, sin contar el tiempo que emplean para amarse y dormir en la habitación del hotel al que han sido remitidos, luego del retraso del vuelo que desde París debía conducirlos a La Habana, cada uno por su lado.
Ya Hemingway, a quien se cita en el filme, advirtió de los peligros de contrastar amor y política en una obra, porque las pasiones que pueden desprenderse de los dos elementos resultan tan impredecibles como difíciles de concretarse emocionalmente, esos sentimientos auténticos de los que, en buena medida, carece Vuelos prohibidos.
Cierto que no poco bueno se ha realizado a lo largo de los años en Cuba y en el mundo, lo mismo en la literatura que en el cine, pero el reto sigue estando vigente y asumirlo exige más que buenos propósitos para obtener un resultado verosímil y libre de influencias pedagógicas.
Las reflexiones críticas (lo bueno, lo malo y lo discutible) realizadas por el fotógrafo a su dama francesa para desentrañarle el país que se encontrará, y los difíciles momentos por los que ha transitado la nación cubana, se plasman más como necesidad imperante del guion, que como elementos debidamente articulados a una dramaturgia que se torna imprecisa, entre otros motivos, porque la idea original, que no es tan original, requería de un guion hermético y de actuaciones capaces de redondear la atmósfera confesional-romántica que a gritos pedía el filme.
Mezclar a una actriz profesional, como lo es Sanâa Alaoui, con el popular cantante Pablo FG es un riesgo grande, porque si bien él saca adelante su papel con una cierta dignidad, y hasta se desviste de glamour escénico para hacer de su personaje un hombre simple, los requerimientos del extenso tú a tú entre ambos exigía demasiadas transiciones dramáticas, especialmente cuando se encuentran encerrados en la habitación del hotel, y deben ir, de la pasión amatoria, al estallido intransigente que los separa a causa de sus ideas políticas.
Plasmar ese encuentro-desencuentro entre personajes delineados a medias y resultar dramáticamente creíble en medio de parlamentos, a ratos recitativos, es una prueba muy difícil para esta cinta de encomiable fotografía, pero que retrata París bajo una impronta de postal turística.
Igualmente la historia de la hija en viaje a Cuba para buscar un padre desconocido, que allá en los sesenta vivió un romance con su madre (que de romántica izquierdista se volvió mujer bastante casquivana) está necesitada de un tratamiento fílmico de mayor solidez.
Este segundo largometraje del laureado documentalista Rigoberto López bien pudo haber prescindido de las cortas escenas rodadas en Cuba, simpáticas algunas, aunque poco aportan, o más bien conspiran contra el empaque intelectual —a lo Hiroshima mon amour— que se advierte en Vuelos prohibidos.
Otra película cubana entonces llena de interesantes motivaciones, pero a la que el factor artístico, otra vez, se le hace escurridizo.












COMENTAR
Øyvin Moltumyr dijo:
1
25 de mayo de 2015
04:27:16
olianca dijo:
2
25 de mayo de 2015
09:05:48
Carlos de New York City dijo:
3
25 de mayo de 2015
10:42:21
espectador dijo:
4
25 de mayo de 2015
10:48:18
Ani dijo:
5
25 de mayo de 2015
11:04:22
papi dijo:
6
25 de mayo de 2015
11:58:10
TOKIN dijo:
7
25 de mayo de 2015
13:41:29
el crisantemo dorado dijo:
8
25 de mayo de 2015
14:29:06
Mariuska dijo:
9
25 de mayo de 2015
15:24:26
Fernando dijo:
10
26 de mayo de 2015
11:24:46
Siriaco dijo:
11
28 de mayo de 2015
11:54:50
Responder comentario